María Becerra-Moreira, Diana Estefanía Pacheco-Pesántez, T. Vidal-Dávila, Ebingen Villavicencio-Caparó, Luis Pablo Cruz-Hervert, Vinicio Barzallo-Sardi
{"title":"Prevalencia de la clasificación del ponticulus posticus en pacientes de nueve a 25 años en una población en Cuenca-Ecuador","authors":"María Becerra-Moreira, Diana Estefanía Pacheco-Pesántez, T. Vidal-Dávila, Ebingen Villavicencio-Caparó, Luis Pablo Cruz-Hervert, Vinicio Barzallo-Sardi","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83326","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia del ponticulus posticus en radiografías digitales laterales de cráneo. Material y métodos: Se seleccionaron aleatoriamente radiografías digitales laterales de cráneo de la base de datos de un centro de radiología oral y maxilofacial de la ciudad de Cuenca, Ecuador, de pacientes entre nueve y 25 años entre 2013-2015. Se estimó la prevalencia del ponticulus posticus según la clasificación de Cederberg y Stubbs y se estratificó por sexo. Se realizó un análisis de regresión multivariante multinomial para comparar la asociación entre edad y sexo con la clase 2, 3 y 4 frente a la clase 1. Los datos se analizaron en el programa STATA V13.0. Resultados: Se analizaron 1,000 radiografías laterales de cráneo, la edad promedio fue de 15 (± 4.23) años y 57.60% (n = 424) eran mujeres. La prevalencia de clase 1 fue de 71.8% (IC 95% 68.92-74.51), clase 2 fue 16.5% (IC 95% 14.32-18.94), clase 3 fue 5.5% (IC 95% 4.24-7.10) y clase 4 fue 6.20% (IC del 95%: 4.86 a 7.88). Según el análisis multivariado, se identificó que los hombres tenían mayor posibilidad de tener una clase 2 o 3 que clase 1, mientras que los pacientes mayores eran clase 4 en comparación con clase 1. Conclusiones: Ponticulus posticus es una variante anatómica de alta prevalencia en la población estudiada. En la clasificación de Cederberg y Stubbs se observó mayor prevalencia de la clase 1 de ponticulus posticus. La calcificación se extiende a menos de la mitad de la arteria vertebral. Los hombres mostraron mayor prevalencia de clase 2. El aumento de la frecuencia de clase 4 se asoció con el aumento de la edad. La clase 1 de la misma clasificación no tenía importancia clínica, ya que no se observó calcificación de ningún tipo.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.3.83326","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Determinar la prevalencia del ponticulus posticus en radiografías digitales laterales de cráneo. Material y métodos: Se seleccionaron aleatoriamente radiografías digitales laterales de cráneo de la base de datos de un centro de radiología oral y maxilofacial de la ciudad de Cuenca, Ecuador, de pacientes entre nueve y 25 años entre 2013-2015. Se estimó la prevalencia del ponticulus posticus según la clasificación de Cederberg y Stubbs y se estratificó por sexo. Se realizó un análisis de regresión multivariante multinomial para comparar la asociación entre edad y sexo con la clase 2, 3 y 4 frente a la clase 1. Los datos se analizaron en el programa STATA V13.0. Resultados: Se analizaron 1,000 radiografías laterales de cráneo, la edad promedio fue de 15 (± 4.23) años y 57.60% (n = 424) eran mujeres. La prevalencia de clase 1 fue de 71.8% (IC 95% 68.92-74.51), clase 2 fue 16.5% (IC 95% 14.32-18.94), clase 3 fue 5.5% (IC 95% 4.24-7.10) y clase 4 fue 6.20% (IC del 95%: 4.86 a 7.88). Según el análisis multivariado, se identificó que los hombres tenían mayor posibilidad de tener una clase 2 o 3 que clase 1, mientras que los pacientes mayores eran clase 4 en comparación con clase 1. Conclusiones: Ponticulus posticus es una variante anatómica de alta prevalencia en la población estudiada. En la clasificación de Cederberg y Stubbs se observó mayor prevalencia de la clase 1 de ponticulus posticus. La calcificación se extiende a menos de la mitad de la arteria vertebral. Los hombres mostraron mayor prevalencia de clase 2. El aumento de la frecuencia de clase 4 se asoció con el aumento de la edad. La clase 1 de la misma clasificación no tenía importancia clínica, ya que no se observó calcificación de ningún tipo.