{"title":"Actuar de Enfermería en el parto: dilemas del deber ser y hacer","authors":"Luisa Fernanda Amézquita-Cárdenas","doi":"10.22463/17949831.3531","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17949831.3531","url":null,"abstract":"El parto es un proceso natural, sin embargo las intervenciones medicalizadas e injustificadas hicieron que este proceso se patologizara y esa clase de actos hacen que el proceso del parto para las mujeres se conviertan en experiencias negativas, ya que, pasan por momentos donde se les vulnera su autonomía y protagonismo. Por lo que en este artículo se busca reflexionar sobre el parto humanizado desde la perspectiva de un estudiante durante sus prácticas formativas, además, de tener en cuenta las filosofías y miradas antropológicas que marcan la pauta en el actuar del profesional, el biopoder del cuerpo de una mujer en labor de parto que es sometida al paternalismo de quienes la atienden. Por otro lado, cómo la infraestructura del lugar donde se atiende a las mujeres y la falta de habilidades como lo es la empatía en el profesional de salud son determinantes durante su atención y cómo impacta en la falta de humanización.","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135516469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Salud global y migración implicaciones para la práctica de enfermería","authors":"María del Pilar Ureña-Molina","doi":"10.22463/17949831.3883","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17949831.3883","url":null,"abstract":"Enfermería desde sus inicios, ha tenido como área prioritaria de atención, el cuidado de la salud persona, familia o comunidad y se ha visto influenciada por diversos aspectos históricos y sociales como las guerras, la pobreza, la desigualdad y otros. Para la década de los años 80, el proceso de globalización enmarcada en la apertura de libre mercado, que de alguna manera promovieron la competitividad desigual y la descentralización, con respectivos riesgos para la salud pública, implicaron nuevos retos y desafíos para el cuidado de enfermería (1) .","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"212 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135516474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Camilo García-Uribe, Vanessa Catherine Chavarría-Ramírez
{"title":"Mortalidad infantil en Antioquia durante el año 2021: hacia un enfoque sindemico","authors":"John Camilo García-Uribe, Vanessa Catherine Chavarría-Ramírez","doi":"10.22463/17949831.3690","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17949831.3690","url":null,"abstract":"En Colombia, la mortalidad infantil ha seguido una tendencia marcada al descenso en los últimos años. Sin embargo, tras la llegada del coronavirus se ha identificado un discreto aumento en los casos de mortalidad infantil. El objetivo es describir los factores relacionados con la mortalidad infantil y las estrategias implementadas durante el 2021. Materiales y métodos: estudio descriptivo retrospectivo, sobre casos confirmados de mortalidad infantil en Antioquia durante el 2021, las fuentes información fueron los reportes de notificación epidemiológica y las transcripciones de las entrevistas de campo de análisis de los eventos. Para el análisis de las fichas epidemiológicas se utilizaron estadísticos descriptivos y para las entrevistas análisis de contenido cualitativo. Resultados: En Antioquia, para el año 2021, se presentaron 43 muertes en menores de 5 años por Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) , Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) y Desnutrición (DNT), de los cuales la mayor incidencia la aportó la mortalidad por IRA con 24 casos, le sigue la mortalidad por desnutrición con 10 casos y por último, la mortalidad por enfermedad diarreica aguda presentó 9 casos. Se analizaron 10 entrevistas a madres y familiares de los menores fallecidos se identificaron las siguientes categorías de análisis sindemia y mortalidad; salud mental materna y mortalidad infantil; y calidad de la atención en salud. Con base en los problemas identificados se desarrollaron dos eventos educativos con enfoque de AIEPI comunitario. Conclusión: Un enfoque de sindemia, posibilita comprender el impacto de la pandemia en la mortalidad infantil, entender es el primer paso para intervenir. El aumento de las cifras de mortalidad infantil es solo la punta del iceberg, es necesario considerar otros efectos a largo plazo en la salud infantil.","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135516468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proceso de toma de decisión de la vasectomía desde la teoría fundamentada","authors":"Maribel Izurieta-Soto, Zahida Aletsy Rios-Isunza, Irvin Iván Gómez-Hernández, Beatriz García-Solano","doi":"10.22463/17949831.3635","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17949831.3635","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir el proceso en la toma de decisión para la aceptación o rechazo de la vasectomía desde la perspectiva de los hombres mexicanos. Materiales y método: Estudio cualitativo, exploratorio, con metodología en teoría fundamentada, la muestra fue de 17 hombres; la información se recolectó mediante entrevista semiestructurada, con un análisis artesanal. Resultados: La codificación inicial generó 130 códigos, se encontraron 58 códigos focales que dieron origen a 8 códigos axiales. La codificación teórica genero 3 códigos teóricos: alcance de la información; dualidad en la toma de decisión para la vasectomía; factores para la toma de decisión para la vasectomía. La categoría central denominada proceso para la toma de decisión para la aceptación o rechazo de la vasectomía. Discusión: Esta indagación da pauta a interrogantes que se enfoquen más al proceso en la toma de decisión de los hombres, para un mejor entendimiento de este proceso y eventualmente direccionar de mejor manera los programas de promoción de la vasectomía, las intervenciones de salud y políticas públicas acordes a la realidad que viven los hombres. Conclusión: Los hombres viven un proceso “complejo, lleno de altibajos” para poder tomar la decisión de realizarse la vasectomía o bien rechazarla.","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"221 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135516472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhon Henry Osorio-Castaño, Diana Carolina Restrepo-Yepes, Adriana Patricia Díaz-Díaz
{"title":"Experiencia de profesionalización en auxiliares de enfermería","authors":"Jhon Henry Osorio-Castaño, Diana Carolina Restrepo-Yepes, Adriana Patricia Díaz-Díaz","doi":"10.22463/17949831.3772","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17949831.3772","url":null,"abstract":"Objetivo: describir la experiencia de transición en los auxiliares de enfermería que se forman como profesionales de enfermería. Materiales y Métodos: estudio cualitativo exploratorio descriptivo, donde se utilizó la entrevista no estructurada como método de recolección de información. Los participantes fueron enfermeros que previamente habían sido auxiliares de enfermería y que se encontraban laborando actualmente. La muestra se logró por saturación teórica. Las entrevistas se grabaron, se transcribieron y se analizaron bajo la técnica de análisis de contenido. Resultados: se entrevistaron 16 enfermeros. De los relatos emergieron tres categorías: percepciones en la experiencia de formación, donde se aborda el contexto universitario y el encuentro con los cursos teóricos y prácticos; facilitadores en el inicio del proceso de formación en el que se relatan los acuerdos, pérdidas y negociaciones para poder estudiar; y convertirse en enfermero donde se habla acerca del camino que se recorre para asumir un nuevo rol profesional. Conclusiones: la experiencia de transición en el proceso de profesionalización de los auxiliares representa un verdadero reto que involucra y afecta no solo a la persona, sino a todo su círculo laboral, familiar y relacional cercano y donde el camino recorrido contribuye a modificar los imaginarios del auxiliar y del profesional de enfermería hasta adquirir el nuevo rol.","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135516473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mitos y creencias acerca de la violencia contra las mujeres rurales","authors":"Jenifer Eliana Lemus-Rosas, Nieves Fuentes-Gonzalez","doi":"10.22463/17949831.3653","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17949831.3653","url":null,"abstract":"Objetivo: Interpretar los mitos y las creencias acerca de la violencia contra la mujer en un grupo de mujeres del área rural del municipio de Aquitania- Boyacá. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con método microetnográfico. La selección de las 12 participantes se hizo una vez la investigadora estuvo inmersa en el contexto social y teniendo en cuenta el principio de pertinencia. La recolección de la información se llevó a cabo en el año 2021, durante la pandemia de la Covid -19, a través de la observación participante, entrevistas en profundidad y notas de campo, para lo cuales, se tuvo la aprobación de la comunidad, aval de comité de ética y firma del consentimiento informado. Para el análisis de los datos teóricos se siguió la técnica de categorización de Corbin y Strauss. Resultados: se establecieron cinco categorías: legitimando la violencia, viviendo el maltrato, papel de la familia, tomando medidas para mitigar el maltrato y comenzando a vivir una nueva vida, las tres primeras categorías simbolizan los mitos y las dos últimas representan las creencias. Estos elementos conceptuales permitieron explicar la violencia contra la mujer como un fenómeno repetitivo, permitido y normalizado, pero en situaciones extremas donde la vida se pone en riesgo, la mujer denuncia o abandona el hogar. Conclusiones: La violencia contra la mujer está determinada por factores culturales, sociales y económicos, es ejercida principalmente por el cónyuge y/o los padres y, genera problemas psicosociales y físicos en la mujer.","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135516622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid Yolercy Troche-Gutiérrez, Tania Alejandra Ferrer-Pérez
{"title":"Experiencias de cuidado hacia la persona con VIH/SIDA durante la formación en Enfermería.","authors":"Ingrid Yolercy Troche-Gutiérrez, Tania Alejandra Ferrer-Pérez","doi":"10.22463/17949831.3610","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17949831.3610","url":null,"abstract":"Objetivo: Comprender la vivencia del cuidado brindado a la persona que vive con VIH/SIDA durante la formación de pregrado en enfermería. Materiales y método: Estudio cualitativo, fenomenológico hermenéutico, en el que participaron 10 estudiantes del Programa de Enfermería. La información fue recolectada mediante entrevista semiestructurada, y el análisis siguió los planteamientos de Van Manen. Resultados: Emergieron 35 unidades de significado organizados en los siguientes 6 temas fenomenológicos: Construcciones sociales sobre el VIH/SIDA; Conocimientos sobre el VIH/SIDA; Espacios académicos para el aprendizaje teórico del VIH/SIDA; Vivencias relacionadas con el cuidado de la persona con VIH/SIDA durante las prácticas formativas; Sentimientos y emociones relacionados con el cuidado y atención al paciente con VIH/SIDA y Propuestas para el fomento de la sensibilización social y académica del cuidado en VIH/SIDA. Conclusiones: La vivencia del cuidado en VIH/SIDA, significa para los estudiantes un ejercicio de confrontación individual y colectiva frente a la deslegitimación de principios y convicciones transgeneracionales de la enfermedad, esboza además la necesidad imperante de consolidar escenarios educativos teórico-prácticos intra y extracurriculares para el abordaje del VIH, que contribuyan favorablemente en el ejercicio profesional de cuidado.","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135516470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Alejandra Rojas-Rojas, Erika Marlen Pinto-Rosas, Monica Paola Quemba-Mesa
{"title":"Conocimientos, actitudes y prácticas del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva.","authors":"Laura Alejandra Rojas-Rojas, Erika Marlen Pinto-Rosas, Monica Paola Quemba-Mesa","doi":"10.22463/17949831.3568","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17949831.3568","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los conocimientos, las actitudes y las prácticas en el uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad reproductiva del barrio las Delicias de la ciudad de Duitama – Boyacá en el año 2021. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo – transversal, contando con una muestra calculada de 88 mujeres con muestreo a conveniencia, incluyendo a mujeres entre los 18 y 54 años, aplicando la encuesta validada “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre los métodos anticonceptivos” y el análisis estadístico fue de tipo univariado por medio del Software SPPS versión 23. Resultados: Las participantes tenían una edad promedio de 30.67 años (DE: 9,5), la mayoría tenía como estado civil ser soltera (48%; n: 43) y acudían a los programas de planificación familiar (71,6%; n: 63). Todas manifestaron conocer los métodos anticonceptivos (100%; n:88), sin embargo, el 40% (n:36) no tiene claridad sobre las reacciones adversas de la píldora; además el 43,1% (n:38) consideran que al usar el preservativo se disfruta menos de la relación sexual. En mujeres jóvenes predomina la preferencia de métodos de corta duración y hormonales, a diferencia de mujeres con mayor edad en donde predominaron los métodos larga duración o definitivos. Conclusiones: Los profesionales de la salud juegan un papel importante en la asesoría en planificación familiar al detectar las necesidades de la mujer, fortaleciendo la educación en derechos sexuales y reproductivos, para que esta población logre el disfrute de su vida sexual al adquirir una educación integral y con acceso a los métodos anticonceptivos.","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135516471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Impactos sociales de las medidas de cuarentena y poscuarentena por COVID-19 en contextos de inequidad","authors":"Natalia Urrea-Arroyave, Wilson Cañón-Montañez","doi":"10.22463/17949831.2795","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17949831.2795","url":null,"abstract":"En la historia evolutiva de la especie humana, se han datado diversas luchas por obtener salud en medio de guerras con enfermedades o pandemias que han diezmado la poblacion y que, con el trabajo colaborativo de los profesionales de la salud, estas enfermedades se han controlado, prolongando la expectativa de vida (1). La lucha por tener un mejor y mas saludable estilo de vida, que permita ampliar la expectativa de vida, ha venido incrementando en los ultimos anos; en la actualidad, vemos como surgen nuevas tendencias deportivas (2), de alimentacion, meditacion y espiritualidad que se han convertido en practicas sociales que pretenden mejorar la salud fisica y mental para estar saludable (3).","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"18 1","pages":"5-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68732825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Temor y angustia: experiencia del paciente en la unidad de cuidados intensivos","authors":"Keydis Sulay Ruidiaz-Gómez, Shirley Fernández-Aragón","doi":"10.22463/17949831.1695","DOIUrl":"https://doi.org/10.22463/17949831.1695","url":null,"abstract":"Objetivo: Comprender las experiencias de pacientes egresados de una unidad de cuidado intensivo de una institución clínica de tercer nivel de atención de la Ciudad de Cartagena utilizando como enfoque la teoría del desarrollo humano de Rosemarie Rizzo Parse. Materiales y métodos: Estudio fenomenológico - interpretativo con perspectiva Hermenéutica, participaron 11 adultos egresados de la unidad de cuidados intensivos, se utilizó la técnica de entrevista a profundidad con una duración de 30 y 40 minutos, los datos se analizaron a través de la técnica de intencionalidad, reducción y constitución. Resultados: Los participantes del estudio fueron ocho hombres y tres mujeres adultos, su experiencia la describen con sentimientos de temor y angustia respaldados por buen trato, Imaginación de muerte, Mi vida, el trabajo y la familia, Sentimientos de soledad, Fortaleza espiritual y Cambios de vida. Conclusión: Estar hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos logró desencadenar una experiencia descrita como “temor y angustia”, para los participantes es primordial el núcleo familiar, la fortaleza espiritual y la transformación en los cambios de vida.","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68731229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}