Sarita Guimaray, Patricia Bejarano, Carmen Aranda, Martínez Magallanes
{"title":"La neurociencia como fundamento del proceso de enseñanza y aprendizaje","authors":"Sarita Guimaray, Patricia Bejarano, Carmen Aranda, Martínez Magallanes","doi":"10.52109/cyp2022436","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Neurociencia se dedica a la investigación del funcionamiento el sistema nervioso en especial el cerebro con la finalidad de comprender los mecanismos que ayudan a controlar las diversas reacciones nerviosas y el comportamiento de ellas, existen diversas investigaciones en las que manifiestan que, la curiosidad y la emoción son muy importantes para la adquisición de nuevos conocimientos. Asimismo, la Neurociencia educativa pretende unir los conocimientos neurocientíficos para entender el funcionamiento y la manera de aprender del cerebro en el aspecto educativo. Carballo y Portero (2018). \nLa Neurociencia educativa ayuda a los profesores a poder entender cómo aprenden los estudiantes, además de las relaciones que hay entre las emociones y pensamientos para que de esa manera puedan realizar una enseñanza en forma eficaz donde la memoria, las emociones y las funciones cerebrales son estimuladas y se trabajan en el fortalecimiento en el aula día a día, por ello la neurociencia ayuda a poder diseñar los métodos de enseñanza, los currículos y las políticas educativas consiguiendo que el aprendizaje sea más útil, trabajado de manera creativa, se trabaje más rápido, sea intenso, ameno que nos permita conocer mejor el tema aprendido. \nEl cerebro se va remodelando de acuerdo con las enseñanzas y experiencias, por ello aprendemos más en la interacción y las experiencias hacen que los estudiantes aprendan mejor.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Práctica®","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52109/cyp2022436","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La Neurociencia se dedica a la investigación del funcionamiento el sistema nervioso en especial el cerebro con la finalidad de comprender los mecanismos que ayudan a controlar las diversas reacciones nerviosas y el comportamiento de ellas, existen diversas investigaciones en las que manifiestan que, la curiosidad y la emoción son muy importantes para la adquisición de nuevos conocimientos. Asimismo, la Neurociencia educativa pretende unir los conocimientos neurocientíficos para entender el funcionamiento y la manera de aprender del cerebro en el aspecto educativo. Carballo y Portero (2018).
La Neurociencia educativa ayuda a los profesores a poder entender cómo aprenden los estudiantes, además de las relaciones que hay entre las emociones y pensamientos para que de esa manera puedan realizar una enseñanza en forma eficaz donde la memoria, las emociones y las funciones cerebrales son estimuladas y se trabajan en el fortalecimiento en el aula día a día, por ello la neurociencia ayuda a poder diseñar los métodos de enseñanza, los currículos y las políticas educativas consiguiendo que el aprendizaje sea más útil, trabajado de manera creativa, se trabaje más rápido, sea intenso, ameno que nos permita conocer mejor el tema aprendido.
El cerebro se va remodelando de acuerdo con las enseñanzas y experiencias, por ello aprendemos más en la interacción y las experiencias hacen que los estudiantes aprendan mejor.