B. Ngô, V. Duquennoy-Martinot, P. Guerreschi, L. Pasquesoone
{"title":"Indicación de sustitutos cutáneos temporales y definitivos","authors":"B. Ngô, V. Duquennoy-Martinot, P. Guerreschi, L. Pasquesoone","doi":"10.1016/S1634-2143(24)49245-5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Para garantizar la cobertura de las pérdidas de sustancia cutáneas, los cirujanos disponen de muchas técnicas, desde las más simples hasta las más complejas. La restauración de la continuidad cutánea ha sido durante mucho tiempo un elemento vital para garantizar la supervivencia de los pacientes, pero en un momento en el que los progresos en medicina han permitido aumentar la esperanza de vida de estos pacientes, el concepto de calidad cicatricial y, por tanto, de calidad de vida después de la cobertura se ha vuelto primordial. Como dijo Damour: «si la epidermis representa la supervivencia del paciente, la dermis garantiza su calidad de vida». De forma paralela, las técnicas clásicas de cirugía reconstructiva (autoinjertos cutáneos, colgajos) y las nuevas vías de investigación han permitido en los últimos años desarrollar sustitutos cutáneos dérmicos, biológicos o sintéticos, para asegurar la restauración parcial o total del revestimiento cutáneo, de forma transitoria o definitiva. Los progresos recientes en ingeniería tisular abren en la actualidad una nueva perspectiva de cobertura cutánea gracias a la utilización de células madre mesenquimatosas y su papel en la regeneración cutánea.</p></div>","PeriodicalId":100417,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","volume":"32 1","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634214324492455/pdfft?md5=1619586699ea929aaa244dafe093436d&pid=1-s2.0-S1634214324492455-main.pdf","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634214324492455","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Para garantizar la cobertura de las pérdidas de sustancia cutáneas, los cirujanos disponen de muchas técnicas, desde las más simples hasta las más complejas. La restauración de la continuidad cutánea ha sido durante mucho tiempo un elemento vital para garantizar la supervivencia de los pacientes, pero en un momento en el que los progresos en medicina han permitido aumentar la esperanza de vida de estos pacientes, el concepto de calidad cicatricial y, por tanto, de calidad de vida después de la cobertura se ha vuelto primordial. Como dijo Damour: «si la epidermis representa la supervivencia del paciente, la dermis garantiza su calidad de vida». De forma paralela, las técnicas clásicas de cirugía reconstructiva (autoinjertos cutáneos, colgajos) y las nuevas vías de investigación han permitido en los últimos años desarrollar sustitutos cutáneos dérmicos, biológicos o sintéticos, para asegurar la restauración parcial o total del revestimiento cutáneo, de forma transitoria o definitiva. Los progresos recientes en ingeniería tisular abren en la actualidad una nueva perspectiva de cobertura cutánea gracias a la utilización de células madre mesenquimatosas y su papel en la regeneración cutánea.