María José Teran, Carlos Antonio Escobar Suárez, Baiter Renan Cazares Cadena, Lourdes Gabriela Medranda Ortiz
{"title":"Delito sexual en sala de primera acogida del Hospital Provincial Docente Ambato","authors":"María José Teran, Carlos Antonio Escobar Suárez, Baiter Renan Cazares Cadena, Lourdes Gabriela Medranda Ortiz","doi":"10.29033/EI.V3N4.2018.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.29033/EI.V3N4.2018.05","url":null,"abstract":"Introducción: Los delitos sexuales son un problema de salud pública en el país, reportándose anualmente aproximadamente al año, más de 100 casos de feminicidio según organismos oficiales, violencia sexual, acoso y estupro son problemas que no se reportaban en el pasado, por falta de gestión e información, que empieza a cambiar en los últimos años.Objetivo: Determinar la prevalencia de delito sexual en la Sala de Primera Acogida en el periodo enero 2015 a diciembre 2016. Métodos: Tipo de estudio: Observacional, retrospectivo, transversal, durante el periodo enero 2015 a diciembre 2016. El universo son todas las pacientes atendidas con delito sexual en la Sala de Primera Acogida del Hospital Provincial Docente Ambato. Se recolecto la información directamente de las hojas de atención, con un análisis estadístico basado en SPSS Statistics versión 22.0.Resultados: En el año 2015 mes de abril con 19 casos, y en el año 2016 mes de marzo con 24 casos son los de mayor prevalencia, el grupo etario comprendido entre 10 a 19 años en 2015 y 2016 fueron el grupo más vulnerable a delito sexual.Conclusiones: La prevalencia de delitos sexuales atendidos en sala de acogida aumenta en relación a días feriados o días de asueto, se producen mayormente en mujeres de 10 a 19 años de edad y los principales delitos sexuales fueron violación, abuso sexual, el estupro y el acoso sexual.","PeriodicalId":104762,"journal":{"name":"Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126791106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uso del teléfono celular como distractor del proceso enseñanza – aprendizaje","authors":"Nivia Yolanda Pinos Paredes, Silvia Narcisa Hurtado Pantoja, Dinora Margarita Rebolledo Malpica","doi":"10.29033/ei.v3n4.2018.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.29033/ei.v3n4.2018.02","url":null,"abstract":"Introducción: El estudio se basa en la experiencia directa de las docentes investigadoras con los estudiantes de la carrera, preocupación constante por cuanto estos jóvenes usan el celular dentro del aula sin fines académicos.Objetivo: Describir el uso compulsivo del celular como distractor en el proceso de enseñanza aprendizaje.Métodos: Corresponde a una investigación descriptiva y de campo, con enfoque cuantitativo, para la recolección de datos se empleó como técnica la encuesta.Resultados: El 86.4% de los estudiantes hacen uso del celular sin fines académicos; el 77.9% reconoce la dependencia al uso del celular, el 50% se distrae a veces por el sonido del celular, el 49.8%.Conclusiones: Los comportamientos de los jóvenes ha cambiado, encontrándose una práctica cotidiana del uso del celular sin fines académicos, convirtiéndose en un distractor del proceso de enseñanza – aprendizaje. El proceso de enseñanza aprendizaje en enfermería de la Universidad de Guayaquil sí está siendo afectado por el uso compulsivo del teléfono celular, ya que en los resultados se evidenció que existe una relación significativa, que refleja que a mayor porcentaje del uso del celular en el aula, menor es el porcentaje del rendimiento académico en dichos estudiantes; lo que se convirtió en un distractor del proceso generando distanciamiento del logro de los objetivos de las asignaturas. ","PeriodicalId":104762,"journal":{"name":"Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123427363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Janette Esther Eras Carranza, Sara Margarita Saraguro Salinas, Darwin Arnulfo Rivera Macachi, Lilian Marisol Solano Floreano, Sandra Verónica Falconí Peláez, Imelda Gumercinda Arias Montero, Ana Ubaldina Blacio Rivas
{"title":"Caracterización de encefalitis por Zika y atención de enfermería: caso clínico","authors":"Janette Esther Eras Carranza, Sara Margarita Saraguro Salinas, Darwin Arnulfo Rivera Macachi, Lilian Marisol Solano Floreano, Sandra Verónica Falconí Peláez, Imelda Gumercinda Arias Montero, Ana Ubaldina Blacio Rivas","doi":"10.29033/ei.v3n4.2018.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.29033/ei.v3n4.2018.11","url":null,"abstract":" InveIntroducción: La encefalitis es un proceso inflamatorio del parénquima cerebral de forma aguda aumentando la morbilidad y mortalidad. Se ha relacionado con una rápida propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos: virus del Nilo Occidental, dengue, encefalitis japonesa y Zika, principales amenazas para la salud pública. Está asociado a complicaciones con microcefalia en fetos, y síndrome de Guillian-Barré en adultos.Objetivo: Caracterizar los síntomas biológicos frecuentes en pacientes afectados por Zika, que permita la individualización de la acción enfermera durante el tratamiento en periodo de hospitalización.Metodología: Investigación cualitativa, el método: estudio de caso, con revisión de historia clínica.Descripción de Caso: Paciente de 34 años de edad, 8 días de evolución, cuadro clínico típico de Zika con alza térmica, rash cutáneo, cefalea holocraneana, alteración del estado de la conciencia, ideas delirantes, lenguaje incoherente, conducta exhibicionista. Además, cuadro de agresividad, finalmente presenta convulsiones tónico clónico generalizado. Resultado de laboratorio positivo para Zika, EEG muestra ondas agudas sobre una base enlentecida con predominio bitemporal. Imagenología igual a las Encefalitis Herpéticas con compromiso temporal bilateral con predominio en un hemisferio.Conclusiones: La encefalitis por virus Zika se caracterizó por presentar cuadro clínico característico de la enfermedad, signos y síntomas neurológicos, PCR en sangre y orina positivos, con alta probabilidad clínica epidemiológica de ser un caso de Encefalitis por Zika. La acción de Enfermería se centró: seguridad del paciente, control y valoración de signos vitales, control de estado de conciencia, cumplimiento de prescripciones farmacológicas médica, toma de muestras, preparación para exámenes especiales, manejo de líquidos.","PeriodicalId":104762,"journal":{"name":"Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131506421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristopher Israel Tacle, Miguel Ángel De la Fuente Briz, Martha Cecilia Ramos Ramírez, Ana Verónica De la Torre Fiallos
{"title":"Diagnostico situacional de profesionales en Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Ambato.","authors":"Cristopher Israel Tacle, Miguel Ángel De la Fuente Briz, Martha Cecilia Ramos Ramírez, Ana Verónica De la Torre Fiallos","doi":"10.31164/ENF.INV.V3I4.385.2018","DOIUrl":"https://doi.org/10.31164/ENF.INV.V3I4.385.2018","url":null,"abstract":"Introducción: Uno de los indicadores académicos, a nivel universitario en Ecuador es el seguimiento a graduados, el cual determina el impacto de las competencias adquiridas en los programas de pregrado, así como también la relación del perfil del graduado con las necesidades del campo laboral.Objetivo: Obtener información oportuna de los estudiantes que han completado satisfactoriamente su plan de estudios universitarios, situación e historia laboral, su desempeño profesional y valorar el grado de impacto que la Universidad Técnica de Ambato y la Facultad de Ciencias de la Salud han tenido dentro de su desenvolvimiento en el sector productivo, social y educativo.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo como parte del seguimiento a graduados de la Carrera de Laboratorio Clínico. El universo estuvo representado por 573 desde el 2005, con una muestra de 335 graduados.Resultados: En el período de estudio hubo un total de 573 graduados. Se reportaron 15 graduados correspondientes al período marzo-septiembre 2017. La mayoría de los graduados se desempeñaron como empleados en el sector privado (55%); señalaron como principales asignaturas en su formación Urianálisis (56%), Hematología (55%) y Química Clínica (53%), de la misma forma que demandaron formación de posgrado en las áreas de Microbiología y Hematología.Conclusiones: Independientemente a la disminución en el número de graduados, la Carrera de Laboratorio Clínico de la UTA ha respondido a su encargo social en cuanto a la formación de talento humano que fundamentalmente se ha despeñado en el sector público.","PeriodicalId":104762,"journal":{"name":"Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115519095","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Importancia de la inmunización anti virus de Hepatitis B en estudiantes de Enfermería","authors":"Nereida Josefina Valero Cedeño, Miriam Ivonne Fernández Nieto","doi":"10.29033/ei.v3n3.2018.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.29033/ei.v3n3.2018.08","url":null,"abstract":"La hepatitis B constituye un problema de salud pública, con alta morbilidad asociada a daño hepático agudo, crónico y cáncer. Esta situación agrava por deficiencias en los programas de vacunación en niños y poblaciones de alto riesgo. Los profesionales y estudiantes de la salud están expuestos a riesgo biológico y la prevalencia de infección puede llegar a 11.1%, siendo hasta tres veces mayor que en la población general. La profesión de enfermería está expuesta a riesgos biológicos, siendo superior durante el proceso de formación por la escasa experiencia, que eleva el peligro de accidentes en sus prácticas y estancias hospitalarias. La vacunación es la forma más eficaz de prevención. En este artículo se analiza la necesidad de que los estudiantes de salud, en específico los de enfermería, reciban el esquema de vacunación, tomando en cuenta que aún cumplido, puede no generarse inmunidad al virus y aumentar su exposición y susceptibilidad.","PeriodicalId":104762,"journal":{"name":"Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124712562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perspectivas y tendencias actuales de la investigación en enfermería.","authors":"Nereida Josefina Valero Cedeño","doi":"10.29033/ei.v3n3.2018.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.29033/ei.v3n3.2018.01","url":null,"abstract":"La enfermería es una ciencia y disciplina dedicada al bienestar físico, social, espiritual y psicológico de la persona, familia o comunidad, basada en principios filosóficos y epistemológicos del cuidado, eje principal de la enfermería.1El desarrollo y afianzamiento de cualquier disciplina científica es y ha sido impulsado gracias a la investigación, creando a través de ella, un cuerpo de conocimientos propio con una clara dimensión expansiva y extensiva; desde el enfoque de la enfermería globalizada. Expansiva en cuanto al crecimiento de su impacto dentro del ámbito de adquisición de conocimientos y desarrollo de nuevas prácticas basadas en la evidencia; extensiva en cuanto mayor número de profesionales que la conforman, desarrollan, difunden y toman decisiones contrastadas, informadas y de rigor científico desde el marco de la investigación socio-sanitaria.En la profesión de enfermería, la investigación sostiene los pilares básicos de la mejora en la práctica clínica y socio-sanitaria, siendo una herramienta esencial para ofrecer cuidados de calidad a la población general. La investigación resulta imprescindible en la visibilidad y optimización del trabajo a todos los niveles asistenciales. En el área de la salud los tipos y diseños de los trabajos investigativos son diversos. Generalmente los primeros pasos se dan con estudios descriptivos, que resultan en una herramienta atractiva, sencilla y de accesibilidad para la iniciación del investigador novel; sin embargo, la investigación requiere conocer y manejar los elementos y etapas que la conforman para poder implementarla en la práctica clínica habitual y en ambientes académicos sustentada en el rigor, la autoridad y la ética de la evidencia.2,3En la Reunión de Centros Colaboradores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se plantearon algunas directrices en cuanto a necesidades sentidas en enfermería, específicamente en lo referente al apoyo, protección y promoción a la salud de grupos vulnerables, desarrollo de la capacidad gerencial de los servicios de enfermería y a desarrollar la investigación en enfermería identificando las prioridades en América Latina.4La investigación, función esencial de enfermería condiciona la transformación, innovación y actualización del cuidado, lo que genera un impacto en la toma de decisiones al estar estos elementos basados en la evidencia científica. Aunado a ello, la investigación permite comprender los fenómenos que existen y su influencia en la interacción con el cuidado. La elección del diseño de investigación es una decisión tomada por el investigador en función del objetivo del estudio planteado. Para una correcta elección del diseño, debemos tener en cuenta todos los aspectos que guiaron nuestra pregunta de investigación: Tipo de paciente o problema de interés, intervención a realizar, comparación a la intervención que queremos valorar y resultados o qué esperamos obtener como resultado de nuestra intervención. Dentro de este contexto, existe u","PeriodicalId":104762,"journal":{"name":"Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129371002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bertha Margarita Lorenzo Velazquez, Grisell Mirabal Martínez, Arelys Rodas Clavijo, Mayra González Reyes, Leonardo Botín del Llano
{"title":"Intervención de enfermería sobre educación sexual en adolescentes","authors":"Bertha Margarita Lorenzo Velazquez, Grisell Mirabal Martínez, Arelys Rodas Clavijo, Mayra González Reyes, Leonardo Botín del Llano","doi":"10.29033/ei.v3n3.2018.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.29033/ei.v3n3.2018.05","url":null,"abstract":"Introducción: La adolescencia con todas sus características y pautas constituye un problema asociado al mundo actual.Objetivo: Implementar una propuesta de intervención para la educación sexual de los adolescentes.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal de intervención educativa. Se seleccionó una muestra de 378 estudiantes pertenecientes a la ESBU “Eduardo Panizo Busto”, del municipio Bahía Honda en Artemisa durante el año 2016, con el fin de modificar el nivel de conocimientos y comportamiento sexual de los mismos. Se desarrolló una intervención educativa sobre sexualidad con material específico, encaminada a resolver las principales deficiencias encontradas, después del análisis de una primera encuesta aplicada. Seis meses después se aplicó una segunda encuesta midiendo las mismas variables, los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva e inferencial.Resultados: La gran mayoría de los estudiantes encuestados refieren haber iniciado las relaciones sexuales en edades tempranas como 14 y 15 años, el sexo masculino es de mayor incidencia con respecto al femenino. 278 encuestados (73.5%) rechazan el preservativo y le es incómodo, 124 (32.8%) no confían en él. Antes de la intervención educativa 180 (47.6%) de los adolescentes tenían deficientes conocimientos sobre el tema, lográndose una mejoría después de la intervención educativa donde 296 adolescentes (78.3%) obtuvieron resultados favorables.Conclusiones: La mayoría de los adolescentes inician a temprana edad sus relaciones sexuales con un nivel de conocimientos y actitudes deficientes en cuanto a la sexualidad que deviene en un comportamiento riesgoso, lográndose mejoría después de la intervención educativa aplicada por el personal de enfermería.","PeriodicalId":104762,"journal":{"name":"Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129914033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización clínica e histopatológica de pacientes con tumor de conjuntiva","authors":"Nairovys Gómez Martínez, Nayaris Gómez Martínez","doi":"10.29033/ei.v3n2.2018.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.29033/ei.v3n2.2018.03","url":null,"abstract":"Introducción: El tumor de conjuntiva es el más frecuente de los tumores oftálmicos y se reporta un aumento de su incidencia en los últimos 5 años. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con tumor de conjuntiva atendidos en el Hospital Abel Santamaría durante el periodo de enero de 2014 a enero del 2017 desde el punto de vista clínico e histopatológico.Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, en pacientes con diagnóstico de tumor de conjuntiva. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, diagnóstico anatomo patológico, factores de riesgos biológicos y externos. El universo estuvo constituido por 1660 pacientes que acudieron a consulta de oculoplastia y la muestra conformada por 366 pacientes con el diagnóstico presuntivo de tumor de conjuntiva. Resultados: En el grupo de edades de 40-60 años estuvieron el 52.7 %de los pacientes que fueron estudiados, el 57.7 % eran del sexo femenino. Los antecedentes patológicos familiares de presencia de la entidad estuvieron presentes en el 18.6%de la muestra estudiada y la exposición a los rayos ultravioletas en el 71%, el 56.4 % pertenecieron a la zona urbana. El Pterigion estuvo representado en el 95.9 % de los casos con diagnostico histopatológico de tumor de conjuntiva.Conclusiones: El tumor de conjuntiva es frecuente en la mediana edad y en el sexo femenino, la exposición mantenida a los rayos ultravioletas sigue constituyendo un factor de riesgo importante para padecerlo y se reporta el pterigion con una elevada incidencia en el estudio.","PeriodicalId":104762,"journal":{"name":"Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130110281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Accidentes laborales durante la práctica clínica en estudiantes de la carrera de enfermería","authors":"Janette Esther Eras Carranza, Katiuska Susana Susana Avila Fernández, Yaritza Lisbeth Cedillo Pacheco","doi":"10.29033/ei.v3n2.2018.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.29033/ei.v3n2.2018.06","url":null,"abstract":"Introducción: La formación de Enfermería, requiere tres elementos: conocimiento, actitud, destreza, en este sentido, la exposición al riesgo de los profesionales es desde el inicio con las prácticas académica; los accidentes están relacionados con manejo de fluidos, pinchazos; y se debe tomar en consideración la bioseguridad para disminuir el riesgo por falta de experiencia, para la prevención de la enfermedad desde internado.Objetivo: Analizar los accidentes laborales presentados durante la práctica clínica en estudiantes de Enfermería de la Universidad Técnica de Machala Métodos: Se basó en una investigación cuantitativa, observacional, analítica, transversal, el periodo fue de octubre a diciembre de 2017, en 166 estudiantes. El método fue la encuesta, con consentimiento informado.Resultados: No existe asociación entre conocimientos de bioseguridad, con accidente laboral (Χ²=0,2287, p=0,63250021), la causa: poca adherencia al usar prendas de protección, prisa para ejecutar tareas; el accidente biológico relacionado con el semestre que cursaba (Χ²=171,1015, p=0), se presentaron en estudiantes de octavo semestre, Moreno Arroyo et al, menciona que los estudiantes sin formación práctica previa tenían menor percepción de daño biológico con respecto a los estudiantes con práctica previa, ocurrido en el 47% de ellos, especialmente los que iniciaron su internado. Conclusión: A pesar que existe conocimiento en internos de Enfermería, se presentaron accidentes laborales durante las prácticas clínicas y, la aplicación de la teoría a la práctica, depende de la experiencia previa del estudiante y la prioridad que dé al autocuidado. ","PeriodicalId":104762,"journal":{"name":"Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122888076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}