{"title":"在pandemia中,学生的情绪发生了什么变化?","authors":"Diana Galindo, Fiorella Villanueva, Luz Ipanaque","doi":"10.52109/cyp2022439","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La humanidad entera enfrenta desde hace dos años el ataque masivo de un virus denominado SARS-CoV-2 (COVID-19), como una de las últimas pandemias globales. Apareció en la provincia China-de Wuhan hacia fines del año 2019 se comunicó al mundo el 31 de diciembre de ese mismo año, su expansión empezó a globalizarse en febrero del 2020. Mientras no se contó con la vacuna, la mortalidad se diseminó, la-infraestructura hospitalaria de los países colapso, la economía-en todo el mundo-inició-procesos de recesión, el aislamiento físico la ausencia de interacciones personales y el peligro de contagio masivo eran latentes; situaciones que generaron inseguridad total, angustia e incertidumbre en las familias y en la sociedad. Emociones de muertes cercanas e inevitables, de amigos, compañeros de trabajo, familiares, incrementaron emociones negativas frente a la vida y el futuro. Esta investigación propone identificar diversas estrategias de autorregulación de emociones personales. Se realizó una investigación documental y diseño bibliográfico. Algunos autores como Labarrere (2020), comentan que la autorregulación emocional se define como una característica del temperamento y del proceder, y la describe como “actividades que realiza un sujeto para crear, mantener y modificar su comportamiento de acuerdo con lo que capta de la realidad o acepta como ser”. Se concluye que para la autorregulación de emociones se suele usar habilidades para superar problemas y lograr el auto descubrimiento de sus orígenes en lo individual y colectivo y de esta manera autorregular la emoción personal.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Qué pasó con las emociones de los estudiantes en pandemia?\",\"authors\":\"Diana Galindo, Fiorella Villanueva, Luz Ipanaque\",\"doi\":\"10.52109/cyp2022439\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La humanidad entera enfrenta desde hace dos años el ataque masivo de un virus denominado SARS-CoV-2 (COVID-19), como una de las últimas pandemias globales. Apareció en la provincia China-de Wuhan hacia fines del año 2019 se comunicó al mundo el 31 de diciembre de ese mismo año, su expansión empezó a globalizarse en febrero del 2020. Mientras no se contó con la vacuna, la mortalidad se diseminó, la-infraestructura hospitalaria de los países colapso, la economía-en todo el mundo-inició-procesos de recesión, el aislamiento físico la ausencia de interacciones personales y el peligro de contagio masivo eran latentes; situaciones que generaron inseguridad total, angustia e incertidumbre en las familias y en la sociedad. Emociones de muertes cercanas e inevitables, de amigos, compañeros de trabajo, familiares, incrementaron emociones negativas frente a la vida y el futuro. Esta investigación propone identificar diversas estrategias de autorregulación de emociones personales. Se realizó una investigación documental y diseño bibliográfico. Algunos autores como Labarrere (2020), comentan que la autorregulación emocional se define como una característica del temperamento y del proceder, y la describe como “actividades que realiza un sujeto para crear, mantener y modificar su comportamiento de acuerdo con lo que capta de la realidad o acepta como ser”. Se concluye que para la autorregulación de emociones se suele usar habilidades para superar problemas y lograr el auto descubrimiento de sus orígenes en lo individual y colectivo y de esta manera autorregular la emoción personal.\",\"PeriodicalId\":130280,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia y Práctica®\",\"volume\":\"48 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia y Práctica®\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.52109/cyp2022439\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Práctica®","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.52109/cyp2022439","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
¿Qué pasó con las emociones de los estudiantes en pandemia?
La humanidad entera enfrenta desde hace dos años el ataque masivo de un virus denominado SARS-CoV-2 (COVID-19), como una de las últimas pandemias globales. Apareció en la provincia China-de Wuhan hacia fines del año 2019 se comunicó al mundo el 31 de diciembre de ese mismo año, su expansión empezó a globalizarse en febrero del 2020. Mientras no se contó con la vacuna, la mortalidad se diseminó, la-infraestructura hospitalaria de los países colapso, la economía-en todo el mundo-inició-procesos de recesión, el aislamiento físico la ausencia de interacciones personales y el peligro de contagio masivo eran latentes; situaciones que generaron inseguridad total, angustia e incertidumbre en las familias y en la sociedad. Emociones de muertes cercanas e inevitables, de amigos, compañeros de trabajo, familiares, incrementaron emociones negativas frente a la vida y el futuro. Esta investigación propone identificar diversas estrategias de autorregulación de emociones personales. Se realizó una investigación documental y diseño bibliográfico. Algunos autores como Labarrere (2020), comentan que la autorregulación emocional se define como una característica del temperamento y del proceder, y la describe como “actividades que realiza un sujeto para crear, mantener y modificar su comportamiento de acuerdo con lo que capta de la realidad o acepta como ser”. Se concluye que para la autorregulación de emociones se suele usar habilidades para superar problemas y lograr el auto descubrimiento de sus orígenes en lo individual y colectivo y de esta manera autorregular la emoción personal.