{"title":"Predictores del consumo de pódcast informativo en España. Estudio a partir de los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)","authors":"David García-Marín","doi":"10.24137/raeic.11.21.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.13","url":null,"abstract":"Se presenta un estudio sobre los factores sociodemográficos, económicos, políticos y mediáticos que influyen en el consumo de pódcast con fines informativos en España. Se utilizaron los datos del último estudio del CIS sobre audiencias de medios de comunicación (otoño de 2023), que incluye una pregunta sobre el hábito de obtener información a través de este medio. Para ello, se aplicaron estudios mediante estadística inferencial basados en cálculos correlacionales y regresiones lineales y logísticas. Los modelos de regresión confirman que la edad es el factor sociodemográfico que mejor predice el consumo informativo de pódcast: los menores de 45 años duplican la probabilidad de informarse a través de este medio. Se observa también una fuerte asociación entre el consumo informativo de pódcast y el hecho de votar a las opciones políticas nacionales situadas en los polos de la escala ideológica (Vox y Sumar). Además, el hecho de ser lector habitual de diarios que apuestan por el pódcast como parte de su oferta informativa constituye un factor predictor de la escucha del medio para estar informado. Este último dato pone en valor el importante papel del periodismo tradicional en la promoción del pódcast como medio de comunicación a partir de su consumo informativo.","PeriodicalId":517962,"journal":{"name":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","volume":"79 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140736353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edson Gandolfi, M. Barth, V. Valiati, C. M. P. Pinheiro
{"title":"“Os Outros” somos nós: uma análise sobre a plataformização no Brasil","authors":"Edson Gandolfi, M. Barth, V. Valiati, C. M. P. Pinheiro","doi":"10.24137/raeic.11.21.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.12","url":null,"abstract":"Este artigo analisa o impacto da plataformização no Brasil, especificamente por meio da série Os Outros, do Globoplay. O texto explora como as plataformas de streaming estão remodelando a produção e o consumo de conteúdo audiovisual no Brasil e examina a adaptação das redes de televisão tradicionais às plataformas digitais. Nesse sentido, o estudo tem como objetivo compreender as influências da plataformização em narrativas seriadas e na construção de Os Outros, utilizando a análise de conteúdo em podcasts relacionados. Busca-se, dessa forma, contribuir para o entedimento das complexas interações entre plataformas, narrativas e o público brasileiro.","PeriodicalId":517962,"journal":{"name":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","volume":"4 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140745470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El tratamiento informativo del fenómeno migratorio en España. El caso de la tragedia de Nador","authors":"Cristina Ortega-Giménez, Alicia De-Lara-González","doi":"10.24137/raeic.11.21.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.11","url":null,"abstract":"La investigación aborda el tratamiento informativo de la migración desde una perspectiva jurídico-periodística. El trabajo se centra en la cobertura de la tragedia de Nador de junio de 2022, suceso de repercusión internacional en el que fallecieron varias personas en el intento de saltar la valla que separa Melilla (España) de Marruecos, una de las principales fronteras de Europa. Para ello, se analizan las informaciones publicadas por los diarios más leídos en España en 2022. El código de análisis está diseñado a partir de parámetros interdisciplinares, cuyo objetivo es identificar el odio hacia grupos vulnerables. Los resultados demuestran que las informaciones no utilizan una terminología adecuada con los derechos fundamentales de las personas migrantes, y que predominan ciertos enfoques y contextos que pueden reforzar la percepción dicotómica ‘nosotros-ellos’.","PeriodicalId":517962,"journal":{"name":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","volume":"234 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140746416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los segmentos del Marketing: Análisis, definición y tipos","authors":"Juan Francisco Álvarez Sigüenza","doi":"10.24137/raeic.11.21.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.09","url":null,"abstract":"El presente estudio realiza un análisis breve, concreto y holístico, sobre los diferentes tipos de segmentos de mercado o de marketing. Para ello se realiza una definición y análisis de cada uno de los segmentos más relevantes y junto a ellos se abordan los conceptos de público objetivo y el target comercial; su relación con la investigación del mercado; el comportamiento del consumidor ante el comercio online y la investigación de mercado, ya que todos se convierten en factores fundamentales para su entendimiento y posterior funcionamiento a la hora de dirigir campañas o productos en el mercado. Sin un conocimiento previo del tipo de segmento poblacional al que se dirigen los mensajes, difícilmente se podría hablar de una campaña con probabilidades de éxito. La metodología empleada ha sido la metodología comparativa muy empleada en el ámbito de las Ciencias Sociales. A priori, los resultados muestran la composición de cada uno de los segmentos y puede considerarse una buena guía resumen para investigaciones sobre la materia de Marketing.","PeriodicalId":517962,"journal":{"name":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","volume":"5 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140353549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Xavier Fonseca, Gonzalo Míguez-Macho, J. A. Cortés-Vázquez, D. Insua-Costa
{"title":"Slow journalism para explicar la crisis climática: el caso de Historias del tiempo","authors":"Xavier Fonseca, Gonzalo Míguez-Macho, J. A. Cortés-Vázquez, D. Insua-Costa","doi":"10.24137/raeic.11.21.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.9","url":null,"abstract":"El cambio climático representa una amenaza existencial para la humanidad. Los fenómenos meteorológicos extremos son más recurrentes y causan un impacto mayor sobre las sociedades humanas. Sin embargo, una gran parte de la población no acaba de asimilar la verdadera dimensión de esta crisis porque carece de conocimientos suficientes para entender la naturaleza del problema. Si la comprensión resulta tan limitada se debe a la propia complejidad de la cuestión ambiental, aunque también a la prensa, que ha abordado la cobertura sobre este asunto a lo largo de los años centrándose en aspectos políticos, pero muy poco en mejorar la cultura climática. En este artículo presentamos un caso de estudio sobre un formato de comunicación científica que se llama Historias del tiempo y discutiremos sobre cómo aplica un “slow journalism” para abordar este desafío. Se analizarán las características del modelo que publica La Voz de Galicia y se ofrecerá un análisis cualitativo y cuantitativo sobre su estrategia, midiendo la influencia en términos de difusión de conceptos físicos en el ámbito nacional e internacional. Los resultados de la investigación sugieren que el tipo de periodismo que aquí se propone resulta útil para desactivar las barreras cognitivas asociadas a la crisis climática y ayuda a tener un conocimiento científico más completo mientras se combaten otros retos actuales como la evasión de noticias y la desinformación.","PeriodicalId":517962,"journal":{"name":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","volume":"26 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140396408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Catalina Gayà Morlà, Cristina Garde Cano, David Vidal Castell, Laia Seró Moreno
{"title":"Ve, vívelo y cuéntalo. Los aportes del enfoque etnográfico para un periodismo de calidad","authors":"Catalina Gayà Morlà, Cristina Garde Cano, David Vidal Castell, Laia Seró Moreno","doi":"10.24137/raeic.11.21.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.7","url":null,"abstract":"Gabriel García Márquez resumía el trabajo periodístico con tres verbos: ve, vívelo y cuéntalo (Gayà Morlà, 2015). En estas tres acciones, pilares del slow journalism que impulsa la Fundación Gabo, se formula una manera de entender el periodismo alejado de la visión positivista, que asume que el relato periodístico es “una mediación cultural de naturaleza simbólica e interpretativa” (Vidal Castell, 2000) y que tiene como función organizar nuestra relación con el mundo en común. En las siguientes páginas y desde las aportaciones de la Escuela de Bellaterra (Garde Cano, 2022), se demuestra que el periodismo impulsado por la Fundación incorpora de facto el enfoque etnográfico, que aporta una calidad distintiva y debe considerarse, no solo un método, sino una metodología. Así, se argumenta que un periodismo de calidad integra per se una epistemología etnográfica: es decir, una metodología reflexiva que ayuda a entrenar la mirada y deconstruir privilegios; y un método inmersivo como única forma de comprender para narrar a partir de la sensibilidad y la imaginación. En el apartado de metodología se presenta una guía que permite identificar y analizar las señas etnográficas de un texto periodístico de calidad. Esta guía se pone a prueba en tres reportajes, ganadores del premio Fundación Gabo.","PeriodicalId":517962,"journal":{"name":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","volume":"29 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140396889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Borja Ventura-Salom, María Tabuenca Bengoa, Laura González-Díez
{"title":"Slow journalism: el caso de Yorokobu. Géneros y temáticas de las nuevas revistas reposadas frente a la inmediatez informativa de la era digital","authors":"Borja Ventura-Salom, María Tabuenca Bengoa, Laura González-Díez","doi":"10.24137/raeic.11.21.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.6","url":null,"abstract":"Ante la avalancha de información rápida y superficial que caracteriza al periodismo fast-food digital contemporáneo, ha surgido una corriente conocida como 'periodismo lento' que busca lo opuesto: perspectiva, contexto y profundidad en sus narrativas. Ante este panorama, las revistas se erigen como el formato más apropiado para abrazar esta filosofía por sus características y frecuencia de publicación y, en el caso español, Yorokobu destaca como una de las publicaciones pioneras en este enfoque. Este artículo, a partir de un estudio de caso mediante análisis de contenido, tiene como objetivo principal analizar el contenido publicado por esta emblemática cabecera como contraposición a las publicaciones periodísticas estándar. El resultado permite determinar la relevancia que esta cabecera otorga a la información reposada abordando temáticas alejadas de la actualidad inmediata y la réplica de notas de prensa, así como al uso de géneros periodísticos reflexivos.","PeriodicalId":517962,"journal":{"name":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","volume":"24 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140396769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El pódcast narrativo de no ficción de la obra de Álvaro de Cózar: de V, las cloacas del estado a El País de los Demonios","authors":"Paloma López-Villafranca","doi":"10.24137/raeic.11.21.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.5","url":null,"abstract":"El pódcast narrativo de no ficción se erige como un género en el que es posible profundizar en la información. Uno de los periodistas pioneros en el desarrollo del formato en España es Álvaro de Cózar. V, las cloacas del estado (2016) fue su primera producción sonora, con la que abrió las puertas a este género con un tono muy personal en el universo del podcasting español. Desde entonces, ha cosechado diversos éxitos con un estilo propio. El objetivo de este artículo es analizar los pódcast documentales del autor, determinar el contexto y examinar la aportación de este formato al movimiento slow journalism. En este artículo, analizamos cuatro producciones sonoras de este periodista: V, las cloacas del estado (2016), X-rey (2020), Los Papeles (2021) y El País de los Demonios (2023). La metodología utilizada es el análisis de contenido y entrevista en profundidad de preguntas abiertas con el periodista. La inmersión del narrador en la historia, la utilización de documentación sonora, la combinación de elementos clásicos del periodismo con nuevas técnicas narrativas, artísticas y de investigación contribuyen a una nueva forma de hacer periodismo y ofrecer al oyente la oportunidad de analizar los hechos con profundidad para sacar conclusiones propias.","PeriodicalId":517962,"journal":{"name":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","volume":"9 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140397305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rebeca Martín-Nieto, L. Pedrero-Esteban, Laura Martínez Otón, Ana Pérez Escoda, Eduardo Castillo-Lozano
{"title":"El auge del podcast narrativo de no ficción en España: análisis de la producción original en las plataformas de audio bajo demanda","authors":"Rebeca Martín-Nieto, L. Pedrero-Esteban, Laura Martínez Otón, Ana Pérez Escoda, Eduardo Castillo-Lozano","doi":"10.24137/raeic.11.21.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.4","url":null,"abstract":"La normalización de la conectividad online y la convergencia en el smartphone de todo tipo de contenidos, formatos y lenguajes ha rebajado la penetración y el alcance de los medios tradicionales como fuentes de acceso y consumo de noticias; en su lugar, ganan presencia las redes sociales, las plataformas de streaming de vídeo y los formatos en audio, en especial los podcasts. Entre sus variantes, los títulos narrativos de no ficción están impulsando temáticas y tratamientos que favorecen la expansión del periodismo sonoro sin los condicionantes y limitaciones de la radio. A través de una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos de análisis documental, esta investigación analiza los podcasts narrativos de no ficción estrenados durante 2022 en las ocho grandes plataformas de audio bajo demanda en España, y constata que esta fue la categoría más utilizada, con 129 de los 263 nuevos títulos (49,4%), por delante de los podcasts conversacionales (40,3%) y los de ficción (10,3%). De manera específica, el documental fue el subgénero dominante (45%). Se evidencia así el potencial creativo y comercial de este género para proporcionar contexto, profundidad y mayor autonomía editorial en el tratamiento de la actualidad periodística.","PeriodicalId":517962,"journal":{"name":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","volume":"350 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140397739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}