Cinta Gallent Torres, Alfredo Zapata González, José Luis Ortego Hernando
{"title":"生成式人工智能在高等教育中的影响:伦理与学术诚信视角","authors":"Cinta Gallent Torres, Alfredo Zapata González, José Luis Ortego Hernando","doi":"10.30827/relieve.v29i2.29134","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha revolucionado el ámbito de la educación superior, y ha abierto el debate en torno al potencial de herramientas como ChatGPT, Humata.ai o Sudowrite en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Si bien su integración en este contexto presenta numerosas oportunidades (i.e., retroalimentación instantánea, generación de recursos y materiales docentes, aprendizaje adaptativo, interactividad, etc.), también plantea importantes desafíos que ponen en entredicho la ética y la integridad académica como la fiabilidad de la información, la transparencia respecto a las fuentes utilizadas o la privacidad y seguridad de los datos. El objetivo de este artículo es examinar, desde una triple perspectiva (alumnado, profesorado y centro), las implicaciones éticas de su uso en educación superior. Se busca también analizar su impacto en aspectos vinculados con la seguridad, accesibilidad, sostenibilidad e, incluso, nuevas formas de plagio y fraude académico que suplanten la autoría. A partir de la revisión bibliográfica realizada, y según lo que plantean algunos autores, se explorarán posibilidades de integración de la IAG en las aulas universitarias, mediante prácticas pedagógicas que orienten al alumnado en su correcta utilización, y permitan al profesorado buscar nuevos enfoques educativos. Este proceso de transformación exigirá el establecimiento de unas directrices claras que se ajusten a los códigos éticos y las políticas de integridad de las instituciones de educación superior. En definitiva, la reflexión sobre cómo aunar educación, innovación e integridad académica brindará a la comunidad universitaria una nueva oportunidad para impulsar mejoras en la enseñanza universitaria.","PeriodicalId":506341,"journal":{"name":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","volume":"55 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica\",\"authors\":\"Cinta Gallent Torres, Alfredo Zapata González, José Luis Ortego Hernando\",\"doi\":\"10.30827/relieve.v29i2.29134\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha revolucionado el ámbito de la educación superior, y ha abierto el debate en torno al potencial de herramientas como ChatGPT, Humata.ai o Sudowrite en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Si bien su integración en este contexto presenta numerosas oportunidades (i.e., retroalimentación instantánea, generación de recursos y materiales docentes, aprendizaje adaptativo, interactividad, etc.), también plantea importantes desafíos que ponen en entredicho la ética y la integridad académica como la fiabilidad de la información, la transparencia respecto a las fuentes utilizadas o la privacidad y seguridad de los datos. El objetivo de este artículo es examinar, desde una triple perspectiva (alumnado, profesorado y centro), las implicaciones éticas de su uso en educación superior. Se busca también analizar su impacto en aspectos vinculados con la seguridad, accesibilidad, sostenibilidad e, incluso, nuevas formas de plagio y fraude académico que suplanten la autoría. A partir de la revisión bibliográfica realizada, y según lo que plantean algunos autores, se explorarán posibilidades de integración de la IAG en las aulas universitarias, mediante prácticas pedagógicas que orienten al alumnado en su correcta utilización, y permitan al profesorado buscar nuevos enfoques educativos. Este proceso de transformación exigirá el establecimiento de unas directrices claras que se ajusten a los códigos éticos y las políticas de integridad de las instituciones de educación superior. En definitiva, la reflexión sobre cómo aunar educación, innovación e integridad académica brindará a la comunidad universitaria una nueva oportunidad para impulsar mejoras en la enseñanza universitaria.\",\"PeriodicalId\":506341,\"journal\":{\"name\":\"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa\",\"volume\":\"55 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica
La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha revolucionado el ámbito de la educación superior, y ha abierto el debate en torno al potencial de herramientas como ChatGPT, Humata.ai o Sudowrite en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Si bien su integración en este contexto presenta numerosas oportunidades (i.e., retroalimentación instantánea, generación de recursos y materiales docentes, aprendizaje adaptativo, interactividad, etc.), también plantea importantes desafíos que ponen en entredicho la ética y la integridad académica como la fiabilidad de la información, la transparencia respecto a las fuentes utilizadas o la privacidad y seguridad de los datos. El objetivo de este artículo es examinar, desde una triple perspectiva (alumnado, profesorado y centro), las implicaciones éticas de su uso en educación superior. Se busca también analizar su impacto en aspectos vinculados con la seguridad, accesibilidad, sostenibilidad e, incluso, nuevas formas de plagio y fraude académico que suplanten la autoría. A partir de la revisión bibliográfica realizada, y según lo que plantean algunos autores, se explorarán posibilidades de integración de la IAG en las aulas universitarias, mediante prácticas pedagógicas que orienten al alumnado en su correcta utilización, y permitan al profesorado buscar nuevos enfoques educativos. Este proceso de transformación exigirá el establecimiento de unas directrices claras que se ajusten a los códigos éticos y las políticas de integridad de las instituciones de educación superior. En definitiva, la reflexión sobre cómo aunar educación, innovación e integridad académica brindará a la comunidad universitaria una nueva oportunidad para impulsar mejoras en la enseñanza universitaria.