Revista Mexicana de Ortodoncia最新文献

筛选
英文 中文
Cambios cefalométricos de la vía aérea superior posterior a expansión rápida palatina con y sin máscara facial 有或没有面罩的腭快速扩张后上气道的头影测量改变
Revista Mexicana de Ortodoncia Pub Date : 2022-05-20 DOI: 10.22201/fo.23959215p.2019.7.4.82702
Eduardo Pérez Maldonado Barragán, Jorge E Iturbide Torre, Enrique N Cavazos, Alfaro Orúe, José Ignacio Aguilera Longoria, Patricia Torres Reyes
{"title":"Cambios cefalométricos de la vía aérea superior posterior a expansión rápida palatina con y sin máscara facial","authors":"Eduardo Pérez Maldonado Barragán, Jorge E Iturbide Torre, Enrique N Cavazos, Alfaro Orúe, José Ignacio Aguilera Longoria, Patricia Torres Reyes","doi":"10.22201/fo.23959215p.2019.7.4.82702","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.4.82702","url":null,"abstract":" Introducción: El maxilar superior es un hueso que se encuentra relacionado con diferentes estructuras adyacentes. Su correcta formación y desarrollo es de gran importancia, ya que la presencia de alteraciones durante el crecimiento puede provocar deficiencias en sentido transversal y sagital, si se detectan a tiempo pueden ser corregidas mediante el uso de aparatos ortopédicos que modifican no sólo la estructura del maxilar, sino también pueden influir en la morfología de la vía aérea superior. Objetivo: Evaluar los cambios morfológicos de la vía aérea, posterior al tratamiento de expansión rápida palatina con y sin protracción del maxilar en pacientes en crecimiento. Material y métodos: Treinta y dos pacientes de ocho a 14 años fueron examinados y divididos en dos grupos, 1 con uso de máscara facial y expansor tipo Hyrax; 2 con uso de expansor tipo Hyrax. Se realizó una cefalometría de la vía aérea superior antes y después de ser tratados mediante disyunción palatina y protracción maxilar, para evaluar los cambios de las vías aéreas. Resultados: Utilizando la prueba de t-Student se observaron cambios significativos de la dimensión de la vía aérea faríngea superior y media del grupo 2, mientras que para el grupo 1 no se presentaron cambios significativos en la dimensión de la vía aérea faríngea superior, media e inferior. Conclusión: El tratamiento de la expansión rápida palatina con el expansor tipo Hyrax, además de su uso principal como corrector de maloclusiones transversales, tiene repercusiones positivas en la dimensión sagital de la vía aérea faríngea.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83816821","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Las obligaciones fiscales del odontólogo 牙医的纳税义务
Revista Mexicana de Ortodoncia Pub Date : 2022-05-20 DOI: 10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82695
Agustín Tiol-Carrillo
{"title":"Las obligaciones fiscales del odontólogo","authors":"Agustín Tiol-Carrillo","doi":"10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82695","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82695","url":null,"abstract":"De conformidad con la Constitución, todos los mexicanos tienen la obligación de asistir al gasto público a través del pago de impuestos, de forma proporcional y equitativa a los ingresos de cada individuo según su actividad profesional. Los odontólogos tienen una actividad profesional muy específica que los obliga a cumplir puntualmente con sus obligaciones fiscales, como el registro ante el Servicio de Atención Tributaria, expedición de recibos de honorarios, declaraciones y deducciones fiscales. El objetivo de este artículo consiste en citar las obligaciones fiscales que los odontólogos tienen en su actividad profesional, la forma correcta de hacerlo y mencionar las sanciones que existen en caso de evasión fiscal en México.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"365 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76757152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Asociación del nivel de maloclusión, alteraciones dentomaxilofaciales y satisfacción del tratamiento ortodóncico en pacientes adolescentes de Ciudad Juárez, Chihuahua 奇瓦瓦市华雷斯市青少年患者错牙合水平、牙颌面改变与正畸治疗满意度的关系
Revista Mexicana de Ortodoncia Pub Date : 2022-05-20 DOI: 10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82696
Osvaldo Marín-Delgado, Fabían De León-Chacón, León Francisco Espinosa-Cristóbal, Alejandro Donohué-Cornejo, J. Cuevas-González, Diana Juana García-Zamarrón, Denise Constandse-Cortés
{"title":"Asociación del nivel de maloclusión, alteraciones dentomaxilofaciales y satisfacción del tratamiento ortodóncico en pacientes adolescentes de Ciudad Juárez, Chihuahua","authors":"Osvaldo Marín-Delgado, Fabían De León-Chacón, León Francisco Espinosa-Cristóbal, Alejandro Donohué-Cornejo, J. Cuevas-González, Diana Juana García-Zamarrón, Denise Constandse-Cortés","doi":"10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82696","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.3.82696","url":null,"abstract":"Introducción: Las maloclusiones son una de las principales alteraciones que afectan la estética y función de los dientes. A pesar de las diversas evaluaciones para la identificación y distribución de las maloclusiones, no existen estudios que hayan determinado la distribución y asociaciones del nivel de maloclusión, alteraciones dentomaxilofaciales y el nivel de satisfacción de los tratamientos ortodóncicos a través del índice de estética dental de adolescentes que viven en la zona norte del país. Objetivos: Determinar el nivel de asociación de los niveles de maloclusión, alteraciones dentomaxilofaciales y el nivel de satisfacción del tratamiento de ortodoncia con el índice de estética dental en adolescentes de Ciudad Juárez, Chihuahua. Material y métodos: A través de un diseño transversal comparativo y un muestreo no probabilístico consecutivo, 150 adolescentes entre 12 y 18 años de edad fueron evaluados y entrevistados a través del índice de estética dental para la determinación de la severidad y distribución de las maloclusiones, alteraciones dentomaxilofaciales y el nivel de satisfacción del tratamiento ortodóncico. Resultados: La distribución de las maloclusiones (normal, definida, severa e incapacitante) disminuyeron frecuentemente con el avance de la severidad (35.3, 29.3, 28 y 7.3%, respectivamente). Las oclusiones normales aumentaron significativamente con el avance de la edad en ambos sexos (p < 0.05). Las alteraciones dentomaxilofaciales más frecuentes fueron el apiñamiento (90%), seguido de la irregularidad mandibular (80%), resalte maxilar (69.3%), irregularidad maxilar (68.6%), relación molar (67.3%), mientras que los menos frecuentes se encontraron a los espacios (23.3%), diastema (8%), dientes ausentes (6%), mordida abierta (4%) y overjet inferior (3.3%); todos distribuidos uniformemente en hombres y mujeres (p > 0.05). El nivel de maloclusión mostró asociaciones significativas con el nivel de satisfacción (p < 0.05). Conclusiones: El nivel de maloclusión dental de hombres y mujeres adolescentes podría influir en el comportamiento de satisfacción emocional relacionado con los tratamientos ortodóncicos, probablemente por la presencia de alteraciones morfológicas y anatómicas de dientes y maxilar.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"92 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75929174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tratamiento ortoquirúrgico de una clase III esqueletal con laterognasia: reporte de caso clínico III类骨骼外侧显影的骨科手术治疗:临床病例报告
Revista Mexicana de Ortodoncia Pub Date : 2022-05-20 DOI: 10.22201/fo.23959215p.2019.7.4.82705
Danitza Nallely De Loera Rodríguez, Jorge Gregorio Bautista González, Salma Eugenia Ávila Santacruz, Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez, Alejandra Noemí Paz Cristóbal, José Luis Meléndez Ruíz
{"title":"Tratamiento ortoquirúrgico de una clase III esqueletal con laterognasia: reporte de caso clínico","authors":"Danitza Nallely De Loera Rodríguez, Jorge Gregorio Bautista González, Salma Eugenia Ávila Santacruz, Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez, Alejandra Noemí Paz Cristóbal, José Luis Meléndez Ruíz","doi":"10.22201/fo.23959215p.2019.7.4.82705","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.4.82705","url":null,"abstract":"Introducción: Las maloclusiones más difíciles de diagnosticar y tratar son las de clase III, ya que en ocasiones muestran combinaciones dentales como esqueletales, éstas pueden ser generadas tanto por factores genéticos como ambientales, los cuales son los responsables de su formación. Reporte de caso clínico: Paciente femenino de 17 años, presenta un biotipo dolicofacial, región paranasal y proyección malar deficiente, línea media facial desviada hacia la derecha, tercio medio e inferior aumentado, quinto interno izquierdo aumentado y sonrisa gingival, perfil cóncavo y prognatismo con laterognasia mandibular unilateral. Patrón clase III esqueletal, clase III molar derecha, clase I molar izquierda, clase canina no establecida, apiñamiento superior e inferior severo, mordida borde a borde posterior bilateral, línea media inferior desviada hacia la izquierda 4 mm, forma de arco ovalada superior e inferior, sobremordida horizontal y vertical de 0 mm. Objetivos del tratamiento, mejorar el perfil facial y la laterognasia mandibular, establecer clase I molar, clase I canina, obtener guía anterior y una sobremordida horizontal y vertical adecuada, así como coordinación de los arcos. El tratamiento fue realizado en tres fases: fase prequirúrgica: extracción de los cuatro primeros premolares, cementación de brackets, técnica Roth slot 0.018. Fase quirúrgica: impactación maxilar y avance; retroposición mandibular y corrección de la laterognasia. Fase ortodóntica postquirúrgica: utilización de elásticos intermaxilares clase III en el lado derecho y elásticos clase II en el izquierdo. Y por último la retención. El tratamiento fue logrado en un periodo de tres años con resultados exitosos. Conclusión: El resultado de un buen diagnóstico, plan de tratamiento y la colaboración del paciente generarán excelentes resultados.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"158 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84678826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Prevalencia de la clasificación del ponticulus posticus en pacientes de nueve a 25 años en una población en Cuenca-Ecuador 厄瓜多尔盆地9 - 25岁人群中假尖牙分类的患病率
Revista Mexicana de Ortodoncia Pub Date : 2020-08-26 DOI: 10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83326
María Becerra-Moreira, Diana Estefanía Pacheco-Pesántez, T. Vidal-Dávila, Ebingen Villavicencio-Caparó, Luis Pablo Cruz-Hervert, Vinicio Barzallo-Sardi
{"title":"Prevalencia de la clasificación del ponticulus posticus en pacientes de nueve a 25 años en una población en Cuenca-Ecuador","authors":"María Becerra-Moreira, Diana Estefanía Pacheco-Pesántez, T. Vidal-Dávila, Ebingen Villavicencio-Caparó, Luis Pablo Cruz-Hervert, Vinicio Barzallo-Sardi","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83326","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83326","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia del ponticulus posticus en radiografías digitales laterales de cráneo. Material y métodos: Se seleccionaron aleatoriamente radiografías digitales laterales de cráneo de la base de datos de un centro de radiología oral y maxilofacial de la ciudad de Cuenca, Ecuador, de pacientes entre nueve y 25 años entre 2013-2015. Se estimó la prevalencia del ponticulus posticus según la clasificación de Cederberg y Stubbs y se estratificó por sexo. Se realizó un análisis de regresión multivariante multinomial para comparar la asociación entre edad y sexo con la clase 2, 3 y 4 frente a la clase 1. Los datos se analizaron en el programa STATA V13.0. Resultados: Se analizaron 1,000 radiografías laterales de cráneo, la edad promedio fue de 15 (± 4.23) años y 57.60% (n = 424) eran mujeres. La prevalencia de clase 1 fue de 71.8% (IC 95% 68.92-74.51), clase 2 fue 16.5% (IC 95% 14.32-18.94), clase 3 fue 5.5% (IC 95% 4.24-7.10) y clase 4 fue 6.20% (IC del 95%: 4.86 a 7.88). Según el análisis multivariado, se identificó que los hombres tenían mayor posibilidad de tener una clase 2 o 3 que clase 1, mientras que los pacientes mayores eran clase 4 en comparación con clase 1. Conclusiones: Ponticulus posticus es una variante anatómica de alta prevalencia en la población estudiada. En la clasificación de Cederberg y Stubbs se observó mayor prevalencia de la clase 1 de ponticulus posticus. La calcificación se extiende a menos de la mitad de la arteria vertebral. Los hombres mostraron mayor prevalencia de clase 2. El aumento de la frecuencia de clase 4 se asoció con el aumento de la edad. La clase 1 de la misma clasificación no tenía importancia clínica, ya que no se observó calcificación de ningún tipo.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72624093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sistema adhesivo a base de resina en ortodoncia: una perspectiva 树脂基胶粘剂系统在正畸中的应用:展望
Revista Mexicana de Ortodoncia Pub Date : 2020-08-26 DOI: 10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83324
Osmar Alejandro Chanes-Cuevas
{"title":"Sistema adhesivo a base de resina en ortodoncia: una perspectiva","authors":"Osmar Alejandro Chanes-Cuevas","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83324","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83324","url":null,"abstract":"<span>La adhesión directa fue descrita inicialmente por Newman en 1965, se inició utilizando resina epóxica adherida a brackets de plástico donde existían inquietudes por la inmersión de los brackets en saliva que pudiera deteriorar el sistema adhesivo. Al pasar los años, los sistemas adhesivos disponibles han sido modificados con variedad de rellenos, vehículos y componentes que permiten una gran variedad de sistemas y técnicas para buscar una que se adapte de la mejor forma al método de trabajo de cada profesional.</span><span><strong><a class=\"referencias\" name=\"ref1\" href=\"https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106589#ref1\"></a>1</strong></span>","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90508677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Manejo ortodóntico de paciente con biprotrusión maxilar tratada con extracción de premolares. Reporte de un caso 前磨牙拔牙治疗双颌突出患者的正畸治疗。报告个案
Revista Mexicana de Ortodoncia Pub Date : 2020-08-26 DOI: 10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83328
Nahim Manzur Sandoval, Guillermo De los Santos Cazares, José Obed García Cortes, Alan Martínez Zumarán, Juan Carlos Flores Arriaga
{"title":"Manejo ortodóntico de paciente con biprotrusión maxilar tratada con extracción de premolares. Reporte de un caso","authors":"Nahim Manzur Sandoval, Guillermo De los Santos Cazares, José Obed García Cortes, Alan Martínez Zumarán, Juan Carlos Flores Arriaga","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83328","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83328","url":null,"abstract":"La estética facial es una preocupación para los pacientes y puede influir en los cambios que sufren los tejidos blandos como consecuencia de los movimientos de los incisivos, estos cambios son la morfología, la tonicidad y el patrón muscular del paciente. Se presenta el caso de una paciente de 21 años con apiñamiento severo, mostró una prominencia labial, al sonreír presenta una altura de sonrisa baja, la línea media superior se encuentra desviada a la derecha y la inferior a la izquierda; oclusión clase I esquelética, con bipotrusión dentaria debido a las posiciones e inclinaciones de sus incisivos. Se realizó extracción de los primeros premolares superiores, del primer premolar inferior izquierdo y diente supernumerario. Por la pérdida del primer molar inferior derecho se opta por cerrar el espacio del segundo y tercer molar inferior derecho. Se liberó el apiñamiento, se mesializó el segundo y tercer molar inferior derecho así como las relaciones en clase I, lado derecho y clase II funcional en el lado izquierdo. Mejoraron las posiciones de sus dientes y por lo tanto, su perfil se redujo. El manejo se realizó por medio de extracciones cuidando el anclaje que va de máximo a absoluto, mejorando facialmente el perfil de la paciente.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80665444","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Cinco importantes ventajas del sistema Tip-Edge en ortodoncia fija Tip-Edge系统在固定正畸中的五大优势
Revista Mexicana de Ortodoncia Pub Date : 2020-08-26 DOI: 10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83330
Ricardo Medellín Fuentes, Peter C Kesling
{"title":"Cinco importantes ventajas del sistema Tip-Edge en ortodoncia fija","authors":"Ricardo Medellín Fuentes, Peter C Kesling","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83330","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83330","url":null,"abstract":"Hoy en día las diferentes alternativas para realizar un tratamiento de ortodoncia fija son variadas después de haber enseñado y tratado maloclusiones por 30 años con diferentes técnicas ortodóncicas tales como Begg, Edgewise, Alexander, MBT, incluyendo diferentes brackets de autoligado, entre otras. Considerando las ventajas que nos proporciona la técnica de Tip-Edge podría enumerar algunas de ellas como rapidez, comodidad tanto para el paciente como para el operador, la fácil y rápida apertura de la mordida así como el cierre de espacios de extracción, simétrico y asimétrico, la forma independiente de dar torque, entre otras más. Sin embargo, en el presente artículo se pone énfasis en cinco ventajas que marcan un precedente en la práctica clínica diaria y que pueden ser de utilidad para los clínicos acostumbrados a manejar cualquier otra técnica de ortodoncia fija. ","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74079805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Niveles de interleucina 23 (IL-23) en saliva de niños con dentición mixta temprana: estudio piloto 早期混合牙列儿童唾液中的白细胞介素23 (IL-23)水平:初步研究
Revista Mexicana de Ortodoncia Pub Date : 2020-08-26 DOI: 10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83325
Paulina Noyola Sánchez, Celia Guerrero Velázquez, Rita Stephanie Hernández Troncoso, Karla Elizabeth Malespin García, José María Chávez Maciel, Ruth Rodríguez Montaño
{"title":"Niveles de interleucina 23 (IL-23) en saliva de niños con dentición mixta temprana: estudio piloto","authors":"Paulina Noyola Sánchez, Celia Guerrero Velázquez, Rita Stephanie Hernández Troncoso, Karla Elizabeth Malespin García, José María Chávez Maciel, Ruth Rodríguez Montaño","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83325","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83325","url":null,"abstract":"<div class=\"page\" title=\"Page 1\"><div class=\"layoutArea\"><div class=\"column\"><p><span>Introducción: </span><span>En la fase de dentición mixta existe un control entre la erupción y reabsorción dental mediante la osteoclastogénesis y la osteogénesis. Estos procesos están regulados por el eje IL-23/IL-17 y el sistema RANK/RANKL/OPG. Se conoce que la IL-23 tiene un papel crucial en la producción de IL-17 y RANKL entre otras citoci- nas. La IL-17 activa diferentes células inmunes y no inmunes como </span><span>los fibroblastos y éstos a su vez pueden secretar RANKL. Esto indi</span><span>- ca que la IL-23 de forma directa e indirecta estimula la producción de RANK, el cual da paso a la activación de los osteoclastos. </span><span>Obje- tivo: </span><span>Evaluar los niveles de IL-23 en saliva de niños en fase de den- tición mixta con clase molar I y II. </span><span>Material y métodos: </span><span>Se obtuvo muestra de saliva y se almacenó a -80 </span><span>o</span><span>C hasta la determinación de IL-23 mediante ELISA. </span><span>Resultados: </span><span>Las concentraciones de IL-23 </span><span>en saliva no mostraron diferencia significativa entre los niños con</span><span>dentición clase molar I y II. </span><span>Conclusión: </span><span>Hasta el momento estos </span><span>hallazgos indican que la regulación de la IL-23 en este proceso fi</span><span>- </span><span>siológico no difiere de acuerdo al tipo de oclusión molar.</span></p></div></div></div>","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"107 17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81055754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Centrales maxilares impactados asociados a supernumerarios manejo ortodóntico con anclaje de tipo dental 阻生上颌中心与过量的正畸处理与牙型锚定相关
Revista Mexicana de Ortodoncia Pub Date : 2020-08-26 DOI: 10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83329
Sindy Katerine Vera Castellanos, Beatriz Gurrola Martínez, Adán Casasa Araujo
{"title":"Centrales maxilares impactados asociados a supernumerarios manejo ortodóntico con anclaje de tipo dental","authors":"Sindy Katerine Vera Castellanos, Beatriz Gurrola Martínez, Adán Casasa Araujo","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83329","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83329","url":null,"abstract":"Una de las complicaciones orales de los dientes supernumerarios es la impactación de los dientes adyacentes, entre otras, el apiñamiento, la formación de diastema, la rotación, el desplazamiento de los dientes, interferencia oclusal, caries, problemas periodontales, dificultad en la masticación y estética comprometida, la asociación con supernumerarios múltiples, la formación de un quiste dentígero con destrucción ósea, reabsorción radicular y fístula oronasal. Se presenta el manejo de un paciente de 11 años de edad diagnosticado como clase II esquelética con crecimiento normodivergente, clase I molar bilateral y clase II canina bilateral, con los órganos dentales 11 y 21 retenidos, mordida cruzada posterior derecha, apiñamiento inferior, presencia de dientes supernumerarios sin erupcionar entre canino y premolar así como sector anterosuperior. Para el tratamiento se realizó la alineación, nivelación, extracción de dientes supernumerarios, cirugía para la tracción de los incisivos centrales, stripping. En el detallado y retención se utilizaron: brackets prescripción Roth 0.022\" × 0.028\", tubos bondeables en 6's y 7's superiores, bandas con tubos punteables en 6's en botones en órganos dentales 11 y 21 bondeables en 6's y 7's superiores. Tiempo de tratamiento activo un año y seis meses. La retención Hawley con cinturón vestibular superior e inferior. ","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74249875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信