Ad LiminaPub Date : 2023-07-25DOI: 10.61890/adlimina/14.2023/09
Maria Garganté Llanes, Xavier Solà Colomer
{"title":"Más allá del “Camino”: otras peregrinaciones a santuarios catalanes durante los siglos del Barroco","authors":"Maria Garganté Llanes, Xavier Solà Colomer","doi":"10.61890/adlimina/14.2023/09","DOIUrl":"https://doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/09","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene por objeto analizar el fenómeno de la peregrinación en el contexto de la Cataluña barroca (fundamentalmente siglos XVII y XVIII), a partir de tres grandes temas: el género literario de la “topografía mariana” como justificación y propaganda de los santuarios marianos; la barroquización de las imágenes veneradas; y, por último, las peregrinaciones locales y las realizaciones concretas en los santuarios dedicadas a la acogida de peregrinos. Se incluye, además, un epílogo dedicado a la sacralización del paisaje.","PeriodicalId":52333,"journal":{"name":"Ad Limina","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ad LiminaPub Date : 2023-07-25DOI: 10.61890/adlimina/14.2023/07
Maria Incoronata Colantuono Santoro
{"title":"Montserrat, arteria del Cammino di Santiago, nelle \"Cantigas de Santa Maria\"","authors":"Maria Incoronata Colantuono Santoro","doi":"10.61890/adlimina/14.2023/07","DOIUrl":"https://doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/07","url":null,"abstract":"Montserrat, durante todo el siglo XIII, fue un importante punto estratégico de encuentro para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago, además de ser, ella misma, destino de peregrinaciones. Este emplazamiento privilegiado favoreció el intercambio y la circulación de repertorios líricos y narrativos, relacionados con los relatos de los milagros de la Virgen y difundidos, sobre todo, oralmente. De hecho, las tres principales colecciones de lírica mariana en lenguas romances del siglo XIII contienen poemas con relatos de milagros marianos acontecidos a lo largo del Camino de Santiago, junto con los que tuvieron lugar en el santuario de Montserrat. Si la correspondencia del so, es decir, el esquema métrico-melódico, refleja la identidad temática (razó) en las cantigas de Santiago, el mismo parámetro conduce a la determinación de la identidad procedimental de los milagros narrados en las seis cantigas de Montserrat, representando un signo de identidad muy claro. En efecto, las tres primeras cantigas, que relatan milagros de carácter local, se cantan sobre modelos melódicos de sabor arcaizante, con fórmulas insólitas alejadas de las estructuras de los Októechos, como corresponde al repertorio no codificado; mientras que las tres últimas cantigas, que narran episodios prodigiosos de otras tradiciones de santuarios marianos, siguen modelos melódicos estandarizados.","PeriodicalId":52333,"journal":{"name":"Ad Limina","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355134","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ad LiminaPub Date : 2023-07-25DOI: 10.61890/adlimina/14.2023/06
Andoni Mandueño Ranchal
{"title":"Atravesar el mar cabalgando sobre peñas: el viaje de Arnaldus de Monte, de Ripoll a Santiago de Compostela","authors":"Andoni Mandueño Ranchal","doi":"10.61890/adlimina/14.2023/06","DOIUrl":"https://doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/06","url":null,"abstract":"Entre 1172 y 1173 un monje de Ripoll, Arnaldus de Monte, se dirigió en peregrinación a Santiago de Compostela. Allí confeccionó el manuscrito Ripoll 99, conservado en el Archivo de la Corona de Aragón, considerado la primera copia del Liber Sancti Jacobi compostelano. Entre sus folios se halla también una copia de la carta que el monje envió a su abad, dando cuenta de su empresa. El monasterio benedictino de Santa María de Ripoll fue un importante centro de saber durante la Edad Media y, aunque no constituyó un lugar de peregrinación, podemos situarlo en el mapa de esos caminos a través de sus relaciones con otros lugares. Los manuscritos y la iconografía se plasman en el diálogo de dos portadas románicas cargadas de instrumentos musicales, situadas en los extremos de la larga cordillera que atraviesa la península ibérica, de este a oeste, entre dos mares.","PeriodicalId":52333,"journal":{"name":"Ad Limina","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355524","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ad LiminaPub Date : 2023-07-25DOI: 10.61890/adlimina/14.2023/02
Manuel A. Castiñeiras González
{"title":"Un posible ciclo del \"Pseudo-Turpín\" en el destruido claustro románico de la antigua canónica de Santa Maria de Solsona","authors":"Manuel A. Castiñeiras González","doi":"10.61890/adlimina/14.2023/02","DOIUrl":"https://doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/02","url":null,"abstract":"La posible figuración de un ciclo derivado del repertorio carolingio (Chanson de Roland, Historia Turpini) en los restos procedentes del destruido claustro románico de la antigua canónica de Santa Maria de Solsona (1163-1195) plantea una serie de preguntas sobre el interés y difusión de este ciclo épico en el contexto catalán en el último tercio del siglo XII. Con este objetivo, se analizarán una serie de textos e imágenes que certifican la recepción de este repertorio en estas tierras, así como las razones que llevaron a la incorporación de esta temática en la decoración monumental de los edificios religiosos.","PeriodicalId":52333,"journal":{"name":"Ad Limina","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ad LiminaPub Date : 2023-07-25DOI: 10.61890/adlimina/14.2023/08
Santiago Galán Gómez
{"title":"Antiguos cantos de peregrinos: oralidad y escritura en el \"Llibre Vermell\" de Montserrat y otras fuentes medievales","authors":"Santiago Galán Gómez","doi":"10.61890/adlimina/14.2023/08","DOIUrl":"https://doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/08","url":null,"abstract":"Las vías de peregrinación en la Edad Media conformaron las principales rutas para el movimiento de personas e ideas, tanto por causa de devoción como por necesidades de la actividad profesional. Así, tanto peregrinos como predicadores, juglares, o músicos acompañantes de nobles en peregrinación, usaron estas redes de comunicación y los centros de culto relacionados como vías de difusión de repertorios musicales de todo tipo, monofónicos o polifónicos, tanto de raíz oral como de factura escrita. El repertorio que viajó y se interpretó en los caminos y santuarios ha dejado algunos testimonios, como el Llibre Vermell de Montserrat en el siglo XIV o, anteriormente, el Códice Calixtino. La creación, transmisión e interpretación de este repertorio es un campo de conocimiento en pleno desarrollo, por lo que con el presente texto se pretende apuntar líneas de investigación para incorporar la música en las rutas de peregrinación a los estudios culturales y, particularmente, a los musicológicos.","PeriodicalId":52333,"journal":{"name":"Ad Limina","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ad LiminaPub Date : 2023-07-25DOI: 10.61890/adlimina/14.2023/01
Adeline Rucquoi
{"title":"Devoción a Santiago en los condados de la Marca Hispánica","authors":"Adeline Rucquoi","doi":"10.61890/adlimina/14.2023/01","DOIUrl":"https://doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/01","url":null,"abstract":"Múltiples fueron las relaciones entre la antigua Marca Hispánica y el santuario compostelano a lo largo de la Edad Media. Dejando de lado el episodio del abad Cesáreo de Montserrat, es a partir del siglo XI, cuando la documentación pone de manifiesto tanto la peregrinación a Santiago desde el noreste de la Península como la devoción local hacia el Apóstol mediante donaciones, legados, edificación de iglesias o capillas, y el interés, en Ripoll, por la historia del descubrimiento de la tumba apostólica. La fundación de hospitales para “pobres y peregrinos” muestra, por otra parte, que Cataluña, Valencia y Aragón fueron lugares de paso de peregrinos foráneos.","PeriodicalId":52333,"journal":{"name":"Ad Limina","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ad LiminaPub Date : 2023-07-25DOI: 10.61890/adlimina/14.2023/10
Arturo Iglesias Ortega
{"title":"BADAPECO: proyecto, desarrollo y primeros resultados de la Base de Datos de Peregrinos a Compostela","authors":"Arturo Iglesias Ortega","doi":"10.61890/adlimina/14.2023/10","DOIUrl":"https://doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/10","url":null,"abstract":"En el marco de los proyectos de investigación, difusión y didáctica sobre el Camino de Santiago y las Peregrinaciones convocados en el año 2021 por la Cátedra do Camiño e das Peregrinacións de la Universidade de Santiago de Compostela, se planteó el diseño, compilación, elaboración y publicación de una Base de Datos de Peregrinos que recibieron la Compostela en el siglo XIX (BADAPECO), a partir del vaciado de los tres registros de peregrinos más antiguos de la catedral compostelana (inéditos en su mayoría) conservados en su archivo histórico. Su desarrollo y puesta en escena en el verano de 2022 supone la creación de una herramienta digital de consulta y trabajo, disponible en abierto, que permitirá poner en contacto a todos los investigadores, docentes, universidades y centros de investigación interesados en estudiar y ofrecer nuevos datos sobre los peregrinos jacobeos de cualquier época, e independientemente de si estaban o no acreditados con la Compostela, superando el objetivo cronológico inicial y transformándose así en una única Base de Datos de Peregrinos a Compostela, que aporte todo tipo de información biográfica y sociológica sobre dichos peregrinos a partir de fuentes bibliográficas y documentales. Además, se abre la posibilidad de crear una auténtica Red de Bases de Datos de Peregrinos a Compostela que interconecte la BADAPECO con otras bases de datos o listas de peregrinos, o que directamente se vuelquen en ella todos los datos existentes mediante acuerdos de colaboración con investigadores y centros de estudio jacobeos de todo el mundo.","PeriodicalId":52333,"journal":{"name":"Ad Limina","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ad LiminaPub Date : 2023-07-25DOI: 10.61890/adlimina/14.2023/11
Mikołaj Wyrzykowski
{"title":"Compostelle déterritorialisée, ou saint Jacques aux Amériques","authors":"Mikołaj Wyrzykowski","doi":"10.61890/adlimina/14.2023/11","DOIUrl":"https://doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/11","url":null,"abstract":"El Camino de Santiago, entre las otras rutas de peregrinación, tiene el privilegio de seguir el camino del sol poniente, de esta manera, los peregrinos que caminan hacia el oeste expresan “el orden del cielo, paso a paso”. En los primeros tiempos de esta peregrinación, este viaje “iniciático” concluía en el confín del mundo, el lugar de España conocido como Fisterra: del latín Finis terrae, nombre que refería al Fin del Mundo, donde, para los hombres medievales, terminaba el universo conocido y, custodiado por el límite infranqueable del océano Atlántico, comenzaba el sueño de terrae incognitae. Reflexionaremos sobre cómo este mito del nec plus ultra se transforma en las obras de Alejo Carpentier (Los pasos perdidos; El Camino de Santiago) y Paul Claudel (Le Soulier de Satin; Le Livre de Christophe Colomb) en el mito del plus ultra: en efecto, con el descubrimiento de la Tierra Nueva, el Camino de Santiago ya no se detenía en Fisterra, sino que ampliaba los límites del conocimiento. En ese momento, la leyenda compostelana se trasladó al otro lado del Atlántico y la figura del Apóstol, en esta travesía del océano, sufrió transformaciones al adquirir una nueva forma cosmológica y volver a conectar con las figuras que la precedieron. La travesía del Atlántico aparecía como una “peregrinación a la inversa”; así, los caminos a Compostela no solo atravesaban España, sino también el océano, que se convertía en lugar de Santiago, patrón de los viajeros por tierra y de los navegantes. La peregrinación española se desterritorializa así y se multiplica, dando lugar a otras formas de viaje, como el nomadismo moderno, cuyos escritos seguirán inspirándose en el centro espiritual compostelano.","PeriodicalId":52333,"journal":{"name":"Ad Limina","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ad LiminaPub Date : 2023-07-25DOI: 10.61890/adlimina/14.2023/03
Carles Sánchez Márquez
{"title":"Barcelona jacobea: el hospital de peregrinos de San Nicolás y los orígenes del culto al apóstol Santiago en la Ciudad Condal","authors":"Carles Sánchez Márquez","doi":"10.61890/adlimina/14.2023/03","DOIUrl":"https://doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/03","url":null,"abstract":"La historiografía ha tenido una excesiva tendencia a definir el fenómeno “jacobeo” en Cataluña como un modelo territorial y localista, sin tener en cuenta la posible importancia de Barcelona como puerta de entrada de las vías de ultramar y lugar de paso de peregrinos que iban a Compostela. En este sentido, los indicios documentales son lo suficientemente elocuentes como para reexaminar la importancia de Barcelona, ya en el siglo XII, como puerto de entrada y salida de peregrinos llegados a la península ibérica. Bajo esta premisa de partida, el presente artículo persigue tres objetivos. En primer lugar, conocer el origen y la configuración arquitectónica del desaparecido hospital de San Nicolás de Barcelona, así como su posible función como centro asistencial de peregrinos. En segundo lugar, aportar nuevos datos sobre el rol desempeñado por Barcelona como espacio de transferencia, intercambio y recepción de flujos de peregrinaje. Por último, analizar los orígenes del culto al apóstol Santiago en la Ciudad Condal.","PeriodicalId":52333,"journal":{"name":"Ad Limina","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ad LiminaPub Date : 2023-07-25DOI: 10.61890/adlimina/14.2023/05
Laia Cutrina Gallart
{"title":"Una experiencia visual para el peregrino: portadas monumentales policromadas en las rutas a Santiago en Cataluña (ss. XII-XIII)","authors":"Laia Cutrina Gallart","doi":"10.61890/adlimina/14.2023/05","DOIUrl":"https://doi.org/10.61890/adlimina/14.2023/05","url":null,"abstract":"Las rutas a Santiago en Cataluña plantean desafíos de índole histórica y geográfica, los cuales han generado un debate con relación a su relevancia en las peregrinaciones medievales. A pesar de ello, existe una falta de atención en el estudio del arte del color presente en dichas rutas, especialmente en las portadas románicas polícromas, que desempeñaban un papel fundamental en la interacción entre los peregrinos y los centros de devoción. Este artículo tiene como objetivo investigar este fenómeno a través del estudio de los destacados pórticos policromados catalanes ubicados en puntos clave de las rutas jacobeas en dicho territorio. Mediante el análisis material e iconológico del color aplicado, se estudian las características y la originalidad del color en la escultura monumental catalana y se vinculan y comparan con otros portales jacobeos que aún conservan su colorido original. Asimismo, se consideran otros aspectos intrínsecos, como la experiencia visual del espectador y el mercado artístico transfronterizo entre rutas.","PeriodicalId":52333,"journal":{"name":"Ad Limina","volume":"207 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139355246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}