{"title":"关于针对农村妇女的暴力的神话和信念","authors":"Jenifer Eliana Lemus-Rosas, Nieves Fuentes-Gonzalez","doi":"10.22463/17949831.3653","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Interpretar los mitos y las creencias acerca de la violencia contra la mujer en un grupo de mujeres del área rural del municipio de Aquitania- Boyacá. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con método microetnográfico. La selección de las 12 participantes se hizo una vez la investigadora estuvo inmersa en el contexto social y teniendo en cuenta el principio de pertinencia. La recolección de la información se llevó a cabo en el año 2021, durante la pandemia de la Covid -19, a través de la observación participante, entrevistas en profundidad y notas de campo, para lo cuales, se tuvo la aprobación de la comunidad, aval de comité de ética y firma del consentimiento informado. Para el análisis de los datos teóricos se siguió la técnica de categorización de Corbin y Strauss. Resultados: se establecieron cinco categorías: legitimando la violencia, viviendo el maltrato, papel de la familia, tomando medidas para mitigar el maltrato y comenzando a vivir una nueva vida, las tres primeras categorías simbolizan los mitos y las dos últimas representan las creencias. Estos elementos conceptuales permitieron explicar la violencia contra la mujer como un fenómeno repetitivo, permitido y normalizado, pero en situaciones extremas donde la vida se pone en riesgo, la mujer denuncia o abandona el hogar. Conclusiones: La violencia contra la mujer está determinada por factores culturales, sociales y económicos, es ejercida principalmente por el cónyuge y/o los padres y, genera problemas psicosociales y físicos en la mujer.","PeriodicalId":55705,"journal":{"name":"Ciencia y Cuidado","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Mitos y creencias acerca de la violencia contra las mujeres rurales\",\"authors\":\"Jenifer Eliana Lemus-Rosas, Nieves Fuentes-Gonzalez\",\"doi\":\"10.22463/17949831.3653\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Interpretar los mitos y las creencias acerca de la violencia contra la mujer en un grupo de mujeres del área rural del municipio de Aquitania- Boyacá. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con método microetnográfico. La selección de las 12 participantes se hizo una vez la investigadora estuvo inmersa en el contexto social y teniendo en cuenta el principio de pertinencia. La recolección de la información se llevó a cabo en el año 2021, durante la pandemia de la Covid -19, a través de la observación participante, entrevistas en profundidad y notas de campo, para lo cuales, se tuvo la aprobación de la comunidad, aval de comité de ética y firma del consentimiento informado. Para el análisis de los datos teóricos se siguió la técnica de categorización de Corbin y Strauss. Resultados: se establecieron cinco categorías: legitimando la violencia, viviendo el maltrato, papel de la familia, tomando medidas para mitigar el maltrato y comenzando a vivir una nueva vida, las tres primeras categorías simbolizan los mitos y las dos últimas representan las creencias. Estos elementos conceptuales permitieron explicar la violencia contra la mujer como un fenómeno repetitivo, permitido y normalizado, pero en situaciones extremas donde la vida se pone en riesgo, la mujer denuncia o abandona el hogar. Conclusiones: La violencia contra la mujer está determinada por factores culturales, sociales y económicos, es ejercida principalmente por el cónyuge y/o los padres y, genera problemas psicosociales y físicos en la mujer.\",\"PeriodicalId\":55705,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia y Cuidado\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia y Cuidado\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22463/17949831.3653\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia y Cuidado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22463/17949831.3653","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Mitos y creencias acerca de la violencia contra las mujeres rurales
Objetivo: Interpretar los mitos y las creencias acerca de la violencia contra la mujer en un grupo de mujeres del área rural del municipio de Aquitania- Boyacá. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con método microetnográfico. La selección de las 12 participantes se hizo una vez la investigadora estuvo inmersa en el contexto social y teniendo en cuenta el principio de pertinencia. La recolección de la información se llevó a cabo en el año 2021, durante la pandemia de la Covid -19, a través de la observación participante, entrevistas en profundidad y notas de campo, para lo cuales, se tuvo la aprobación de la comunidad, aval de comité de ética y firma del consentimiento informado. Para el análisis de los datos teóricos se siguió la técnica de categorización de Corbin y Strauss. Resultados: se establecieron cinco categorías: legitimando la violencia, viviendo el maltrato, papel de la familia, tomando medidas para mitigar el maltrato y comenzando a vivir una nueva vida, las tres primeras categorías simbolizan los mitos y las dos últimas representan las creencias. Estos elementos conceptuales permitieron explicar la violencia contra la mujer como un fenómeno repetitivo, permitido y normalizado, pero en situaciones extremas donde la vida se pone en riesgo, la mujer denuncia o abandona el hogar. Conclusiones: La violencia contra la mujer está determinada por factores culturales, sociales y económicos, es ejercida principalmente por el cónyuge y/o los padres y, genera problemas psicosociales y físicos en la mujer.