Beatriz Antonieta Moya Figueroa, Sarah Elaine Eaton
{"title":"Examining Recommendations for Artificial Intelligence Use with Integrity from a Scholarship of Teaching and Learning Lens","authors":"Beatriz Antonieta Moya Figueroa, Sarah Elaine Eaton","doi":"10.30827/relieve.v29i2.29295","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29295","url":null,"abstract":"New developments in the Artificial Intelligence (AI) field allowed the development of Generative Artificial Intelligence (GenAI), capable of creating text resembling what humans can produce. As a result, educators’ concerns in the higher education sector quickly emerged. Many organizations and experts have addressed these concerns through recommendations. In this conceptual paper, we draw from the Integrated Model for Academic Integrity through a Scholarship of Teaching and Learning Lens to examine and stimulate discussion from eleven documents that focus on using GenAI with integrity. We identified recommendations suitable for the individual (micro), the departmental/program (meso), the institutional (macro), and the interinstitutional/ national/ international (mega) levels concerning two core elements of the model: “high-impact professional learning for individuals and groups” and “local-level leadership and microcultures.” Suggestions around the core element “scholarship, research and inquiry” were lacking at the micro and meso levels; likewise, recommendations for the core element “learning spaces, pedagogies, and technologies” were also absent at the meso, macro, and mega levels. We acknowledge that these recommendations focus on learning, involve various stakeholders, and go beyond student conduct, which aligns with current approaches to academic integrity. However, some gaps need further exploration. We highlight the need to develop more specific and practical guidance and resources for educational stakeholders around GenAI issues related to academic integrity, explore how to better support networks and leaders in higher education in creating the conditions for ethical GenAI use, and emphasizing the need for an Equity, Diversity, and Inclusion lens on GenAI.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"202 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inferencia causal en investigación educativa: Análisis de la causalidad en estudios observacionales de carácter transversal","authors":"F. Martínez-Abad, Jaime León","doi":"10.30827/relieve.v29i2.26843","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.26843","url":null,"abstract":"La suposición de relaciones causa-efecto en la investigación ex post facto es un problema ampliamente conocido en el ámbito de la metodología de investigación en ciencias sociales. Para abordar esta importante limitación, en los últimos años se ha extendido el empleo de técnicas de inferencia causal, un conjunto de procedimientos estadísticos establecidos para poder extraer conclusiones causales en investigaciones no experimentales. A pesar de su amplia popularidad y difusión en el ámbito de las ciencias sociales y de la salud, su uso en investigación educativa es todavía marginal. Así, este trabajo introduce las principales técnicas de inferencia causal disponibles para el investigador educativo cuando dispone de datos observacionales de panel. Tras abordar las características clave y el potencial de las técnicas de emparejamiento por puntuación de propensión, variables instrumentales y diseño de regresión discontinua, se presenta un ejemplo de aplicación de cada una de ellas empleando las bases de datos obtenidas en la evaluación PISA 2018. Se incluye la competencia matemática como variable dependiente en todos los modelos propuestos. Dada las diferentes características de cada una de estas técnicas, la variable independiente empleada varía en los tres modelos aplicados: asistencia a educación infantil en el emparejamiento por puntuación de propensión, expectativas académicas del estudiante en variables instrumentales y tamaño del municipio en el que se encuentra la escuela en diseño de regresión discontinua. Se concluye el artículo discutiendo el potencial de este conjunto de técnicas, teniendo en cuenta las necesidades y procedimientos metodológicos más habitualmente aplicados en la investigación educativa.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"86 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Validez de Constructo de la Escala de Detección de Alumnado con Altas Capacidades para Profesores de Educación Infantil, Gifted Rating Scales (GRS2-P), en una muestra española","authors":"M. Tourón, J. Tourón, Enrique Navarro-Asencio","doi":"10.30827/relieve.v29i2.27787","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.27787","url":null,"abstract":"La detección del alumnado con altas capacidades debe ser una prioridad en cualquier sistema educativo. En nuestro país el déficit de la identificación es notorio, en parte por la ausencia de instrumentos adecuados. La participación de los profesores es un elemento clave en este proceso. Este trabajo ofrece la primera validación de la Escala de Detección de alumnado con Altas Capacidades para Profesores de Educación Infantil, Gifted Rating Scales (GRS 2-P). Sobre una muestra de 134 profesores se ha llevado a cabo un análisis factorial confirmatorio (CFA) para variables ordinales y estimación (ULSMV). Se han probado seis modelos, de los cuales se ha optado por el de cinco factores que corresponde al original de la escala, que ha mostrado unos valores de ajuste adecuados (c2/gl, 1.44; CFI .92; TLI, .93; RMSEA, .057). Por su parte, la Average Variance Explained (AVE) ha tomado valores entre .45 - .74. La fiabilidad compuesta muestra valores entre .89 a .96. Aunque existen otros modelos plausibles, hemos optado por esta solución ajustada al original (M1), si bien se sugiere realizar nuevos estudios para confirmar este extremo. La importancia de disponer de instrumentos con una validación adecuada se considera esencial en los procesos de detección que deben incorporar fuentes diversas de información, como la que aportan los profesores.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184029","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eva María Espiñeira Bellón, Jesús Miguel Muñoz Cantero, Ana María Porto Castro, María Josefa Mosteiro García
{"title":"Percepciones y eficacia de los mecanismos de detección de plagio en revistas científicas de Ciencias Sociales españolas, portuguesas e iberoamericanas","authors":"Eva María Espiñeira Bellón, Jesús Miguel Muñoz Cantero, Ana María Porto Castro, María Josefa Mosteiro García","doi":"10.30827/relieve.v29i2.29097","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29097","url":null,"abstract":"Detectar el plagio es un desafío clave para los comités editoriales de revistas científicas. Este estudio investiga la detección de plagio en 166 revistas de Ciencias Sociales Iberoamericanas indexadas en Scopus, mediante un cuestionario digital que generó datos para un análisis cuantitativo y cualitativo. Se encontró que, aunque la mayoría de las revistas utilizan software de detección de plagio, existen argumentos divididos sobre su eficacia. El autoplagio y el uso inadecuado de la paráfrasis son las principales razones para el rechazo de manuscritos, y mientras que la mayoría de las revistas descalifica inmediatamente los manuscritos plagiados, un 15% permite a los/las autores/as corregir y reenviar sus trabajos. El estudio concluye que las medidas preventivas actuales son insuficientes para erradicar el plagio, sugiriendo la necesidad de estrategias más efectivas para combatir esta práctica en el ámbito académico.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"9 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rubén Comas Forgas, Antoni Cerdà-Navarro, Carmen Touza Garma, Lázaro Moreno Herrera
{"title":"Prevalencia y factores asociados al plagio académico en estudiantes de nuevo ingreso de Trabajo Social y Educación Social: un análisis empírico","authors":"Rubén Comas Forgas, Antoni Cerdà-Navarro, Carmen Touza Garma, Lázaro Moreno Herrera","doi":"10.30827/relieve.v29i2.29055","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29055","url":null,"abstract":"Este artículo se centra en el estudio del plagio académico entre el alumnado universitario de nuevo ingreso en los grados de Trabajo Social y Educación Social. Mediante un cuestionario aplicado a 913 alumnos de 6 promociones se analiza la prevalencia del plagio y algunos de los principales factores asociados a este fenómeno. Los principales resultados señalan que el alumnado con mayor tendencia a plagiar se asocia a ser hombre, de menor edad, se considera peor estudiante, valora el plagio con menor gravedad, está poco motivado por sus estudios y afronta las tareas académicas con propensión a la procrastinación. Finalmente, el alumnado que más plagia en los trabajos es también el que presenta mayor propensión hacia conductas deshonestas en otras actividades de evaluación y el que menos gravedad le otorga a este fraude. Las conclusiones del trabajo señalan espacios para las intervenciones dirigidas a promover la integridad académica y reducir las prácticas fraudulentas en la educación superior basadas en evidencias.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"24 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cinta Gallent Torres, Alfredo Zapata González, José Luis Ortego Hernando
{"title":"El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica","authors":"Cinta Gallent Torres, Alfredo Zapata González, José Luis Ortego Hernando","doi":"10.30827/relieve.v29i2.29134","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134","url":null,"abstract":"La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha revolucionado el ámbito de la educación superior, y ha abierto el debate en torno al potencial de herramientas como ChatGPT, Humata.ai o Sudowrite en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Si bien su integración en este contexto presenta numerosas oportunidades (i.e., retroalimentación instantánea, generación de recursos y materiales docentes, aprendizaje adaptativo, interactividad, etc.), también plantea importantes desafíos que ponen en entredicho la ética y la integridad académica como la fiabilidad de la información, la transparencia respecto a las fuentes utilizadas o la privacidad y seguridad de los datos. El objetivo de este artículo es examinar, desde una triple perspectiva (alumnado, profesorado y centro), las implicaciones éticas de su uso en educación superior. Se busca también analizar su impacto en aspectos vinculados con la seguridad, accesibilidad, sostenibilidad e, incluso, nuevas formas de plagio y fraude académico que suplanten la autoría. A partir de la revisión bibliográfica realizada, y según lo que plantean algunos autores, se explorarán posibilidades de integración de la IAG en las aulas universitarias, mediante prácticas pedagógicas que orienten al alumnado en su correcta utilización, y permitan al profesorado buscar nuevos enfoques educativos. Este proceso de transformación exigirá el establecimiento de unas directrices claras que se ajusten a los códigos éticos y las políticas de integridad de las instituciones de educación superior. En definitiva, la reflexión sobre cómo aunar educación, innovación e integridad académica brindará a la comunidad universitaria una nueva oportunidad para impulsar mejoras en la enseñanza universitaria.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"55 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"E-formación y educación superior en las líneas de actuación de la Unión Europea. Competencia digital y metodológica del docente de lenguas extranjeras","authors":"Bárbara Heinsch, Nieves Rodríguez Pérez","doi":"10.30827/relieve.v29i2.25176","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.25176","url":null,"abstract":"La formación docente es uno de los aspectos fundamentales para la calidad de la educación superior, una herramienta imprescindible para innovar en los métodos de enseñanza y, en el caso del profesorado de idiomas, acercar al estudiante a la otra lengua y cultura. El objetivo de esta investigación, por un lado, de tipo descriptivo-analítico y por otro, cualitativo, es revisar la línea de actuación de la Unión Europea en materia de exigencia formativa, metodológica y digital, del profesorado universitario, y analizar los cursos de e-formación propuestos por universidades alemanas y españolas incluidas en el Ranking de Shanghái de 2016 teniendo en cuenta un conjunto de variables como las características de los cursos y a quiénes van dirigidos. Por otra parte, se realiza una encuesta a profesores universitarios de lenguas extranjeras en la que se recopilan datos sobre la formación ofertada por su universidad, la integración de las TIC en la docencia de idiomas y su aplicación didáctica, así como las necesidades formativas de este colectivo en TIC. Se concluye que muy pocas universidades alemanas y españolas – incluso después de la crisis sanitaria por COVID19 – diseñan cursos específicos para el desarrollo de la competencia metodológica-digital del docente de idiomas, la mayoría están dirigidos exclusivamente a la adquisición de competencias digitales. Otro resultado, extraído del análisis de la encuesta, es que no se puede estandarizar la formación, que ha de elaborarse un plan específico para cada colectivo profesional, especialmente para los profesores de idiomas por la singularidad de cada lengua y cultura.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"58 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"An International Comparison of Discipline Integration of the Commercial Contract Cheating Industry","authors":"Thomas Lancaster, Morkus Salasevicius","doi":"10.30827/relieve.v29i2.29227","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29227","url":null,"abstract":"Commercial contract cheating, the act of requesting a third party to complete an assignment for payment, is a growing industry and poses a problem that academic institutions are trying to tackle internationally. The reach of the industry in nine fields of education and across four locations – Australia, the United Kingdom, Canada, and the United States – are analysed through an automated data-gathering process on a total of 4032 Google searches and with the help of a machine learning model trained to identify which results are essay mills. 49% of all results are found to be essay mills, 3247 of which results are found to be paid advertisements despite this being against Google’s advertising policies. The fields of Arts and Humanities and Education are found to be at the highest risk of further exploitation by the industry. The paper concludes by recommending that the educational community continues to monitor the reach of the contract cheating industry and that it considers solutions to further promote academic integrity.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"72 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. Palau, Gabriela Fretes, Jordi Mogas, Mireia Usart
{"title":"Validación de una herramienta para medir la Competencia Digital Docente del profesorado de educación Secundaria en formación inicial","authors":"R. Palau, Gabriela Fretes, Jordi Mogas, Mireia Usart","doi":"10.30827/relieve.v29i2.25317","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.25317","url":null,"abstract":"El uso de las TIC después de la pandemia ha tomado importancia. Cada vez existe más conciencia de la necesidad de fomentar la adquisición de la Competencia Digital Docente (CDD) y así mismo de su evaluación. La CDD se ha intentado medir y evaluar con diferentes técnicas e instrumentos, pero todavía no existe una herramienta específica para medirla en docentes de educación secundaria en formación inicial. En este trabajo se adapta y valida la herramienta COMDID-C para medir evaluación de futuros maestros a docentes de educación secundaria en formación inicial. En una primera fase se realizó la adaptación del instrumento al contexto de educación secundaria, con la participación de 21 expertos en la materia. En una segunda fase piloto, 667 docentes de educación secundaria en formación respondieron la prueba. Aunque el análisis de fiabilidad arrojó resultados del alfa ordinal que indican que los factores no tienen buena consistencia interna, se puede explicar debido a que el análisis se realizó a partir de pares de preguntas aleatorizadas, no pudiéndose establecer ningún otro sistema de equivalencias para su análisis. En cualquier caso, y teniendo en cuenta la consistencia interna, se puede constatar que el instrumento mantiene una estructura equiparable al instrumento predecesor. Esta herramienta permitirá conocer la CDD de los futuros docentes, al mismo tiempo permitirá reflexionar sobre el nivel, tanto de partida o salida, de la formación de estos, y a partir de estos datos diseñar y adecuar los planes de formación para una mejor adquisición de esta competencia.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"8 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139183973","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Puiggalí Allepuz, Montse Tesouro Cid, Núria Felip Jacas
{"title":"Análisis de las competencias genéricas en los Grados de Maestro: un estudio desde la perspectiva del alumnado de la Universidad de Girona","authors":"Juan Puiggalí Allepuz, Montse Tesouro Cid, Núria Felip Jacas","doi":"10.30827/relieve.v29i2.27017","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.27017","url":null,"abstract":"El presente estudio pretende conocer el grado en que se trabajan las competencias docentes genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) en los Grados de Maestro, la importancia que le otorga el estudiantado y en qué asignaturas se trabajan más. Se elaboró un cuestionario electrónico que partió de las competencias que debería tener todo docente, según el proyecto Tuning. Fue validado por expertos y presentó una consistencia interna adecuada. La muestra fue de 285 de los 956 estudiantes de los Grados de Maestro de la Universidad de Girona. En los resultados se observó que el estudiantado siempre puntuaba más alta la importancia otorgada a las diferentes competencias que el grado en que se trabajan. Las más valoradas son las interpersonales mientras que las menos valoradas son las instrumentales. La competencia que más se trabaja es el Trabajo en equipo y la que menos es la Habilidad de trabajar en un contexto internacional. También se constató que en las asignaturas donde más se trabajan las competencias son en el Prácticum y en el Trabajo de Final de Grado, entre otras. La especialidad de Educación Infantil es la que presentó la mayoría de las relaciones significativas y fue la especialidad que más valoró la importancia de las competencias y el grado en que se trabajan. Se concluye que es necesario dar una mayor importancia a las competencias genéricas en el proceso formativo del profesorado y trabajar más las competencias internacionales juntamente con el conocimiento de culturas y las costumbres de otros países.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"180 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139184136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}