{"title":"Polirradiculoneuritis aguda desmielinizante o síndrome de Guillain-Barré","authors":"J. Caldonazzo , N. Weiss","doi":"10.1016/S1280-4703(23)48353-3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)48353-3","url":null,"abstract":"<div><p>El síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía aguda inflamatoria inmunomediada que complica una infección o, con mucha menor frecuencia, otro estímulo inmunológico. Se trata de la primera causa de neuropatía aguda adquirida y su tasa de incidencia varía entre tres y cinco casos por cada 100.000 personas al año. Su diagnóstico depende ante todo de la anamnesis y de la valoración clínica. Las pruebas complementarias, la punción lumbar y el electroneuromiograma, que pueden ambos ser normales al inicio, permiten principalmente descartar un diagnóstico diferencial. Debido a una posible afectación de los músculos respiratorios (alrededor del 30% de los casos) y a una disautonomía (10% de los casos según la definición establecida), en ocasiones es necesario un tratamiento adaptado en cuidados continuos o en unidad de cuidados intensivos. Su tratamiento se basa principalmente en una inmunoterapia, plasmaféresis terapéuticas o inmunoglobulinas intravenosas y un tratamiento sintomático. Globalmente, la evolución a largo plazo es buena, con menos del 5% de mortalidad, pero pueden persistir durante mucho tiempo trastornos neurológicos y, de manera excepcional, pueden quedar secuelas.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"49 4","pages":"Pages 1-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49767525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Stern (Chef de clinique assistant) , A. El Kalai (Assistant spécialiste) , P. Montravers (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"Pancreatitis aguda: diagnóstico, tratamiento y pronóstico","authors":"J. Stern (Chef de clinique assistant) , A. El Kalai (Assistant spécialiste) , P. Montravers (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1280-4703(23)48352-1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)48352-1","url":null,"abstract":"<div><p>La pancreatitis aguda se define como una inflamación aguda del páncreas. Las formas agudas graves se caracterizan por insuficiencia de órganos y/o una complicación local (necrosis o absceso). La litiasis biliar y la intoxicación etílica son las causas más frecuentes de pancreatitis. El dolor abdominal típico y la lipasemia elevada son suficientes para establecer el diagnóstico. Si existen dudas diagnósticas, es necesaria una evaluación radiológica inicial para establecer la gravedad y/o la etiología de la enfermedad. La tomografía computarizada (TC) con inyección de medio de contraste y tiempo vascular precoz, que es el estudio de elección para evaluar la gravedad y buscar complicaciones, debe efectuarse 48-72 horas después de la aparición de las manifestaciones clínicas. La gravedad inicial está determinada por los antecedentes del paciente, las manifestaciones clínicas y la presencia de insuficiencia de órgano. El traslado del paciente a cuidados intensivos se basa en criterios clínicos. Ninguna prueba de laboratorio permite identificar una pancreatitis grave. El tratamiento inicial se adapta a la gravedad de la enfermedad e incluye una estrecha vigilancia clínica y de laboratorio, expansión vascular en función del grado de hipovolemia, corrección de los trastornos hidroelectrolíticos, oxigenoterapia, analgesia, reposo del tubo digestivo y ausencia de antibioticoterapia sistemática. Se recomienda la nutrición enteral precoz en los casos graves. Las complicaciones tempranas son consecuencia de la fase inflamatoria precoz de la pancreatitis y, con frecuencia, origen de insuficiencias viscerales. En una fase más tardía, la sobreinfección es la complicación más grave. El pronóstico de las formas poco graves suele ser bueno, aunque marcado por las recidivas, particularmente cuando la etiología no está controlada (alcohol). En los casos ingresados en cuidados intensivos, el pronóstico es mucho más reservado, aunque se han logrado avances en los últimos años.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"49 4","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49767523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Anestesia en cirugía torácica","authors":"M. Le Guen, J. Fessler","doi":"10.1016/S1280-4703(23)47903-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)47903-0","url":null,"abstract":"<div><p>La anestesia para cirugía torácica presenta diversos aspectos específicos que conviene conocer para adaptar el tratamiento de los pacientes durante todo el período perioperatorio. En primer lugar, la reducción de la función respiratoria secundaria a la reducción del parénquima requiere una evaluación preoperatoria de calidad para determinar la operabilidad (evaluación del riesgo cardíaco, pruebas funcionales respiratorias, etc.) y para limitar la morbimortalidad postoperatoria. Para facilitar la intervención quirúrgica, la «inmovilidad» del parénquima se obtiene mediante un control de las vías aéreas basado en técnicas de exclusión pulmonar cuyas modalidades (tubo de intubación de doble luz, bloqueador bronquial) se adaptarán al paciente y al procedimiento previsto. En todos los casos, una exploración fibroendoscópica permite determinar la calidad de la colocación del dispositivo escogido. Por otra parte, uno de los objetivos principales peroperatorios es evitar la aparición de lesiones alveolares utilizando una estrategia ventilatoria protectora tanto en ventilación bipulmonar como en ventilación unipulmonar durante la cirugía. Por último, la fase postoperatoria debe tener como finalidad una recuperación rápida de la anatomía del paciente, lo que requiere una estrategia óptima de control del dolor basada principalmente en la analgesia regional perimedular o interfascial, así como la implementación de programas de rehabilitación postoperatoria acelerada o de optimización multimodal preoperatoria denominada «prehabilitación». Este artículo puede servir para otras intervenciones (esofagectomía, manejo de la hemoptisis), por lo que es útil para cualquier médico.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"49 3","pages":"Pages 1-16"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49755204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consulta de anestesia y visita preanestésica","authors":"V. Reubrecht","doi":"10.1016/S1280-4703(23)47902-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)47902-9","url":null,"abstract":"<div><p>La consulta de anestesia es una obligación legal en muchos países. Ha permitido disminuir la morbimortalidad perioperatoria al optimizar y anticipar la actitud terapéutica. En Francia, su contenido está definido por la Société Française d’Anesthésie et de Réanimation. La Haute Autorité de Santé ha emitido unos criterios de buena calidad para la gestión de la historia clínica de anestesia. La consulta, con ayuda de una recopilación exhaustiva de los antecedentes y de una exploración física rigurosa, debe permitir una evaluación preoperatoria que dé lugar, según las recomendaciones, a la solicitud de pruebas complementarias. Al final de la consulta, el anestesista-reanimador debe proporcionar al paciente una información apropiada sobre el acto anestésico y sus diferentes riesgos. En los últimos años, se ha asistido a una evolución de las modalidades de la consulta (informatización de la historia clínica, teleconsulta) que requieren una adaptación de las prácticas).</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"49 3","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49755203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Joly , M. Tran , C. Bruel , B. Pilmis , F. Philippart
{"title":"Neumonías comunitarias graves del adulto inmunocompetente, excepto COVID-19","authors":"P. Joly , M. Tran , C. Bruel , B. Pilmis , F. Philippart","doi":"10.1016/S1280-4703(23)47904-2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)47904-2","url":null,"abstract":"<div><p>Las neumonías agudas comunitarias (NAC) son enfermedades infecciosas respiratorias frecuentes y potencialmente graves, tanto por la virulencia del patógeno causante como por la fragilidad del paciente. La evaluación de la gravedad de la enfermedad debe ser sistemática para permitir la derivación y el tratamiento más adecuados. La mortalidad intrahospitalaria de las neumonías agudas comunitarias graves sigue siendo elevada y puede superar el 25% en la unidad de cuidados intensivos. Dado que un retraso en el tratamiento se asocia a un aumento de esta mortalidad, se han desarrollado varias escalas de valoración para facilitar la derivación de los pacientes. <em>Streptococcus pneumoniae</em> sigue siendo el patógeno más común de la NAC bacteriana grave. Más recientemente, el desarrollo de técnicas de reacción en cadena de la polimerasa múltiple ha permitido identificar la aparición de muchos virus patógenos responsables de NAC potencialmente grave. La antibioticoterapia es una urgencia y debe cubrir <em>S. pneumoniae</em> y <em>Legionella pneumophila</em> de forma sistemática. El antibiótico de elección en este contexto es una cefalosporina de tercera generación, mientras que el segundo antibiótico puede ser un macrólido. Sin embargo, hay que tener en cuenta que está aumentando el número de NAC (alrededor del 6%) causadas por patógenos resistentes a los antibióticos, agrupados bajo el término PES (<em>Pseudomonas aeruginosa,</em> enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro amplio [BLEA], <em>Staphylococcus aureus</em> resistente a la meticilina), por lo que es necesario considerar con detenimiento la elección de la antibioticoterapia adecuada.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"49 3","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49755209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
N. Lodé (Praticien hospitalier), C. El Hage (Praticien hospitalier contractuel)
{"title":"Reanimación del recién nacido en la sala de partos y traslado posnatal","authors":"N. Lodé (Praticien hospitalier), C. El Hage (Praticien hospitalier contractuel)","doi":"10.1016/S1280-4703(23)47905-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)47905-4","url":null,"abstract":"<div><p>Si existen dificultades de adaptación a la vida extrauterina, una reanimación de calidad es primordial desde el 1.<sup>er</sup> minuto según un algoritmo validado por las sociedades científicas internacionales. Las situaciones de riesgo deben preverse. En algunas puede realizarse un traslado intrauterino a un centro perinatal adecuado; en otras, es útil la presencia prenatal de un servicio móvil de urgencia y de reanimación (SMUR) pediátrico. Antes de cada parto, se comprueba el material y se distribuyen los papeles ante la hipótesis de una posible reanimación. Debe considerarse la necesidad de pedir ayuda. Se recomienda el pinzamiento retardado del cordón. La evaluación del neonato se realiza en función de la respiración y la frecuencia cardíaca. La puntuación de Apgar se calcula posteriormente. La ventilación con presión positiva mediante un insuflador manual con presión controlada con pieza en T es prioritaria. A partir de las 32 semanas de amenorrea (SA), la reanimación se inicia con aire, tras lo que la fracción inspiratoria de oxígeno (FiO<sub>2</sub>) se gradúa según la pulsioximetría (SpO<sub>2</sub>) preductal esperada. Una presión espiratoria positiva precoz permite un mejor reclutamiento alveolar y es necesaria para el tratamiento de los grandes prematuros. Si fracasa la intubación, se recomienda utilizar la mascarilla laríngea. La asepsia y la normotermia son primordiales. Es indispensable envolver al neonato en una bolsa de polietileno para los prematuros de menos de 32 SA. En los recién nacidos a término y pretérmino con encefalopatía anoxoisquémica es beneficiosa la hipotermia controlada iniciada antes de las 6 horas de vida. Si no existe actividad cardíaca a pesar de una reanimación bien realizada, ésta se interrumpe después de 20 minutos. Se encuentran dilemas éticos alrededor de los límites de la viabilidad. Se debe llevar a cabo una reflexión respecto a los cuidados paliativos en el seno de las redes perinatales. Tras la reanimación, se plantea el traslado, que lo realiza un SMUR pediátrico, si es preciso. Durante dicho traslado, se mantienen las principales funciones (respiratoria, hemodinámica y neurológica) y se completan los tratamientos. El mantenimiento de las competencias es fundamental para el personal de la sala de partos, para lo que resultan idóneos los ejercicios de simulación.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"49 3","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49727898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
V. Degos MD, PhD (Professeur d’anesthésie-réanimation en médecine périopératoire, responsable du Département d’anesthésie-réanimation tête et cou, président de la Commission des événements indésirables graves, hôpital Pitié-Salpêtrière, coordonnateur de la gestion des risques associés aux soins) , V. Piriou MD, PhD (Professeur d’anesthésie-réanimation en médecine périopératoire, chef de service, chef PAM urgence, président du COPIL qualité gestion des risques des Hospices civils de Lyon)
{"title":"Procesos de calidad y de seguridad en los establecimientos de salud","authors":"V. Degos MD, PhD (Professeur d’anesthésie-réanimation en médecine périopératoire, responsable du Département d’anesthésie-réanimation tête et cou, président de la Commission des événements indésirables graves, hôpital Pitié-Salpêtrière, coordonnateur de la gestion des risques associés aux soins) , V. Piriou MD, PhD (Professeur d’anesthésie-réanimation en médecine périopératoire, chef de service, chef PAM urgence, président du COPIL qualité gestion des risques des Hospices civils de Lyon)","doi":"10.1016/S1280-4703(23)47653-0","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)47653-0","url":null,"abstract":"<div><p>Los establecimientos de salud llevan a cabo procesos para mejorar de forma continua la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes. En Francia, la Comisión médica de certificación de los establecimientos de salud es responsable, en colaboración con la dirección, de la lucha contra los acontecimientos adversos asociados a la asistencia, de la designación del coordinador de la gestión de los riesgos y del responsable de la calidad del tratamiento farmacológico. Se apoya en una serie de indicadores y en los resultados del procedimiento de certificación de los establecimientos de salud. Las certificaciones las organiza la Haute Autorité de Santé (HAS), para apreciar de forma independiente la calidad y la seguridad en los centros sanitarios. Las sociedades científicas de cada especialidad, como la de anestesia-reanimación, son proactivas en este proceso global de mejora asistencial.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"49 2","pages":"Pages 1-6"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49753659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
K. Stebler , F. Swisser , R. Fournier , E. Albrecht
{"title":"Técnicas de anestesia regional periférica del miembro inferior","authors":"K. Stebler , F. Swisser , R. Fournier , E. Albrecht","doi":"10.1016/S1280-4703(23)47650-5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)47650-5","url":null,"abstract":"<div><p>La práctica de la anestesia locorregional del miembro inferior ha evolucionado considerablemente en los últimos años, de la mano del desarrollo de nuevos procedimientos quirúrgicos menos invasivos y del progreso técnico en los equipos, en particular la ecografía. Las actualizaciones periódicas de la práctica de los anestesiólogos son necesarias para realizar bloqueos nerviosos de calidad a la vez que aumenta la seguridad y favorecen la rehabilitación posoperatoria, especialmente para la cirugía protésica. En este artículo se abordan los principales bloqueos nerviosos del miembro inferior, ilustrados mediante iconografías, así como sus respectivas indicaciones.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"49 2","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49753658","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Isquemia mesentérica","authors":"P.-R. Delmotte , C. Fron , A. Monsel","doi":"10.1016/S1280-4703(23)47652-9","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)47652-9","url":null,"abstract":"<div><p>La isquemia mesentérica se define como una agresión intestinal relacionada con una insuficiencia vascular o, más precisamente, como una inadecuación entre las necesidades metabólicas de los órganos viscerales y el flujo sanguíneo esplácnico. Puede afectar tanto al intestino delgado como al colon y puede ser aguda (en este caso, constituye una urgencia vital absoluta que conlleva una elevada mortalidad) o crónica. En las dos formas, se distinguen las causas oclusivas, arteriales o venosas, de las no oclusivas, cuyo pronóstico es peor. Los signos clínicos de la isquemia mesentérica son poco específicos y suelen provocar un retraso diagnóstico. Ninguna prueba de laboratorio aislada permite establecerlo en la actualidad y en la mayoría de los casos se basa en la realización de una angiotomografía computarizada abdominal y/o una endoscopia digestiva. En las formas agudas, existe un riesgo de evolución rápida hacia una necrosis intestinal transmural irreversible, sugerida por la aparición de una o de varias insuficiencias orgánicas, una hiperlactacidemia (>2 mmol/l) o signos radiológicos sugestivos de complicaciones. El tratamiento de las formas precoces (no complicadas) es multimodal y se basa, sin demora, en un enfoque médico que asocia medidas de reanimación, una antibioticoterapia intravenosa, incluso por vía oral, y, cuando es posible, el tratamiento de la causa con una revascularización del intestino delgado. En las formas tardías o complicadas, está indicado un tratamiento quirúrgico con resección de la necrosis intestinal de urgencia. En las formas crónicas sintomáticas, el objetivo es prevenir la evolución hacia una isquemia aguda con un tratamiento endovascular o quirúrgico y, después, proceder a una renutrición prudente y a un tratamiento de los factores de riesgo cardiovasculares. La isquemia cólica, más frecuente que la isquemia mesentérica aguda del intestino delgado, presenta varios mecanismos fisiopatológicos parecidos; sin embargo, las formas no oclusivas son predominantes. La afectación del colon derecho tiene un pronóstico similar al de la isquemia mesentérica del intestino delgado, mientras que las afectaciones del colon transverso e izquierdo, correspondientes al territorio de la arteria mesentérica inferior, tienen un pronóstico menos grave y en ellas puede aplicarse un tratamiento médico conservador en la mayoría de los casos. Por tanto, la isquemia cólica se describe aparte en este artículo. El tratamiento de las isquemias intestinales es una urgencia en todos los casos y debe ser pluridisciplinaria, idealmente con procesos de asistencia específicos.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"49 2","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49753835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tratamiento de los síndromes coronarios agudos en las primeras 48 horas","authors":"T. Lescure , S. Manzo-Silberman","doi":"10.1016/S1280-4703(23)47651-7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1016/S1280-4703(23)47651-7","url":null,"abstract":"<div><p>La enfermedad coronaria tiene una alta prevalencia en los países industrializados, donde se asocia a tasas de mortalidad y morbilidad aún significativas. En consecuencia, los síndromes coronarios agudos (SCA) son un motivo recurrente de hospitalización. El diagnóstico de SCA presenta una serie de dificultades debido a las formas clínicas variadas y a veces muy atípicas. Así, la detección de un SCA en un tratamiento perioperatorio o en un paciente sedado puede plantear dificultades, tanto en el diagnóstico como en la elección de la actitud terapéutica. Por lo tanto, requiere un tratamiento multidisciplinario en el que participen anestesistas, reanimadores y cardiólogos.</p></div>","PeriodicalId":100409,"journal":{"name":"EMC - Anestesia-Reanimación","volume":"49 2","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49753663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}