Rebeca Martín-Nieto, L. Pedrero-Esteban, Laura Martínez Otón, Ana Pérez Escoda, Eduardo Castillo-Lozano
{"title":"西班牙非虚构叙事播客的兴起:对音频点播平台上原创作品的分析","authors":"Rebeca Martín-Nieto, L. Pedrero-Esteban, Laura Martínez Otón, Ana Pérez Escoda, Eduardo Castillo-Lozano","doi":"10.24137/raeic.11.21.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La normalización de la conectividad online y la convergencia en el smartphone de todo tipo de contenidos, formatos y lenguajes ha rebajado la penetración y el alcance de los medios tradicionales como fuentes de acceso y consumo de noticias; en su lugar, ganan presencia las redes sociales, las plataformas de streaming de vídeo y los formatos en audio, en especial los podcasts. Entre sus variantes, los títulos narrativos de no ficción están impulsando temáticas y tratamientos que favorecen la expansión del periodismo sonoro sin los condicionantes y limitaciones de la radio. A través de una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos de análisis documental, esta investigación analiza los podcasts narrativos de no ficción estrenados durante 2022 en las ocho grandes plataformas de audio bajo demanda en España, y constata que esta fue la categoría más utilizada, con 129 de los 263 nuevos títulos (49,4%), por delante de los podcasts conversacionales (40,3%) y los de ficción (10,3%). De manera específica, el documental fue el subgénero dominante (45%). Se evidencia así el potencial creativo y comercial de este género para proporcionar contexto, profundidad y mayor autonomía editorial en el tratamiento de la actualidad periodística.","PeriodicalId":517962,"journal":{"name":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","volume":"350 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El auge del podcast narrativo de no ficción en España: análisis de la producción original en las plataformas de audio bajo demanda\",\"authors\":\"Rebeca Martín-Nieto, L. Pedrero-Esteban, Laura Martínez Otón, Ana Pérez Escoda, Eduardo Castillo-Lozano\",\"doi\":\"10.24137/raeic.11.21.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La normalización de la conectividad online y la convergencia en el smartphone de todo tipo de contenidos, formatos y lenguajes ha rebajado la penetración y el alcance de los medios tradicionales como fuentes de acceso y consumo de noticias; en su lugar, ganan presencia las redes sociales, las plataformas de streaming de vídeo y los formatos en audio, en especial los podcasts. Entre sus variantes, los títulos narrativos de no ficción están impulsando temáticas y tratamientos que favorecen la expansión del periodismo sonoro sin los condicionantes y limitaciones de la radio. A través de una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos de análisis documental, esta investigación analiza los podcasts narrativos de no ficción estrenados durante 2022 en las ocho grandes plataformas de audio bajo demanda en España, y constata que esta fue la categoría más utilizada, con 129 de los 263 nuevos títulos (49,4%), por delante de los podcasts conversacionales (40,3%) y los de ficción (10,3%). De manera específica, el documental fue el subgénero dominante (45%). Se evidencia así el potencial creativo y comercial de este género para proporcionar contexto, profundidad y mayor autonomía editorial en el tratamiento de la actualidad periodística.\",\"PeriodicalId\":517962,\"journal\":{\"name\":\"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias\",\"volume\":\"350 5\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Slow Journalism: estilo, contenidos, nuevos formatos y audiencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24137/raeic.11.21.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El auge del podcast narrativo de no ficción en España: análisis de la producción original en las plataformas de audio bajo demanda
La normalización de la conectividad online y la convergencia en el smartphone de todo tipo de contenidos, formatos y lenguajes ha rebajado la penetración y el alcance de los medios tradicionales como fuentes de acceso y consumo de noticias; en su lugar, ganan presencia las redes sociales, las plataformas de streaming de vídeo y los formatos en audio, en especial los podcasts. Entre sus variantes, los títulos narrativos de no ficción están impulsando temáticas y tratamientos que favorecen la expansión del periodismo sonoro sin los condicionantes y limitaciones de la radio. A través de una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos de análisis documental, esta investigación analiza los podcasts narrativos de no ficción estrenados durante 2022 en las ocho grandes plataformas de audio bajo demanda en España, y constata que esta fue la categoría más utilizada, con 129 de los 263 nuevos títulos (49,4%), por delante de los podcasts conversacionales (40,3%) y los de ficción (10,3%). De manera específica, el documental fue el subgénero dominante (45%). Se evidencia así el potencial creativo y comercial de este género para proporcionar contexto, profundidad y mayor autonomía editorial en el tratamiento de la actualidad periodística.