{"title":"Técnica de expansión de los tejidos blandos","authors":"V. Duquennoy-Martinot, A. Belkhou, P. Guerreschi","doi":"10.1016/S1634-2143(25)50415-6","DOIUrl":"10.1016/S1634-2143(25)50415-6","url":null,"abstract":"<div><div>La expansión tisular permite ganar superficie cutánea mediante la distensión progresiva de la piel, gracias a un dispositivo inflable por vía externa que se implanta temporalmente. Se utiliza mucho en la cirugía plástica pediátrica para la extirpación de lesiones cutáneas de gran tamaño como los nevos gigantes, y también es interesante para el tratamiento de las secuelas de quemaduras o la reconstrucción mamaria. El protocolo dura 2-4 meses y precisa dos intervenciones quirúrgicas separadas por un período de inflado semanal. Durante la primera intervención, se colocan el o los expansores a través de una incisión corta y posteriormente se inicia el inflado con suero fisiológico tras un plazo de espera de 15 días para la cicatrización. Durante la segunda intervención quirúrgica, se retira el dispositivo y se reseca la lesión y se realiza la reconstrucción, a menudo con un simple colgajo de avance tisular. Simple en apariencia, sin embargo, la expansión tisular necesita una planificación precisa, especialmente para la elección de los expansores (forma, volumen y número), su ubicación y el tipo de reconstrucción, así como para evitar las complicaciones, que están dominadas por el riesgo de infección. Si se realiza correctamente, permite aportar soluciones de reconstrucción, en particular para la corrección de alopecias cicatriciales, grandes placas cicatriciales o incluso reconstrucción de la mama en las pacientes que rechazan los colgajos o los pacientes con síndrome de Poland.</div></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"33 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144168081","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Duquennoy-Martinot (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , E. Maze (Interne) , A. Belkhou (Praticien hospitalier) , L. Mortier (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , N. Degardin (Praticien hospitalier) , P. Guerreschip (rofesseur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Cirugía de los tumores cutáneos","authors":"V. Duquennoy-Martinot (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , E. Maze (Interne) , A. Belkhou (Praticien hospitalier) , L. Mortier (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , N. Degardin (Praticien hospitalier) , P. Guerreschip (rofesseur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1634-2143(25)50416-8","DOIUrl":"10.1016/S1634-2143(25)50416-8","url":null,"abstract":"<div><div>El tratamiento de los tumores cutáneos es un amplio campo de actuación que implica tanto al médico general (que suele ser el primero en sospechar el diagnóstico) como al dermatólogo, para su confirmación (biopsias cutáneas y estudio histopatológico) y orientación hacia un tratamiento. Algunas situaciones son sencillas y puede manejarlas un único médico, Otras, en particular en caso de tumores malignos, obligan a adoptar un enfoque multidisciplinario. El tratamiento se lleva a cabo, según los casos, por el dermatólogo, el cirujano plástico y/o el radioterapeuta. En este artículo se detallarán los puntos fundamentales y las reglas del tratamiento adecuado de los tumores cutáneos en general. La gran variedad de los tumores cutáneos dificulta una exposición exhaustiva de éstos. A continuación, se presentará la mayor parte de los tumores cutáneos que pueden encontrarse en la práctica corriente tanto en adultos como en niños, según una clasificación histológica.</div></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"33 1","pages":"Pages 1-29"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144168086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cirugía estética genital","authors":"B. Hersant, C. Botter, E. de Clermont-Tonnerre","doi":"10.1016/S1634-2143(25)50042-0","DOIUrl":"10.1016/S1634-2143(25)50042-0","url":null,"abstract":"<div><div>La cirugía estética genital tiene como objetivo mejorar tanto el aspecto estético como la funcionalidad de los órganos genitales externos. Las últimas décadas han sido testigo de un aumento significativo de la demanda de mejoras del aspecto y del rendimiento en el ámbito íntimo. La ninfoplastia de reducción y la faloplastia forman parte de las intervenciones realizadas con más frecuencia.</div></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"33 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2025-05-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"144168087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Duquennoy-Martinot Professeur des Universités, PhD, chef de service, P. Guerreschip hD, MD, L. Pasquesoone MD, L. Barry MD
{"title":"Elección del colgajo en función de la región","authors":"V. Duquennoy-Martinot Professeur des Universités, PhD, chef de service, P. Guerreschip hD, MD, L. Pasquesoone MD, L. Barry MD","doi":"10.1016/S1634-2143(24)49757-4","DOIUrl":"10.1016/S1634-2143(24)49757-4","url":null,"abstract":"<div><div>Desde la aparición de la cirugía plástica, y en particular después de la Segunda Guerra Mundial, el número de colgajos disponibles no ha dejado de aumentar. Las mejoras técnicas, en particular la aparición de las pruebas de imagen, que permiten identificar mejor los vasos, así como los medios técnicos de realización de una cirugía más precisa, como las lupas o el microscopio, han contribuido en gran medida al progreso de esta cirugía. En todas las regiones del cuerpo, los tejidos pueden desplazarse según el concepto de colgajos libres (con anastomosis microquirúrgica) o pediculados (con preservación del pedículo nutricio). Sin embargo, es esencial respetar las indicaciones adecuadas según la topografía implicada. Para ello, el cirujano plástico debe conocer, por una parte, los colgajos disponibles y, por otra parte, los objetivos precisos del tratamiento. En este artículo se detallarán las distintas opciones más utilizadas para cubrir o reconstruir cada región anatómica.</div></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"32 2","pages":"Pages 1-24"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142531411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Delay MD, PhD , H. Nachaoui , R. Vaucher , S. Perez , P. Frobert
{"title":"Transferencias de grasa en cirugía mamaria","authors":"E. Delay MD, PhD , H. Nachaoui , R. Vaucher , S. Perez , P. Frobert","doi":"10.1016/S1634-2143(24)49758-6","DOIUrl":"10.1016/S1634-2143(24)49758-6","url":null,"abstract":"<div><div>Transferir grasa de una zona de lipomerías (abdomen, muslos) hacia la región mamaria, para mejorar su forma y su volumen, es una idea antigua. Este enfoque se utilizó también desde los comienzos de la liposucción, en particular después de los trabajos de Illouz y de Fournier. Después de muchos trabajos e investigaciones, la transferencia de tejidos adiposos o lipomodelado se ha aplicado a la cirugía toracomamaria. Estos trabajos han permitido evaluar su eficacia y su tolerancia, así como mostrar la ausencia de efectos perjudiciales clínicos o radiológicos, lo que ha permitido finalmente eliminar el tabú que pesaba sobre este tema desde hace muchos años. El objetivo de este artículo es presentar brevemente una reseña histórica y la evolución de las ideas y detallar la técnica de lipomodelado de la mama que utilizan los autores del artículo, las indicaciones y contraindicaciones de esta última, así como las posibles complicaciones de esta técnica y los métodos para prevenirlas y tratarlas.</div></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"32 2","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142531413","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Ruffenach Docteur en médecine , A. Nibbio Docteur en médecine, Docteur junior , C. Dissaux Docteur en médecine, PhD, praticien hospitalier , C. Bruant Rodier Docteur en médecine, PhD, praticien hospitalier, professeur des Universités, chef de service , F. Bodin Docteur en médecine, PhD, praticien hospitalier, professeur des Universités
{"title":"Reconstrucción mamaria","authors":"L. Ruffenach Docteur en médecine , A. Nibbio Docteur en médecine, Docteur junior , C. Dissaux Docteur en médecine, PhD, praticien hospitalier , C. Bruant Rodier Docteur en médecine, PhD, praticien hospitalier, professeur des Universités, chef de service , F. Bodin Docteur en médecine, PhD, praticien hospitalier, professeur des Universités","doi":"10.1016/S1634-2143(24)49759-8","DOIUrl":"10.1016/S1634-2143(24)49759-8","url":null,"abstract":"<div><div>La reconstrucción mamaria consiste en recuperar el volumen perdido tras la mastectomía, bien de forma inmediata en la misma intervención quirúrgica de resección, o bien de forma diferida esperando un año tras el final de los tratamientos raquioquirúrgicos. Existen múltiples técnicas quirúrgicas, que se clasifican como protésicas (prótesis definitivas o de expansión) o autólogas con los colgajos (pediculados o microquirúrgicos) y el lipollenado. Los sitios donantes, que en el caso de los colgajos pediculados estaban situados inicialmente cerca de la región mamaria, se han alejado a medida que han mejorado las posibilidades microquirúrgicas: región dorsal (colgajo de dorsal ancho con prótesis o autólogo), región abdominal (colgajo miocutáneo transverso del recto del abdomen, colgajo de perforantes de la arteria epigástrica inferior profunda, colgajo de la arteria epigástrica inferior superficial), cara interna del muslo (colgajo miocutáneo transverso de músculo grácil, colgajo de perforantes de la arteria femoral profunda). Cada técnica tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El procedimiento quirúrgico de las técnicas protésicas es sencillo, sin movilización tisular, pero se requieren reintervenciones con el paso del tiempo para cambiar la prótesis y mantener la simetría del resultado. El procedimiento quirúrgico de las técnicas de colgajos es más complejo, con un sitio donante, pero el resultado es más estable a lo largo del tiempo. Las indicaciones se establecen en función de varios criterios. El estado de los tejidos en la zona mamaria es el elemento clínico principal que, de entrada, permite la reconstrucción protésica o, por el contrario, orienta hacia una movilización tisular. La morfología de la paciente y de su mama contralateral, la distribución de los excedentes tisulares, el estado general y el estado vascular son otros elementos clínicos que el cirujano debe sopesar frente a los deseos y a las prioridades expresadas por la paciente. Un gran dominio de la técnica por parte del cirujano y la escucha de los deseos de la paciente para que pueda tomar una decisión informada garantizan la satisfacción final, que es el objetivo esencial de la reconstrucción mamaria.</div></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"32 2","pages":"Pages 1-29"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"142531412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Ngô, V. Duquennoy-Martinot, P. Guerreschi, L. Pasquesoone
{"title":"Indicación de sustitutos cutáneos temporales y definitivos","authors":"B. Ngô, V. Duquennoy-Martinot, P. Guerreschi, L. Pasquesoone","doi":"10.1016/S1634-2143(24)49245-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-2143(24)49245-5","url":null,"abstract":"<div><p>Para garantizar la cobertura de las pérdidas de sustancia cutáneas, los cirujanos disponen de muchas técnicas, desde las más simples hasta las más complejas. La restauración de la continuidad cutánea ha sido durante mucho tiempo un elemento vital para garantizar la supervivencia de los pacientes, pero en un momento en el que los progresos en medicina han permitido aumentar la esperanza de vida de estos pacientes, el concepto de calidad cicatricial y, por tanto, de calidad de vida después de la cobertura se ha vuelto primordial. Como dijo Damour: «si la epidermis representa la supervivencia del paciente, la dermis garantiza su calidad de vida». De forma paralela, las técnicas clásicas de cirugía reconstructiva (autoinjertos cutáneos, colgajos) y las nuevas vías de investigación han permitido en los últimos años desarrollar sustitutos cutáneos dérmicos, biológicos o sintéticos, para asegurar la restauración parcial o total del revestimiento cutáneo, de forma transitoria o definitiva. Los progresos recientes en ingeniería tisular abren en la actualidad una nueva perspectiva de cobertura cutánea gracias a la utilización de células madre mesenquimatosas y su papel en la regeneración cutánea.</p></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"32 1","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634214324492455/pdfft?md5=1619586699ea929aaa244dafe093436d&pid=1-s2.0-S1634214324492455-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141164326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Chaput (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , J.-L. Grolleau (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , N. Bertheuil (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , E. Lupon (Chef de clinique – assistante hospitalo-universitaire) , S. Gandolfi (Chef de clinique – assistante hospitalo-universitaire) , C. Herlin (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Mamas tuberosas, una anomalía sistematizada de la base mamaria","authors":"B. Chaput (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , J.-L. Grolleau (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , N. Bertheuil (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , E. Lupon (Chef de clinique – assistante hospitalo-universitaire) , S. Gandolfi (Chef de clinique – assistante hospitalo-universitaire) , C. Herlin (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1634-2143(24)49242-X","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-2143(24)49242-X","url":null,"abstract":"<div><p>La incidencia de las mamas tuberosas en la población general se desconoce, pero es una patología bastante infrecuente. El síndrome de la mama tuberosa, cuya descripción inicial data de la década de 1930, constituye una entidad malformativa que se caracteriza por una anomalía de la base mamaria causante de un desarrollo concéntrico y demasiado anterior de la mama. La etiología de este síndrome no se conoce, pero parece que las adherencias de la fascia superficial con la dermis y el plano profundo (plano muscular) dificultan la expansión periférica de la mama, en particular en los cuadrantes inferiores. Las mamas tuberosas constituyen una malformación mamaria que incluye varias anomalías. La anomalía de la base de implantación de la mama se define como el signo clínico constante. La mama crece hacia delante de forma tubular, con la aparición en algunos casos de hernias areolares secundarias a una debilidad del músculo mamilar y una asimetría mamaria asociada es frecuente. Este síndrome malformativo, que no se manifiesta hasta la pubertad con el crecimiento glandular, sigue siendo un desafío quirúrgico. El objetivo de este artículo consiste en ofrecer un enfoque global de la malformación de las mamas tuberosas y en proponer una estrategia quirúrgica adaptada a la clasificación de Grolleau.</p></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"32 1","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S163421432449242X/pdfft?md5=2ce420ae2ff89e57dc3675dc0a1dc738&pid=1-s2.0-S163421432449242X-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141164265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cirugía del tórax para el varón y la mujer transgénero","authors":"J. Rausky, A. Youkharibache, L. Litrico, M. Atlan","doi":"10.1016/S1634-2143(24)49246-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-2143(24)49246-7","url":null,"abstract":"<div><p>La cirugía del tórax en el marco de la transición de varón a mujer o de mujer a varón es una de las cirugías de reasignación sexual más realizadas en Francia. La torsoplastia o mastectomía masculinizante consiste en resecar de forma irreversible la glándula mamaria y en masculinizar el tórax. La técnica y la vía de acceso dependen del exceso cutáneo y glandular. Desde la simple liposucción hasta la doble incisión, la técnica quirúrgica se adapta a la morfología del paciente. Las complicaciones postoperatorias incluyen un riesgo de hematomas, de infecciones, de seromas y de necrosis de los injertos de aréolas si se realizan. Para el aumento mamario, se recurre al <em>lipofilling</em> o a la colocación de implantes de silicona teniendo en cuenta las particularidades del tórax masculino: distopia areolar externa, pequeño volumen mamario basal a menos que la paciente esté recibiendo tratamiento hormonal. Las complicaciones postoperatorias son el riesgo de hematoma y de infección y, en el caso de la colocación de implantes mamarios, también hay que tener en cuenta la aparición de una cápsula. La cirugía del tórax permite a los pacientes iniciar o continuar su proceso quirúrgico de confirmación de género con resultados que se consideran muy satisfactorios.</p></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"32 1","pages":"Pages 1-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634214324492467/pdfft?md5=4edb328d3858d70bc96502b6f6e54485&pid=1-s2.0-S1634214324492467-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141164266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Levan (Chirurgien plasticien, chef de service) , G. Zakine (Chirurgien plasticien) , L. Esmoingt de la Vaublanche (Chirurgien plasticien, assistant spécialiste) , C. Guinier (Chirurgien plasticien, interne)
{"title":"Cirugía estética glútea","authors":"P. Levan (Chirurgien plasticien, chef de service) , G. Zakine (Chirurgien plasticien) , L. Esmoingt de la Vaublanche (Chirurgien plasticien, assistant spécialiste) , C. Guinier (Chirurgien plasticien, interne)","doi":"10.1016/S1634-2143(24)49244-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1634-2143(24)49244-3","url":null,"abstract":"<div><p>La solicitud de cirugía estética glútea, dirigida a corregir la forma y/o el volumen de las nalgas está en constante aumento desde hace dos décadas en todo el mundo. En 2018 (cifras del ISAPS), se realizaron 346.000 aumentos de nalgas (implante o <em>lipofilling</em>) en el mundo, lo que supone el 3,3% de todas las intervenciones quirúrgicas. Esto constituye un aumento del 35% desde 2014. Se debe señalar que la corrección de la forma es un objetivo prioritario al del aumento exclusivo de volumen, pero que ambos objetivos suelen asociarse. Para una solicitud de mejora de la forma, se puede proponer una elevación glútea <em>(lifting);</em> cuando se solicita una corrección del volumen, los cirujanos disponen de tres técnicas homologadas: los implantes glúteos, la inyección de grasa autóloga <em>(lipofilling)</em> y la inyección de producto de llenado, como el ácido hialurónico. La utilización de prótesis requiere un buen dominio técnico y se asocia a una larga curva de aprendizaje, para evitar las complicaciones, mientras que el <em>lipofilling</em> parece más fácil de realizar, aunque el riesgo de mortalidad elevada por embolia grasa exige estar atento y contar con buenos conocimientos anatómicos regionales. Los productos de llenado que pueden inyectarse bajo anestesia local en la consulta tienen la ventaja de la sencillez de uso, pero sus resultados son transitorios y pueden aparecer efectos secundarios a largo plazo, lo que obliga a utilizarlos con prudencia.</p></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"32 1","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634214324492443/pdfft?md5=d8129131e6aceec67ff16eb69b0319f7&pid=1-s2.0-S1634214324492443-main.pdf","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141164281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"OA","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}