infoANALITICAPub Date : 2021-01-22DOI: 10.26807/IA.V9I1.173
Sebastián Rodríguez, A. Mena, Daniela Garzón, Francisco Ramírez Cevallos, David Chuquer-Sola
{"title":"MUERTES EVITABLES ASOCIADAS A LA IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VERDE URBANA EN QUITO","authors":"Sebastián Rodríguez, A. Mena, Daniela Garzón, Francisco Ramírez Cevallos, David Chuquer-Sola","doi":"10.26807/IA.V9I1.173","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/IA.V9I1.173","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, el desarrollo económico de Quito ha venido acompañado con un deterioro en su calidad del aire, principalmente por el aumento progresivo de su flota vehicular. Ante ello, la autoridad ambiental de la zona registra concentraciones que superan las normas nacionales e internacionales de calidad del aire en los parámetros de PM10, PM2.5 y O3. Ante este escenario, la implementación de infraestructura verde urbana (IVU) emerge como una alternativa para el mejoramiento de la calidad del aire en microambientes, sin embargo, sus costos limitan su aplicación. El trabajo presentado estima, mediante la metodología AP-HRA, los efectos económicos y en salud pública que se obtendría producto de una implementación agresiva de IVU en ocho parroquias de Quito. Los resultados generados son alentadores dado que una reducción del 30 % en PM10 y O3 y 1 % en PM2.5 podría evitar 190 muertes anualmente en la zona de estudio, con un beneficio económico para la sociedad de 139,7 millones de USD. Las estimaciones presentadas pueden servir de herramienta para los tomadores de decisión con el fin de instrumentar políticas públicas que promuevan la implementación de IVU en espacios públicos y privados.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2021-01-22DOI: 10.26807/IA.V9I1.167
Nicole P´érez-Uresta, Diego Bolaños-Mendez, Marjorie Montero-Jiménez, Lenys Fernández, A. Debut, Patricio Espinoza-Montero
{"title":"CUANTIFICACIÓN ELECTROQUÍMICA DE MERCURIO (II) EN MEDIO ACUOSO SOBRE UN MICROELECTRODO DE FIBRA DE CARBONO MODIFICADO CON NANOPARTÍCULAS DE ORO","authors":"Nicole P´érez-Uresta, Diego Bolaños-Mendez, Marjorie Montero-Jiménez, Lenys Fernández, A. Debut, Patricio Espinoza-Montero","doi":"10.26807/IA.V9I1.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/IA.V9I1.167","url":null,"abstract":"El mercurio es considerado un contaminante altamente peligroso debido a su elevada toxicidad y a su carácter acumulativo. Presenta varios efectos en la salud humana tales como: trastornos del sistema nervioso, deterioro intelectual, problemas gastrointestinales y cáncer. El uso de técnicas electroquímicas es una alternativa para la cuantificación de mercurio a niveles traza, debido a su bajo costo y buena sensibilidad. En este trabajo de investigación se evaluó un microelectrodo de fibra de carbono modificado con nanopartículas de oro para la determinación de mercurio (II) en medio acuoso. Se realizó la modificación superficial de la fibra de carbono electrodepositando nanopartículas de oro, a un potencial de -0,1 V durante 100 s, y se utilizó microscopía electrónica de barrido y voltamperometría cíclica para confirmar la presencia de nanopartículas de oro. Se cuantificó el mercurio (II) mediante voltamperometría de redisolución anódica de pulso diferencial. Se obtuvo un rango lineal, en la curva de calibración, entre 50 - 100 µg L-1 de mercurio (II). Los límites de detección y de cuantificación obtenidos fueron de 38 y 46 µg L-1, respectivamente. La validación de la metodología se realizó mediante porcentaje de recuperación, obteniendo valores entre 94 y 104 % y desviación estándar relativa (RSD, por sus siglas en inglés) entre 3,6 y 4,7 %. El método propuesto muestra características útiles para su implementación en el monitoreo de contaminación por mercurio.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2021-01-22DOI: 10.26807/IA.V9I1.126
Leglys Contreras-Vargas, K. Noris-Suárez, Gema González
{"title":"APLICACIONES DE MATERIALES MESOPOROSOS EN LA INGENIERÍA DEL TEJIDO ÓSEO","authors":"Leglys Contreras-Vargas, K. Noris-Suárez, Gema González","doi":"10.26807/IA.V9I1.126","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/IA.V9I1.126","url":null,"abstract":"La ingeniería de tejidos se define como un área multidisciplinaria e interdisciplinaria cuya función principal es proponer soluciones novedosas que promuevan la regeneración o reemplazo de tejidos dañados. Las patologías óseas han sido tratadas tradicionalmente con implantes de tejido donado (injertos, aloinjertos o xenoinjertos), sin embargo, dichos tratamientos han presentado limitaciones que han promovido el desarrollo y evolución de nuevas estrategias, como es el desarrollo de la ingeniería de tejidos y de biomateriales que puedan fungir como andamios y/o matrices que puedan funcionar como liberadores de drogas. En este sentido, los materiales mesoporosos se proponen como biomateriales bioactivos, cuya característica resaltante es la gran área superficial que presentan debido a sus canales de dimensiones nanométricas. En los últimos años se ha tenido un especial interés en la sílice mesoporosa, ya que es capaz de adsorber una alta cantidad de fármaco y proporcionar una liberación controlada del mismo; también ha resultado ser estimuladora de la osteogénesis aplicándose con grandes expectativas en la regeneración ósea. El presente artículo hace una revisión de las aplicaciones de los materiales mesoporosos a base de sílice en la ingeniería del tejido óseo, tomando en cuenta la importancia del tamaño del poro y biocompatibilidad en el momento de emplearlos como sistemas de adhesión de células y liberación de fármacos.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2020-10-30DOI: 10.26807/ia.vi.179
Lenys Mercedes Fernández Martínez
{"title":"ELECTRODOS MODIFICADOS CON NANOPARTÍCULAS DE ORO Y SU APLICACIÓN EN BIOSENSORES ELECTRIQUÍMICOS QUE UTILIZAN \"HORSERADISH PEROXIDASE\" COMO SISTEMA DE BIORECONOSIMIENTO BIOLÓGICO: DETECCIÓN DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO","authors":"Lenys Mercedes Fernández Martínez","doi":"10.26807/ia.vi.179","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.vi.179","url":null,"abstract":"Las reacciones de transferencia de electrones de biomoléculas son un foco importante de extensas investigaciones en Químicas, Físicas y Bioquímicas. La electroquímica proporciona herramientas poderosas para estudiar procesos de transferencia de electrones en sistemas bioquímicos, siendo las enzimas moléculas de particular interés. Entre los nanomateriales para la inmovilización enzimas sobre superficies electródicas, las nanopartículas de oro son una buena alternativa por sus propiedades: biocompatibilidad, alta propiedades electroáctivas, fuerte capacidad de adsorción, relación superficie-volumen y alta actividad catalítica. El peróxido de hidrógeno (H2O2), sustrato de la enzima \"Horseradish Peroxidase\", desempeña papeles críticos en sistemas industriales, biológicos, farmacéuticos y muchos otros campos. El nivel de concentración de H2O2 es un parámetro biológico significativo en el estudio de la enfermedad como el Alzheimer, infarto de miocardio, enfermedad de Parkinson, Cáncer, etc. Por lo anterior, es de gran importancia desarrollar métodos eficientes para la detección sensible y selectiva de H2O2 bajo condiciones fisiológicas. En el presente manuscrito, se revisan el uso de nanopartículas de oro en electrodos modificados enzimáticos (biosensores) para la determinación de H2O2. Los resultados más relevantes indican que las nanopartículas de oro favorecen la transferencia directa de electrones entre la proteína redox y el electrodo. Las nanopartículas de oro, proporcionan un entorno natural para la inmovilización biomolecular que permite su mayor estabilidad y tiempo de vida sobre el electrodo.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2020-10-30DOI: 10.26807/ia.vi.175
H. Cuesta, O. Meneses
{"title":"LA QUÍMICA COMPUTACIONAL COMO HERRAMIENTA PARA ENTENDER PROCESOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS A NIVEL MOLECULAR","authors":"H. Cuesta, O. Meneses","doi":"10.26807/ia.vi.175","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.vi.175","url":null,"abstract":"Con el avance de la tecnología, la química computacional se ha convertido en pieza clave de las investigaciones científicas. Hoy en día, la química computacional ha logrado obtener métodos y algoritmo capaces de reducir errores en la predicción de propiedades y simulación de eventos químicos, llegando a ser comparables con resultados experimentales. Ser capaces de entender diferentes procesos químicos desde un punto de vista molecular, lo que muchas veces es imposible conseguir mediante la experimentación, hace de la química computacional una herramienta poderosa. Así, procesos como el descubrimiento de nuevos medicamentos, han dejado de depender del factor del azar, para transformarse en procesos más eficientes y racionales, lo que logra reducir el tiempo en un 50 %. En esta revisión, se examinarán algunos ejemplos de cómo la química computacional ha ayudado a tener un mejor entendimiento de procesos químicos, como la sustitución nucleofílica de Vicarius, la interacción de nanopartículas de plata con moléculas orgánicas y el mecanismo de reacción de la biodegradación de la lignina en presencia de la lignina peroxidasa. También se presenta investigaciones sobre el posible mecanismo de acción de fármacos como el paracetamol o de los péptidos antimicrobianos extraídos del exudado de ranas.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2020-07-17DOI: 10.26807/ia.v8i2.131
Jesús González-Laprea, R. Durante, G. J. Darias
{"title":"USO DE FUNCIONES DE GUMBEL PARA EL AJUSTE Y DECONVOLUCIÓN DE TERMOGRAMAS DE ANÁLISIS TÉRMICO DIFERENCIAL","authors":"Jesús González-Laprea, R. Durante, G. J. Darias","doi":"10.26807/ia.v8i2.131","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v8i2.131","url":null,"abstract":"Se presenta una propuesta para el ajuste empírico de curvas correspondientes a transiciones de fase en mediciones obtenidas por Análisis Térmico Diferencial (ATD). La familia de funciones que se plantean para el ajuste se conoce como funciones Gumbel; estas funciones tienen características de asimetría que se asemejan a las de los picos típicos de ATD, a diferencia de funciones simétricas usualmente utilizadas para el ajuste de picos, como Gaussianas o Lorentzianas. El proceso de ajuste se llevó a cabo con mediciones de ATD realizadas en muestras de compuestos InxMn(1-x)Sb, los cuales exhiben la presencia de dos fases; InSb y MnSb, en las que dependiendo del valor de x se observan transiciones de fase que pueden ser o no simultáneas en temperatura. Al trabajar con curvas de transiciones de fase individuales, las funciones de Gumbel ajustan las curvas con coeficientes de correlación lineal (R2) superiores a 0.98, tanto para transiciones de fusión como para transiciones de solidificación, lo que evidencia el correcto ajuste de los datos experimentales. Se demuestra la valía de este tipo de ajustes al ser empleados en un sistema donde existen transiciones de fase simultáneas en temperatura, en este caso se muestra cómo, con las funciones de Gumbel, es posible separar estas señales superpuestas. Una vez separadas se podría tener acceso a información como la temperatura de transición o a la entalpía de transformación de cada uno de los compuestos presentes en la mezcla, algo que actualmente es muy complicado de hacer para señales simultáneas de ATD.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48951039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2020-07-17DOI: 10.26807/ia.v8i2.128
P. Hidalgo, M. López, M. Mera, L. Cañamar, O. Malagón
{"title":"USO ETNOBOTÁNICO Y PRINCIPIOS ACTIVOS DE Monnina crassifolia KUNTH; POLYGALACEAE","authors":"P. Hidalgo, M. López, M. Mera, L. Cañamar, O. Malagón","doi":"10.26807/ia.v8i2.128","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v8i2.128","url":null,"abstract":"Ecuador es uno de los países con mayor diversidad biológica y cultural, la etnobotánica representa una aproximación al uso y manejo de los recursos naturales; los usos medicinales juntamente con el alimenticio juegan un papel primordial en el bienestar de la población rural. Los estudios etnobotánicos ayudan a identificar, cómo se relacionan e influyen las plantas en el desarrollo de las culturas, tal es el caso de la Comunidad de Angochagua en donde se utiliza la medicina ancestral como un modo de vida. El objetivo de esta investigación fue conocer el índice de valor de uso, conocimiento relativo de la especie y el nivel de uso significativo de las especies botánicas en las comunidades de Angochagua, Provincia de Imbabura. Una vez establecida la especie más vulnerable en cuanto a la pérdida del uso ancestral Monnina crassifolia Kunth, se utilizaron técnicas cromatográficas para el aislamiento e identificación de los metabolitos secundarios teniendo como resultado una posible saponina triterpenoídica esterificada con ácido benzoico. Las sustancias aisladas fueron probadas frente a bacterias Gram + y Gram –, al igual que frente a los sistemas enzimáticos MAO-A y MAO-B sin mostrar una actividad biológica significativa.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47272519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2020-07-17DOI: 10.26807/ia.v8i2.184
José Luis Piñeiros
{"title":"Presentación","authors":"José Luis Piñeiros","doi":"10.26807/ia.v8i2.184","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v8i2.184","url":null,"abstract":"Presentación","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2020-07-03DOI: 10.26807/ia.v8i2.166
R. Borja, Lenys Fernández, Patricio Espinoza-Montero
{"title":"CUANTIFICACIÓN DE PLOMO EN CERVEZA ARTESANAL MEDIANTE VOLTAMETRÍA DE REDISOLUCIÓN ANÓDICA CON PULSO DIFERENCIAL SOBRE ELECTRODO DE DIAMANTE DOPADO CON BORO","authors":"R. Borja, Lenys Fernández, Patricio Espinoza-Montero","doi":"10.26807/ia.v8i2.166","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v8i2.166","url":null,"abstract":"Se reporta el estudio del contenido de Pb(II) en seis marcas de cervezas artesanales de la ciudad de Quito-Ecuador, utilizando Voltametría de Redisolución Anódica con Pulso Diferencial (DPASV, por sus siglas en inglés), diamante dopado con boro (BDD, por sus siglas en inglés) como electrodo de trabajo y buffer de acetato como solución electrolítica. La caracterización del BDD se llevó a cabo mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en inglés) y Voltamperometría Cíclica (VC). Los resultados por SEM mostraron que la superficie de electrodos de BDD es rugosa y granular, la cual presentó una baja corriente capacitiva y una respuesta electroquímica quasi-reversible frente al par redox Ferri/Ferrocianuro de potasio. El método se optimizó en un rango lineal entre 0,3-1,3 mg L-1, se obtuvo repetibilidad con un RSD del 4,56%, reproducibilidad del 9,19% y límite de detección de 0,020 mg L-1. Las cervezas analizadas fueron etiquetadas como A, B, C, D, E y F, preservando así la identidad de las marcas que participaron en el estudio. Las muestras de cerveza B, C, D y E cumplen con la normativa NTE INEN 2262 para Pb(II) con una concentración por debajo de su límite máximo permitido de 0,1 mg L-1; mientras las muestras A y F exceden del límite máximo permisible. El método se validó mediante la comparación de los resultados obtenido por DPASV y Espectroscopia de Absorción Atómica por Llama (FAAS, por sus siglas en inglés), donde pruebas t-student indican que no hay diferencia significativa para la determinación del Pb(II) entre los métodos. Se concluye que la técnica de DPASV es una alternativa efectiva para la determinación de Pb(II) en cervezas artesanales.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}