infoANALITICAPub Date : 2020-04-28DOI: 10.26807/ia.v8i1.137
J. L. Paz, Eleana Ruiz-Hinojoza, Ysaias J. Alvarado, L. Lascano, Cesar Costa-Vera
{"title":"EFECTOS DEL ACOPLAMIENTO INTRAMOLECULAR EN LAS RESPUESTAS OPTICAS DE SISTEMAS DE DOS NIVELES","authors":"J. L. Paz, Eleana Ruiz-Hinojoza, Ysaias J. Alvarado, L. Lascano, Cesar Costa-Vera","doi":"10.26807/ia.v8i1.137","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v8i1.137","url":null,"abstract":"Se evaluaron los efectos del acoplamiento intramolecular en las propiedades ópticas no lineales de colorantes orgánicos inmersos en un reservorio térmico empleando espectroscopia de mezcla de cuatro ondas. Se modeló la molécula aislada como curvas de energía Born-Oppenheimer consistiendo de dos estados electrónicos descritos como potenciales armónicos, con mínimos desplazados en coordenadas nucleares y energía. Inclusión de un Hamiltoniano residual de correlación electrónica y/o spin orbita, genera la separación de las dos curvas de acuerdo a las reglas de cruce evitado. Se evaluaron los momentos dipolares, tanto permanentes como de transición, como función de los parámetros del acoplamiento. Se usaron ecuaciones de Bloch ópticas convencionales para el cálculo de las polarizaciones inducidas en la aproximación tensorial, y con ellas las propiedades ópticas no lineales. Los resultados muestran atenuación de la intensidad en las respuestas ópticas y modificaciones en su topología, consecuencia del acoplamiento intramolecular y tipo de transición óptica. Amplificaciones paramétricas y posibilidad de Suiches en las propiedades ópticas, surgen como consecuencia de la inserción de acoplamientos intramoleculares.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2020-01-17DOI: 10.26807/ia.v8i1.119
Estefania Orquera, Marcelo Cabrera
{"title":"CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO TRÓFICO DE LA LAGUNA DE YAMBO MEDIANTE ANÁLISIS DE FÓSFORO","authors":"Estefania Orquera, Marcelo Cabrera","doi":"10.26807/ia.v8i1.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/ia.v8i1.119","url":null,"abstract":"En esta investigación se realizó una caracterización de la calidad de agua de la Laguna de Yambo, ubicada en la provincia de Cotopaxi – Ecuador, a 12 km sur de Salcedo, con el fin de determinar el estado trófico de este cuerpo de agua y la detección de procesos de eutrofización. Para ello se tomaron muestras considerando un método específico de muestreo. En primera instancia se definió cinco puntos de análisis en la laguna de acuerdo con coordenadas obtenidas mediante GPS en épocas distintas del año, aquí las muestras se obtuvieron a distintos niveles de profundidad y se analizaron parámetros tales como: oxígeno disuelto, conductividad, pH, temperatura y concentración de fosfatos. En la evaluación del índice de estado trófico (IET) de la Laguna de Yambo se utilizó dos criterios: el Modelo de Carlson y Modelo de Aizaki. Se efectuó una comparación entre las fórmulas propuestas en ambos modelos para determinar la concentración de fósforo total y transparencia (Profundidad Secchi) basados en los resultados obtenidos y en consideración a los intervalos de confianza para el Índice de estado Trófico. En la época seca se tiene 73,70 ± 3,92 y 78,01 ±0,29 y en la época húmeda, 72,22 ± 2,44 y 76,67 ± 1,41, con lo cual se puede inferir que la Laguna de Yambo se encuentra en un estado eutrófico.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2019-07-15DOI: 10.26807/IA.V7I2.100
Karla Montenegro-Rosero, Lenys Fernández, Cristina Alejandra Villamar-Ayala, Patricio Espinoza-Montero
{"title":"Humedales artificiales y celdas de combustibles microbianas como sistemas individuales y combinados para el tratamiento de aguas residuales: una revisión","authors":"Karla Montenegro-Rosero, Lenys Fernández, Cristina Alejandra Villamar-Ayala, Patricio Espinoza-Montero","doi":"10.26807/IA.V7I2.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/IA.V7I2.100","url":null,"abstract":"El aumento poblacional y el desarrollo tecnológico ha ocasionado una gran demanda energética, lo que ha dado paso a que varios grupos de investigación incursionen en la búsqueda de soluciones a corto y mediano plazo. El uso de tecnologías que permitan tratar aguas contaminadas y la generación simultánea de energía eléctrica surge como una alternativa viable para dar solución a este problema. En este documento se revisa el mecanismo para el tratamiento de agua residual y la generación de energía eléctrica simultánea, a través de sistemas combinados de humedales acoplados a celdas de combustible microbianas (CW-MFC, por sus siglas en inglés). El objetivo de esta revisión es describir los componentes y funcionamiento de los sistemas individuales CW y MFC, así como también del sistema combinado CW-MFC, los cuales han sido empleados en investigaciones recientes. Se exploran los principales estudios, relacionados con el material con el cual se construyen los electrodos, que generen mayor eficiencia energética y materiales filtrantes que beneficien el tratamiento del agua residual. Además, se presentan los desafíos en este ámbito de investigación. Los CW y las MFC son sistemas que combinados mejoran la eficiencia en el tratamiento de agua residual y a la vez permiten aprovechar la energía eléctrica que los microorganismos generan durante el proceso de oxidación de la materia orgánica.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2019-07-15DOI: 10.26807/IA.V7I2.106
E Catalina Saltos, S David Chuquer, V. Pazmiño, M. Fernández, F. Pilaquinga
{"title":"Remoción de tartrazina en agua usando nanopartículas de hierro cerovalentes","authors":"E Catalina Saltos, S David Chuquer, V. Pazmiño, M. Fernández, F. Pilaquinga","doi":"10.26807/IA.V7I2.106","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/IA.V7I2.106","url":null,"abstract":"Debido a la importancia de una alternativa en decoloración de aguas residuales provenientes de la industria de alimentos, se reporta la remoción del colorante tartrazina, utilizando nanopartículas de hierro cerovalentes. Las nanopartículas se prepararon por reducción química de cloruro férrico con borohidruro de sodio en medio inerte. Para evaluar la remoción, se emplearon concentraciones de 25, 50 100, 150 y 200 mg/L de nanopartículas, con tiempos de contacto en agua de 10, 20 y 30 minutos a pH de 3, 5, 7, 9 y 11. Las nanopartículas obtenidas se caracterizaron por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en inglés) y Espectrómetro de Dispersión de Rayos X (EDX, por sus siglas en inglés). Como resultados se obtuvieron nanopartículas de 53,3 y 92,1 nm aproximadamente. Se verificó la remoción de los colorantes en agua por Espectrofotometría UV-Vis e Infrarrojos con Transformada de Fourier (FT-IR). Los parámetros óptimos para la remoción de tartrazina, se lograron empleando 200 mg/L de nanopartículas, 30 minutos de agitación y pH 3 con una eficiencia del 83,3 %. Se logró una adsorción de tartrazina de hasta 301 mmol/100g (1659 mg/g). Se concluye que el uso de nanopartículas de hierro cerovalentes, es adecuado para la remoción del colorante tartrazina en agua.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137486","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2019-07-15DOI: 10.26807/IA.V7I2.103
K. Cisneros, C. Tapia, Lorena Goetschel, F Tamara Fukalova
{"title":"Evaluación de migración de aluminio durante la cocción de arroz blanco en ollas de aluminio","authors":"K. Cisneros, C. Tapia, Lorena Goetschel, F Tamara Fukalova","doi":"10.26807/IA.V7I2.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/IA.V7I2.103","url":null,"abstract":"Diariamente en los hogares ecuatorianos se utilizan ollas de aluminio para cocinar, sin saber la cantidad de residuos metálicos que se transfiere a los alimentos. Este trabajo evaluó la migración del aluminio en la cocción de arroz blanco (Oryza sativa L.) en recipientes de este material. Se trabajó con seis tipos de ollas, de diferentes marcas comerciales de mayor presencia en el mercado, en estas se realizó la cocción del alimento por 15 minutos. De cada unidad experimental se tomaron 50,0 gramos de muestra y, luego de secar, se calcinó para obtener cenizas totales que fueron sometidas a un proceso de digestión ácida. La cuantificación de aluminio se realizó mediante la técnica de absorción atómica con llama de óxido nitroso–acetileno. Se realizaron cinco ciclos de trabajo secuenciales con cada recipiente, los resultados obtenidos se compararon con el límite máximo permisible de 1 mg Al/kg de alimento establecido por la OMS y la Unión Europea. Se pudo observar que luego de la tercera cocción, la migración de aluminio baja hasta valores inferiores al límite máximo permisible excepto en una de las muestras. El estudio permite concluir que la migración de este metal va disminuyendo con el número de usos en las condiciones experimentales descritas.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2019-07-15DOI: 10.26807/IA.V7I2.104
Karina Simbaña-Farinango, David Romero-Estévez, Gabriela S. Yánez-Jácome, D. Benavides, H. Navarrete
{"title":"Evaluación de la calidad del agua del río Pita (Ecuador), implicación para la conservación de la vida acuática y silvestre","authors":"Karina Simbaña-Farinango, David Romero-Estévez, Gabriela S. Yánez-Jácome, D. Benavides, H. Navarrete","doi":"10.26807/IA.V7I2.104","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/IA.V7I2.104","url":null,"abstract":"El presente estudio corresponde a la evaluación de la calidad del agua del río Pita y sus afluentes ubicados dentro y fuera del Parque Nacional Cotopaxi. Se fijaron siete estaciones de monitoreo, en las cuales se recolectaron muestras aguas arriba y abajo de cada afluente, en abril de 2018 y abril de 2019. Se midieron parámetros físicoquímicos in situ como: pH, temperatura y porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (OD); se analizaron los parámetros establecidos en la normativa ambiental ecuatoriana: Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, TULSMA, Anexo 1, Libro VI, tabla 2, aplicando métodos de análisis de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA). Los resultados indican que las muestras recolectadas superan el límite permisible para fenoles (0,001 mg·dm-3) establecido en el TULSMA, a excepción del río Hualpaloma, mientras que para el caso de hierro, todas las muestras del cauce del río Pita y sus afluentes sobrepasan el límite permisible (0,3 mg·dm-3 ). A partir de los resultados obtenidos, las muestras recolectadas del río Pita cumplen con los criterios de calidad de agua establecidos para la conservación de la vida acuática y silvestre, a pesar de atravesar zonas urbanas, donde diariamente existen descargas domésticas e industriales por tratarse de un canal abierto. Finalmente, de acuerdo al índice de calidad del agua aplicado (ICA-NSF), los afluentes ubicados dentro del parque Nacional Cotopaxi presentaron una “calidad buena”, mientras que los afluentes ubicados fuera del Parque Nacional presentaron una “calidad media” relacionada con la cercanía a zonas urbanas.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47685325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2019-07-15DOI: 10.26807/IA.V7I2.107
P. Almeida, Lenys Fernández, Ramiro Castro, William Villacis, Patricio Espinoza-Montero
{"title":"Degradación fotocatalítica de Aroclor 1254 utilizando dióxido de titanio irradiado con haz de electrones acelerados","authors":"P. Almeida, Lenys Fernández, Ramiro Castro, William Villacis, Patricio Espinoza-Montero","doi":"10.26807/IA.V7I2.107","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/IA.V7I2.107","url":null,"abstract":"Los policloruros de bifenilo (PCB’s) son compuestos orgánicos que fueron usados en condensadores y transformadores eléctricos debido a sus propiedades aislantes y alta estabilidad química. Al prohibirse la fabricación y el uso de PCB’s, gran cantidad de estos equipos eléctricos quedaron obsoletos y enormes volúmenes de aceite dieléctrico con PCB’s se almacenaron como desecho peligroso a la espera de una alternativa para su eliminación. En este trabajo se reporta la transferencia de fase del Aroclor 1254, desde el aceite dieléctrico hacia fase acuosa, para su posterior degradación fotocatalítica. Se probaron dos agentes de transferencia de fase, Polietilenglicol 400 y Tritón X-100. El proceso fotocatalítico se llevó a cabo con TiO2 sin irradiar (0 kGy) e irradiado con haz de electrones a dosis de 20 y 60 kGy, se utilizó radiación ultravioleta como fuente de energía durante la fotodegradación. La degradación se siguió por cromatografía de gases y la mineralización se verificó mediante Carbono Orgánico Total (COT). La mayor eficiencia de transferencia de fase se logró con el Tritón X- 100, por lo que se utilizó este agente en los estudios posteriores. Los mejores resultados de degradación y mineralización del Aroclor 1254, se alcanzó con el TiO2 irradiado a 20 kGy, estos fueron de 98,36 % y 58,92 % respectivamente, luego de 240 min de fotooxidación. De esta manera esta tecnología se convierte en una alternativa viable para solucionar el problema de la contaminación por PCBs.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49487319","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2019-07-15DOI: 10.26807/IA.V7I2.102
F. M. Pilaquinga, K. Pazmiño, T Alexandra Robalino, N. Jara, F. López, O. Meneses, A. Vizuete, M. A. Debut
{"title":"Síntesis verde de nanopartículas de plata usando el extracto acuoso de las hojas de ajo (Allium sativum)","authors":"F. M. Pilaquinga, K. Pazmiño, T Alexandra Robalino, N. Jara, F. López, O. Meneses, A. Vizuete, M. A. Debut","doi":"10.26807/IA.V7I2.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/IA.V7I2.102","url":null,"abstract":"Se han descrito muchos estudios de biosíntesis de nanopartículas de plata usando el extracto del bulbo de ajo (Allium sativum) como agente reductor. Sin embargo, el uso de sus hojas es poco conocido, por considerarse un producto de desecho. En este estudio, se comparó el tamaño de nanopartículas de plata obtenidas con el extracto acuoso de las hojas de ajo usando dos técnicas diferentes de calentamiento: placa y por microondas. Las nanopartículas obtenidas se caracterizaron por espectrofotometría UV-Visible, microscopía de transmisión electrónica (TEM, por sus siglas en inglés), dispersión dinámica de luz (DLS, por sus siglas en inglés) y difracción de rayos X (XRD, por sus siglas en inglés). Como resultado se obtuvieron nanopartículas con un tamaño promedio de 15,4±7,9 y 9,9±10,5 nm empleando las dos técnicas respectivamente. De acuerdo al análisis estadístico realizado, se demostró que existen diferencias significativas en relación al tamaño de nanopartícula obtenido. Se concluye que el extracto acuoso de las hojas de la planta de ajo, es un agente reductor adecuado para la síntesis de nanopartículas de plata, y que la técnica de microondas es más efectiva por la rapidez y tamaño de nanopartículas obtenidas.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69137431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
infoANALITICAPub Date : 2019-01-17DOI: 10.26807/IA.V7I1.94
C. Tapia, M. Muñoz, F Tamara Fukalova
{"title":"Efecto del sistema de deshidratación sobre el contenido de carotenoides extraídos de dos variedades del fruto de Carica papaya.","authors":"C. Tapia, M. Muñoz, F Tamara Fukalova","doi":"10.26807/IA.V7I1.94","DOIUrl":"https://doi.org/10.26807/IA.V7I1.94","url":null,"abstract":"En Ecuador se ha incrementado la exportación de papaya debido a la demanda internacional por este producto, esto permite dar paso a un aprovechamiento integral de sus subproductos. La obtención de los carotenoides a partir de los frutos de papaya es de gran importancia, pues el mercado de los colorantes naturales ha crecido vertiginosamente. Se ha realizado esta investigación para evaluar el efecto de dos sistemas de deshidratación, como tratamiento previo para la extracción de carotenoides y se ha trabajado con dos variedades de papaya de mayor cultivo en este país. Se determinaron los carotenoides obtenidos por espectrofotometría a 450 nm. La mayor cantidad extraída de b-carotenos totales (5,87 ± 0,62 mg β-caroteno/100 g muestra seca) se obtuvo luego de aplicar el método de liofilización para la variedad Sunrise Solo, mientras que para la variedad Tainung los valores son menores (4,62 ± 0,28 mg β-caroteno/100 g muestra seca). El sistema de deshidratación por liofilización es el mejor método de tratamiento previo para la extracción de carotenoides en la variedad Sunrise Solo, mientras que el secado en bandeja es óptimo para la variedad Tainung.","PeriodicalId":52933,"journal":{"name":"infoANALITICA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47220705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}