EcosistemasPub Date : 2023-12-21DOI: 10.7818/ecos.2595
Yandry Jesús Muñoz, Iluminada de la Caridad Milían, Greicy de la Caridad Rodríguez, Lorena González, R. Blanco, Noel Caraballo, Roberto Placeres
{"title":"Caracterización de un fragmento de bosque de manglar en la ensenada de La Coloma, Pinar del Río","authors":"Yandry Jesús Muñoz, Iluminada de la Caridad Milían, Greicy de la Caridad Rodríguez, Lorena González, R. Blanco, Noel Caraballo, Roberto Placeres","doi":"10.7818/ecos.2595","DOIUrl":"https://doi.org/10.7818/ecos.2595","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación ha sido caracterizar el estado biofísico y espaciotemporal de un fragmento de bosque de manglar en la ensenada de La Coloma Pinar del Río, antes y después del paso del huracán Ian. Se calcularon 484 ha con el empleo de imágenes Sentinel 2A y fueron seleccionadas 15 parcelas cuadradas de 10x10 m mediante el método del promedio corrido de forma aleatoria. Se identificó las cuatro especies reportadas para Cuba, los valores promedios de diámetro (4.84 cm), altura (4.09 m), altura del fuste (2.20 m), altura follaje (1.56 m), área de copa (310 m²/ha), volumen de copa (780 m³/ha), densidad y altura de neumatóforos (556/m² y 8-18 cm), área basal (10.21 m²/ha), árboles vivos (8.90 m²/ha), muertos (1.75 m²/ha) y total de árboles (4347 arb/ha). Avicennia fue la especie de mayor densidad, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (0.54 arb/m², 0.37 y 37 %), reportó el mayor volumen (22.28 m³/ha) seguida de Rhizophora (10,32 m³/ha). El (61 %) de los individuos se encontraban inclinados, muertos (15 %) y partidos (24 %). Las plagas y enfermedades registradas fueron las termitas y los cancros. El índice de vegetación de diferencia normalizado antes y después del paso del huracán Ian demostró afectaciones severas al 100% del manglar. Resultó que las variables más afectadas fueron el área y volumen de copa, área basal, número de individuos muertos, partidos e inclinados, regeneración natural, la salinidad del suelo y lagunas interiores así como el grado conservación del ecosistema.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"52 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138950940","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EcosistemasPub Date : 2023-12-21DOI: 10.7818/ecos.2483
Vicente Castro-Castro, Gustavo Rivera-Velázquez, Miguel Ángel PERALTA-MEIXUEIRO, F. J. López-Rasgado
{"title":"Complejidad ambiental de una laguna costera de un ecosistema de manglar","authors":"Vicente Castro-Castro, Gustavo Rivera-Velázquez, Miguel Ángel PERALTA-MEIXUEIRO, F. J. López-Rasgado","doi":"10.7818/ecos.2483","DOIUrl":"https://doi.org/10.7818/ecos.2483","url":null,"abstract":"Laguna Pampa El Cabildo es una laguna costera dentro de un ecosistema de manglar y que forma parte del área natural protegida El Cabildo Amatal, por lo que su conservación debe ser una prioridad para los tres niveles de gobierno y para la sociedad. El objetivo se centró en la propuesta de construcción de un índice de complejidad ambiental de la laguna de estudio, empleando algunas variables ambientales, a partir de la estadística inferencial (p<0.05), un índice de construcción sencilla y de fácil entendimiento. Bimensualmente, durante la marea alta diurna (MAD) y marea alta nocturna (MAN), se realizaron mediciones por cuadruplicado de temperatura (°C), salinidad, oxígeno disuelto (mg/L), pH y turbidez (UNT) en 11 sitios (S) de muestreo. Se realizó un análisis descriptivo de las variables analizadas (promedio, desviación estándar, valor mínimo y valor máximo), se exploraron similitudes espacio-temporales (análisis de conglomerados) y se propuso un índice de complejidad ambiental (ICAM), teniendo como base el análisis de varianza, con niveles que van de un sistema muy heterogéneo/complejo a un sistema homogéneo/no complejo. Se registró una amplia variación promedio de los factores analizados entre meses y una menor variación entre sitios. El análisis de similitud destacó, en cuatro de las cinco variables analizadas, similitudes en los S1 y S2, sugiriendo esta área como una unidad ambiental distinta al resto de la laguna. Los ICAM calculados describen una laguna temporalmente compleja (0.25 y 0.35) y espacialmente poco compleja (0.69 y 0.79) tanto en MAD como en MAN respectivamente. Se sugiere considerar las unidades ambientales y los niveles de complejidad identificadas en este estudio, en decisiones de conservación de la laguna.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"79 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138952815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EcosistemasPub Date : 2023-12-21DOI: 10.7818/ecos.2638
J. Blanco
{"title":"9ª Edición de la Escuela de verano de Ecología de Navarra – Jugando con la Ecología","authors":"J. Blanco","doi":"10.7818/ecos.2638","DOIUrl":"https://doi.org/10.7818/ecos.2638","url":null,"abstract":"9ª Edición de la Escuela de verano de Ecología de Navarra – Jugando con la Ecología","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"50 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138948869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EcosistemasPub Date : 2023-12-21DOI: 10.7818/ecos.2432
M. Martínez-García, A. Lara-Domínguez
{"title":"Estructura de los manglares de Jácome, Veracruz, México (Sitio Ramsar 1602)","authors":"M. Martínez-García, A. Lara-Domínguez","doi":"10.7818/ecos.2432","DOIUrl":"https://doi.org/10.7818/ecos.2432","url":null,"abstract":"El objetivo general fue realizar una primera evaluación del estado de conservación de la estructura de los manglares del estero de Jácome. En esta zona hay una creciente actividad industrial y portuaria, que podría impactar las condiciones del humedal, por lo que es necesaria una evaluación de la estructura del sistema para poder detectar modificaciones. Dividimos el área por la posible distribución de las especies de manglar en: Zona 1 Jácome, Zona 2 Marinos y Zona 3 TPT. Empleamos el Método del Cuadrante Central (PCQM), medimos la altura y el diámetro a la altura del pecho, y calculamos: área basal, densidad, Índice de Valor de Importancia e Índice de Complejidad. Distinguimos dos tipos fisonómicos: borde (Zona 1), dominado por Rhizophora mangle (83.12%), y cuenca (Zonas 2 y 3), dominado por Avicennia germinans (50.0%) y Laguncularia racemosa (51.2%) respectivamente. La mayor densidad está en la Zona 1 y la mayor altura en la Zona 3; la Zona 2 tiene el mayor índice de complejidad por la presencia de las tres especies. El manglar del estero Jácome se identifica como maduro. Hay diferencias estadísticamente significativas en salinidad y área basal por zona (P<0.0001). Este trabajo contribuye a la generación de información sobre el estado de conservación del manglar poco estudiado del Sitio Ramsar, que sirve para la gestión y conservación de estos manglares cercanos al desarrollo portuario.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"10 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138948585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EcosistemasPub Date : 2023-12-21DOI: 10.7818/ecos.2682
Cerón-Souza, Carolina Puerta-Piñero, J. Blanco
{"title":"Manglares de las Américas","authors":"Cerón-Souza, Carolina Puerta-Piñero, J. Blanco","doi":"10.7818/ecos.2682","DOIUrl":"https://doi.org/10.7818/ecos.2682","url":null,"abstract":"Monográfico sobre Manglares de las Américas","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"25 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138950169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EcosistemasPub Date : 2023-12-21DOI: 10.7818/ecos.2599
Juan J. Ruiz-Roldán, J. F. Blanco-Libreros, Sara R. López-Rodríguez
{"title":"Mapeo de manglares utilizando cómputo en la nube y un índice espectral específico para apoyar acciones de manejo: un caso del Caribe Colombiano semiárido","authors":"Juan J. Ruiz-Roldán, J. F. Blanco-Libreros, Sara R. López-Rodríguez","doi":"10.7818/ecos.2599","DOIUrl":"https://doi.org/10.7818/ecos.2599","url":null,"abstract":"El mapeo de manglares es la base para la zonificación con fines de manejo sostenible a escala sub-nacional. Sin embargo, muchas autoridades ambientales no cuentan con cartografía actualizada de manglares y usualmente el presupuesto disponible para la validación de campo es limitado. El objetivo de este artículo fue estimar el desempeño del Índice de Vegetación de Manglar (IVM) para la actualización de la extensión del manglar en un área semi-árida del Caribe Sur. Se empleó el departamento de Sucre (Colombia) como ejemplo para la reconstrucción multi-temporal (2017-2021) basada en el IVM, imágenes Sentinel 2 y cómputo en Google Earth Engine. La validación de campo fue asistida con sobrevuelos de un vehículo aéreo no tripulado de bajo costo (DJI Phantom 3 Advanced) para observar áreas de difícil acceso en el interior de parches grandes. La extensión del manglar varió significativamente entre temporadas de lluvia y sequía, producto del cambio de verdor. Mediante la construcción de un mosaico multi-temporal se estimaron 8924 ha (coeficiente Kappa: 0.78), cubriendo todas las categorías de manejo. Comparaciones con estimaciones previas realizadas por esfuerzos globales y nacionales mostraron un alto grado de consistencia. Se concluyó que el método, pese a su simplicidad, es una alternativa rápida para actualizar las zonificaciones de manglares en regiones semiáridas de Colombia. Se discuten las ventajas y desventajas del método.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"6 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138949247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EcosistemasPub Date : 2023-12-21DOI: 10.7818/ecos.2537
J. Flores-Cano, F. Barragan, Victoria Gómez-Hinojosa, S. M. Gelviz-Gelvez
{"title":"Dinámica temporal en la diversidad de aves y mamíferos silvestres en un paisaje modificado por incendios forestales","authors":"J. Flores-Cano, F. Barragan, Victoria Gómez-Hinojosa, S. M. Gelviz-Gelvez","doi":"10.7818/ecos.2537","DOIUrl":"https://doi.org/10.7818/ecos.2537","url":null,"abstract":"Los incendios forestales son el principal factor de perturbación ecológica al reducir hábitats adecuados para la alimentación y reproducción de los organismos silvestres. Nosotros evaluamos la dinámica temporal de comunidades de mamíferos y aves en un ecosistema templado sometido a un incendio forestal. El trabajo se llevó a cabo en la Sierra de Álvarez, S.L.P, México. Para responder a este objetivo, utilizamos puntos de muestreo usando cámaras trampa, considerando tres periodos de tiempo (estación seca, lluvia y fría) tanto en la zona donde ocurrió el incendio como en la parte de bosque que se había conservado. Se analizó la diversidad alfa a través de los indicadores: q⁰, q¹ y q² en ambas zonas. Se comparó la similitud a través de diagramas de Venn y se analizó el grado de recambio de especies entre ambas zonas y periodos de tiempo, aplicando el método de Baselga. Registramos 16 especies de mamíferos y 15 de aves. En aves, no se encontraron diferencias significativas entre los dos tratamientos, sin embargo, para mamíferos, se detectaron diferencias significativas en los tres órdenes de diversidad. Encontramos cambios en la composición de especies entre el bosque quemado y el conservado que dependen de la estación; en la estación fría, siete especies compartidas (seis mamíferos y un ave); lluvias, 11 especies compartidas (nueve mamíferos y dos aves); y seca, 11 especies compartidas (ocho mamíferos y tres aves). La abundancia y no la riqueza de especies es el factor que mejor explica la dinámica temporal encontrada con valores más altos de diversidad en la estación seca.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138947970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EcosistemasPub Date : 2023-12-21DOI: 10.7818/ecos.2572
Ariadna Lizeth Peralta-Valencia, Silvia Castillo-Argüero, L. Hernández-Cuevas, Yasmin Vázquez-Santos
{"title":"Variación temporal en la composición de hongos micorrizógenos arbusculares en un bosque templado","authors":"Ariadna Lizeth Peralta-Valencia, Silvia Castillo-Argüero, L. Hernández-Cuevas, Yasmin Vázquez-Santos","doi":"10.7818/ecos.2572","DOIUrl":"https://doi.org/10.7818/ecos.2572","url":null,"abstract":"El estudio de la composición de los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) permite analizar patrones temporales de estos microorganismos en distintos ecosistemas, así como identificar especies tolerantes a los cambios ambientales. El objetivo fue evaluar si existen cambios a lo largo del tiempo en la composición de los HMA en un bosque templado mexicano. Se recolectaron muestras de suelo (300 g) en ocho parcelas a dos altitudes diferentes durante 2015, 2017 y 2019, en la temporada lluviosa y seca. Las esporas de HMA se extrajeron con la técnica de tamizado húmedo y gradiente de sacarosa. Se usó el índice de Jaccard para calcular la similitud de especies entre años. Se construyó un diagrama de Venn para conocer el número de especies compartidas y exclusivas, y un clúster de dos vías para determinar el agrupamiento de las especies. Se realizó un análisis de correspondencia canónica (CCA) para relacionar la composición de HMA y los factores abióticos. Se registraron 38 especies de HMA, agrupadas en 15 géneros y 6 familias. Se encontraron especies presentes en los tres años y ambas temporadas: Acaulospora delicata, Acaulospora laevis, Acaulospora mellea, Funneliformis geosporus, Funneliformis mosseae y Rhizophagus fasciculatus. El CCA mostró influencia de la temperatura, materia orgánica y pH en la composición de HMA. Estas especies tienen un potencial uso para la restauración o reforestación debido a su capacidad de tolerar los cambios en las condiciones ambientales. En conclusión, la composición de HMA es sujeta a los cambios temporales a lo largo de los años","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"19 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138948308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EcosistemasPub Date : 2023-12-21DOI: 10.7818/ecos.2496
Á. Borja, Carmita Bonifaz
{"title":"Características de la unidad de dispersión del mangle rojo (Rhizophora mangle L.) en Puerto del Morro, Provincia del Guayas, Ecuador","authors":"Á. Borja, Carmita Bonifaz","doi":"10.7818/ecos.2496","DOIUrl":"https://doi.org/10.7818/ecos.2496","url":null,"abstract":"Caracterizar la unidad de dispersión del mangle rojo (Rhizophora mangle L.) en Puerto El Morro, Provincia del Guayas, Ecuador, tiene por objetivo determinar las características morfológicas de la unidad de dispersión desde el fruto al hipocótilo, con su estado y proceso de desarrollo a plántula. Además, de indicar la presencia de esta especie en 0.25 ha, a la entrada y salida de Puerto El Morro, con relación a las otras especies de mangle, reportando su densidad y volumen.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"25 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138948657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
EcosistemasPub Date : 2023-12-21DOI: 10.7818/ecos.2629
David Fernández-Casado, Javier García Muñoz, M. P. Pérez López, Francisco Soler Rodríguez
{"title":"Rodenticidas anticoagulantes en mesocarnívoros de la Península Ibérica","authors":"David Fernández-Casado, Javier García Muñoz, M. P. Pérez López, Francisco Soler Rodríguez","doi":"10.7818/ecos.2629","DOIUrl":"https://doi.org/10.7818/ecos.2629","url":null,"abstract":"Los rodenticidas anticoagulantes (RA) tienen un uso muy extendido en el control de plagas de roedores, pero no solo ellos se ven comprometidos por estos compuestos, sino que también se da la exposición en especies \"no objetivo\", cobrando una gran relevancia las intoxicaciones secundarias. Uno de los grupos biológicos que se ve más afectado por este tipo de intoxicación son los mesocarnívoros, tanto en la Península Ibérica como a nivel mundial. Esto es debido a factores tan variados como la dieta que poseen y los nuevos cambios que esta está experimentando (disminución de principales presas, convivencia con súperdepredadores, etc.), las adaptaciones a los nuevos medios que están colonizando (antropización del ecosistema, sistemas agroganaderos y núcleos urbanos) y su etología, cobrando gran importancia en este caso el carroñerismo (unido a la práctica de colocación de cebos ilegales). Los mesocarnívoros conforman el segundo grupo de animales más afectado por las intoxicaciones secundarias por rodenticidas anticoagulantes, únicamente precedido por las aves rapaces; sin embargo, se desconoce el impacto real de estos compuestos en sus poblaciones, creyéndose mucho mayor. Esto se debe, principalmente, a la notoria falta de estudios específicos sobre esta problemática en nuestro país (únicamente dos), en comparación a otros como Gran Bretaña o Francia, que aun sin ser numerosos, sobrepasan con creces los propios. A los pocos estudios de impacto poblacional se suma la falta de artículos de investigación sobre los síntomas y problemas que acarrean las exposiciones subletales a estos tóxicos, que pueden llevar a la muerte del depredador sin ser la causa principal de ella. Se requiere por tanto un análisis y estudio más exhaustivo de las implicaciones reales de los rodenticidas anticoagulantes en los mesocarnívoros peninsulares, los procedimientos de minimización de riesgos en cuanto a su uso y nuevas alternativas para el control de plagas.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"140 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.7,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138953257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}