Mapeo de manglares utilizando cómputo en la nube y un índice espectral específico para apoyar acciones de manejo: un caso del Caribe Colombiano semiárido
Juan J. Ruiz-Roldán, J. F. Blanco-Libreros, Sara R. López-Rodríguez
{"title":"Mapeo de manglares utilizando cómputo en la nube y un índice espectral específico para apoyar acciones de manejo: un caso del Caribe Colombiano semiárido","authors":"Juan J. Ruiz-Roldán, J. F. Blanco-Libreros, Sara R. López-Rodríguez","doi":"10.7818/ecos.2599","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El mapeo de manglares es la base para la zonificación con fines de manejo sostenible a escala sub-nacional. Sin embargo, muchas autoridades ambientales no cuentan con cartografía actualizada de manglares y usualmente el presupuesto disponible para la validación de campo es limitado. El objetivo de este artículo fue estimar el desempeño del Índice de Vegetación de Manglar (IVM) para la actualización de la extensión del manglar en un área semi-árida del Caribe Sur. Se empleó el departamento de Sucre (Colombia) como ejemplo para la reconstrucción multi-temporal (2017-2021) basada en el IVM, imágenes Sentinel 2 y cómputo en Google Earth Engine. La validación de campo fue asistida con sobrevuelos de un vehículo aéreo no tripulado de bajo costo (DJI Phantom 3 Advanced) para observar áreas de difícil acceso en el interior de parches grandes. La extensión del manglar varió significativamente entre temporadas de lluvia y sequía, producto del cambio de verdor. Mediante la construcción de un mosaico multi-temporal se estimaron 8924 ha (coeficiente Kappa: 0.78), cubriendo todas las categorías de manejo. Comparaciones con estimaciones previas realizadas por esfuerzos globales y nacionales mostraron un alto grado de consistencia. Se concluyó que el método, pese a su simplicidad, es una alternativa rápida para actualizar las zonificaciones de manglares en regiones semiáridas de Colombia. Se discuten las ventajas y desventajas del método.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":"6 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2023-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecosistemas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7818/ecos.2599","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El mapeo de manglares es la base para la zonificación con fines de manejo sostenible a escala sub-nacional. Sin embargo, muchas autoridades ambientales no cuentan con cartografía actualizada de manglares y usualmente el presupuesto disponible para la validación de campo es limitado. El objetivo de este artículo fue estimar el desempeño del Índice de Vegetación de Manglar (IVM) para la actualización de la extensión del manglar en un área semi-árida del Caribe Sur. Se empleó el departamento de Sucre (Colombia) como ejemplo para la reconstrucción multi-temporal (2017-2021) basada en el IVM, imágenes Sentinel 2 y cómputo en Google Earth Engine. La validación de campo fue asistida con sobrevuelos de un vehículo aéreo no tripulado de bajo costo (DJI Phantom 3 Advanced) para observar áreas de difícil acceso en el interior de parches grandes. La extensión del manglar varió significativamente entre temporadas de lluvia y sequía, producto del cambio de verdor. Mediante la construcción de un mosaico multi-temporal se estimaron 8924 ha (coeficiente Kappa: 0.78), cubriendo todas las categorías de manejo. Comparaciones con estimaciones previas realizadas por esfuerzos globales y nacionales mostraron un alto grado de consistencia. Se concluyó que el método, pese a su simplicidad, es una alternativa rápida para actualizar las zonificaciones de manglares en regiones semiáridas de Colombia. Se discuten las ventajas y desventajas del método.
期刊介绍:
ECOSISTEMAS es la revista científica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico cada cuatro meses. La revista publica artículos científicos originales sobre ecología y medio ambiente incluyendo investigación sobre organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, interacciones biológicas, paleoecología, ecofisiología, eco-evolución y procesos ecosistémicos, así como sobre perturbaciones antropogénicas y sus efectos a nivel ecológico y ambiental. Todas las contribuciones deben ser originales y no haber sido publicadas previamente en la literatura científica. Serán considerados para su publicación solamente trabajos de índole científica que presenten datos nuevos analizados de forma adecuada o trabajos novedosos de revisión bibliográfica que constituyan una aportación importante al tema. Los trabajos descriptivos sin una interpretación y discusión detallada del significado ecológico que puede extraerse de los resultados escritos, los que reflejen una opinión personal, o que sean puramente especulativos sin resultados claros que apoyen las conclusiones descritas, serán rechazados a nivel editorial. Todas las contribuciones son publicadas en castellano, con título, resumen y pies de figuras y tablas también en inglés. Nuestro objetivo es ser la revista científica de ecología y medio ambiente de referencia para los países y comunidades hispanohablantes. No se repercute tasa o coste alguno a los autores en concepto de gestión o publicación de sus propuestas.