DynamisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30827/dynamis.v42i1.26892
Xavier García Ferrandis
{"title":"Asepsia, clínicas “particulares” y beneficencia pública: hacia un modelo asistencial dual en la ciudad de Valencia (1882-1936)","authors":"Xavier García Ferrandis","doi":"10.30827/dynamis.v42i1.26892","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26892","url":null,"abstract":"Este trabajo se centra en el análisis de las primeras clínicas privadas de la ciudad de Valencia, una serie de pequeños hospitales quirúrgicos fundados a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX y del primer tercio del XX en paralelo a un modelo de beneficencia insuficiente. Durante el período de estudio, coincidiendo con la introducción en Valencia de la antisepsia y la asepsia quirúrgicas, empezó a gestarse un modelo asistencial dual. Por una parte, el sistema sanitario heredado del Antiguo Régimen basado en un gran hospital general de beneficencia; por otra, una incipiente sanidad “particular” o privada basada en la progresiva habilitación de una serie de clínicas quirúrgicas, una estrategia asistencial que se inscribe en el complejo proceso de medicalización del conjunto de la población, no solo de la burguesía urbana, sino también de las clases populares, la menestralía y el obrerismo. El desarrollo de estas clínicas se vio truncado de raíz con el estallido de la Guerra Civil Española, dado que la mayoría fueron incautadas por los comités revolucionarios y transformados en hospitales de sangre, con el objetivo de satisfacer las necesidades asistenciales del estado de guerra.","PeriodicalId":50561,"journal":{"name":"Dynamis","volume":"137 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86288416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DynamisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30827/dynamis.v42i1.26891
Alfons Zarzoso
{"title":"“Igual que en su casa”: la construcción del paciente hospitalario en las clínicas quirúrgicas de la Barcelona de 1900","authors":"Alfons Zarzoso","doi":"10.30827/dynamis.v42i1.26891","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26891","url":null,"abstract":"El objeto de este trabajo es señalar el papel que las clínicas quirúrgicas creadas en Barcelona en las últimas dos décadas del siglo XIX tuvieron en la configuración del paciente hospitalario como parte de un proceso general de medicalización de la sociedad contemporánea. La clínica del ginecólogo Miquel A. Fargas (1858-1916) se toma como referencia de análisis para entender las razones de una nueva estrategia médica y empresarial que concede centralidad al paciente en un nuevo escenario médico bajo el control del profesional. El escenario de la clínica quirúrgica se constituye como un hospital doméstico y propicia un cambio mental en la relación del paciente con las nuevas prácticas médicas, lejos del imaginario colectivo del viejo hospital general de beneficencia. Este proceso tiene lugar en nombre de la eficacia y la eficiencia de la empresa quirúrgica que, al mismo tiempo, delimita la especialización médica y menoscaba la agencia del paciente, que gana en bienestar físico y emocional, pero pierde identidad. El modelo asistencial que se describe prospera y se multiplica durante el primer tercio del siglo XX en un contexto socioeconómico competitivo y en crecimiento. Se apunta así la contribución decisiva de la clínica, que deviene el espacio asistencial hegemónico a mediados del siglo XX, en el proceso de medicalización de la mayor parte de la sociedad catalana.","PeriodicalId":50561,"journal":{"name":"Dynamis","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83886843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DynamisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30827/dynamis.v42i1.26897
M. A. Granada
{"title":"“Como peces por el agua”: Jerónimo Muñoz y la eliminación de las esferas celestes. Edición y traducción del manuscrito Questio de orbibus","authors":"M. A. Granada","doi":"10.30827/dynamis.v42i1.26897","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26897","url":null,"abstract":"Jerónimo Muñoz, el más importante astrónomo español de la segunda mitad del siglo XVI, dejó numerosos tratados manuscritos. Entre ellos figura una breve questio titulada “Utrum sint plures orbes coelestes necne” y redactada a finales de la década de 1560. En este artículo ofrecemos la primera transcripción de este opúsculo, acompañada de una traducción al español. En la presentación y en las notas a la traducción señalamos la importancia, dentro del debate cosmológico contemporáneo, de este texto, que rechaza la existencia de los orbes o esferas celestes sólidas y postula un cielo de aire, por el que planetas y cometas se mueven \"como peces por el agua\".","PeriodicalId":50561,"journal":{"name":"Dynamis","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87450810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DynamisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30827/dynamis.v42i1.26895
Rafaela Domínguez Vilaplana, Antonio González Bueno
{"title":"Anilinas vs. organofosforados: la implicación de la empresa Bayer en las polémicas en torno al Síndrome del Aceite Tóxico","authors":"Rafaela Domínguez Vilaplana, Antonio González Bueno","doi":"10.30827/dynamis.v42i1.26895","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26895","url":null,"abstract":"La aparición de la intoxicación alimentaria en España en el año 1981, causante del Síndrome del Aceite Tóxico, unido a la imposibilidad de encontrar la toxina responsable de la enfermedad, potenció la posibilidad de señalar otros agentes causales, en particular un pesticida organofosforado de la casa Bayer, Nemacur. Se desarrolló así una línea alternativa a la decisión oficial, liderada por los médicos Antonio Muro y Luís Frontela, particularmente defendida, en España, por la empresa editorial Grupo 16. La polémica traspasó las fronteras españolas y se difundió a través de los medios de comunicación alemanes; los miembros del grupo político Los Verdes/Die Grünen tuvieron especial interés en servir de amplificador a estas suposiciones. La llegada de esta ola de acusaciones a Alemania, a principios de febrero de 1985, fue el detonante que alarmó a la empresa Bayer y le obligó a dar explicaciones para evitar poner en peligro la imagen corporativa de la multinacional química de Leverkusen. La documentación conservada en los archivos de la empresa alemana aporta nueva luz sobre esta polémica.","PeriodicalId":50561,"journal":{"name":"Dynamis","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84001488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DynamisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30827/dynamis.v42i1.26890
Alfredo Martín García
{"title":"El Santo Hospital de Caridad de Ferrol a finales del Antiguo Régimen: un análisis sociodemográfico","authors":"Alfredo Martín García","doi":"10.30827/dynamis.v42i1.26890","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26890","url":null,"abstract":"El Santo Hospital de Caridad nació en el Ferrol de finales del siglo XVIII, bajo los auspicios del gobierno municipal, con el fin de cubrir las necesidades asistenciales de una población en constante crecimiento, al amparo del desarrollo de sus arsenales. Su labor en materia hospitalaria se circunscribía, por lo general, a la población civil, siendo complementaria a la ofrecida a los aforados castrenses por el Real Hospital de Esteiro, dependiente de la Secretaría de Marina. A través del estudio de su rica documentación, se constata la relación existente entre la evolución de los ingresos y las dinámicas demográficas de la localidad, su carácter de centro de nivel medio en el contexto del noroeste peninsular o el indiscutible peso femenino en el conjunto general de asistidos. También, la información aportada por las fuentes muestra una estrecha vinculación entre la labor asistencial del centro y los sectores más desfavorecidos de la sociedad ferrolana, desde los denominados pobres de solemnidad hasta aquellos otros relacionados con las actividades artesanales, el servicio doméstico o los empleos de baja cualificación. A este respecto, llama poderosamente la atención, en el caso femenino, la utilización de este hospital como principal institución asistencial para las mujeres de los aforados castrenses, que quedaban al margen de la cobertura del Hospital de Esteiro. Asimismo, los excelentes registros ofrecen la posibilidad de medir el peso de los reingresos en el volumen general de asistencias, que no solían producirse en más de tres ocasiones, por causa de la intensa movilidad que caracterizaba a la capital de departamento. Finalmente, los libros de difuntos permiten calcular el promedio de óbitos en relación a los ingresos, obteniéndose unos resultados ligeramente superiores a los de otras instituciones del entorno más inmediato, diferencias, no obstante, más extrapolables a la diversa calidad de las fuentes que a la verdadera existencia de una mayor incidencia de la mortalidad.","PeriodicalId":50561,"journal":{"name":"Dynamis","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88423505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DynamisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30827/dynamis.v42i1.26898
Salvador Valera-Paterna
{"title":"El telescopio de plata y las horas del cielo. Instrumentos científicos europeos en el País del Sol Naciente (s. XVI-XIX)","authors":"Salvador Valera-Paterna","doi":"10.30827/dynamis.v42i1.26898","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26898","url":null,"abstract":"Timon Screech. The Shogun’s Silver Telescope. God, Art, and Money Timon Screech. The Shogun’s Silver Telescope. God, Art, and Money in the English Quest for Japan, 1600-1625. Oxford: Oxford University Press; 2020, 336 p. ISBN: 978-01-988-3203-4. 44, 91 € \u0000Yulia Frumer. Making Time. Astronomical Time Measurement in Tokugawa Japan. Chicago: The University of Chicago Press; 2018, 290 p. ISBN: 978-0-226-51644-8. 47,99 €","PeriodicalId":50561,"journal":{"name":"Dynamis","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89416410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DynamisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30827/dynamis.v42i1.26889
Carmen Gil de Arriba
{"title":"Las relaciones entre higienismo y urbanismo en la obra de Felipe Hauser","authors":"Carmen Gil de Arriba","doi":"10.30827/dynamis.v42i1.26889","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26889","url":null,"abstract":"La obra del médico higienista Felipe Hauser (1832-1925) se inscribe no solo en el contexto de la medicina social, sino también del urbanismo y del planeamiento urbano, entendidos estos últimos como disciplinas modernas que surgen en el período intersecular, del XIX al XX, interesadas en adecuar el hábitat de las ciudades a las necesidades de su población. Este trabajo parte del contexto social y cultural europeo de la segunda mitad del siglo XIX en el que se desarrollan la formación y la experiencia práctica de Hauser, en relación con el auge de la geografía médica y de los postulados higienistas. Asimismo, una vez establecido en España, a partir de 1872 y coincidiendo con la etapa histórica de la Restauración, la reflexión se articula a partir de la contextualización y relectura de sus principales publicaciones y del análisis de la evolución de las mismas, tanto desde el punto de vista metodológico como en cuanto a contenidos y enfoques. De esta manera, progresivamente, iremos constatando cómo su interés por la medicina social y la salud pública le lleva a enlazar, de forma cada vez más evidente, con los planteamientos incipientes del urbanismo moderno, en tanto que saber global y aplicado sobre la ciudad, a partir de proyectos de ordenación fundamentados en el diagnóstico de los principales males de la vida urbana.","PeriodicalId":50561,"journal":{"name":"Dynamis","volume":"89 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83403809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DynamisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30827/dynamis.v42i1.26888
Araceli González Vázquez
{"title":"Entre la voluntad de Allāh y las balas de los jnūn: La epidemia de peste de 1799 y 1800 en Marruecos","authors":"Araceli González Vázquez","doi":"10.30827/dynamis.v42i1.26888","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26888","url":null,"abstract":"La peste que golpeó Marruecos en 1799 y 1800 fue una epidemia sin precedentes. En este artículo, examino algunas observaciones hechas sobre la peste por el agente comercial británico James Grey Jackson, en particular sus ideas sobre las comprensiones islámicas locales de la agencia de los jnūn y de Dios (Allāh) en la aparición de esta enfermedad.","PeriodicalId":50561,"journal":{"name":"Dynamis","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80516114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DynamisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30827/dynamis.v42i1.26894
J. Muñoz, Favio Martín Montané, Rubén Corrao, María del Mar Vales Flores, Gustavo Oscar Pérez Ladaga, María Eugenia Villanustre
{"title":"Recorrido histórico sobre la Ortoprotésica del aparato locomotor humano en Argentina (1880-2010)","authors":"J. Muñoz, Favio Martín Montané, Rubén Corrao, María del Mar Vales Flores, Gustavo Oscar Pérez Ladaga, María Eugenia Villanustre","doi":"10.30827/dynamis.v42i1.26894","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26894","url":null,"abstract":"Según la primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI 2002-2003), Complementaria del Censo Nacional (2001), la población con discapacidad representa el 7,1% de la población total que vive en localidades de al menos 5.000 habitantes. Las discapacidades más frecuentes son las motoras (39,5%), como la falta de uno o ambos miembros inferiores o superiores completos o parcialmente, parálisis o atrofia de los mismos, dificultad permanente para levantarse, acostarse, mantener la postura de pie o de sentado, caminar; para agarrar objetos; así como necesidad permanente de ayudas técnicas, silla de ruedas, ortesis, prótesis, entre otras. Estos datos muestran la necesidad imperiosa de un mayor desarrollo de la Ortoprotésica a lo largo y ancho de todo nuestro territorio. En la presente investigación proponemos un recorrido histórico de la Ortoprotésica del Aparato Locomotor en Argentina, desde sus orígenes hasta principios del nuevo milenio, intentando dilucidar futuras direcciones de desarrollo, y discutiendo sobre el posible rango epistemológico actual de esta disciplina.","PeriodicalId":50561,"journal":{"name":"Dynamis","volume":"64 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81312163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
DynamisPub Date : 2022-06-30DOI: 10.30827/dynamis.v42i1.26893
Indalecio Lozano Cámara
{"title":"Nuevos datos para la historia del opio en la medicina islámica: El barš en la Resāla-ye afyūn de ͨ Emād-al-Dīn Maḥmūd Šīrāzī, médico iraní del siglo XVI","authors":"Indalecio Lozano Cámara","doi":"10.30827/dynamis.v42i1.26893","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/dynamis.v42i1.26893","url":null,"abstract":"Este artículo menciona las principales investigaciones publicadas hasta el momento sobre la historia del uso terapéutico y recreativo del opio en el Islam clásico entre los siglos VII y XVII. Presenta la figura histórica del médico iraní ᶜEmād-al-Dīn Maḥmūd Šīrāzī (1515-1592) y describe el contenido general de su Resāla-ye afyūn [Tratado sobre el opio], principal tratado monográfico llegado hasta nosotros sobre los usos medicinales del opio en la civilización islámica. Más concretamente, la presente investigación versa sobre la historia del barš, el opiáceo más difundido y más usado como medicamento y droga recreativa por las poblaciones islámicas entre los siglos XII y XIX, y trata su composición, el origen y significado de su nombre y las fuentes citadas por ᶜEmād-al-Dīn al hablar de él. Asimismo, traza el proceso de transmisión de conocimientos sobre este opiáceo desde Galeno hacia los autores árabes de los siglos XII y XIII y desde estos hacia la medicina del Irán safaví del siglo XVI, y analiza su historia en los círculos médicos árabes e iraníes de los siglos XII al XVI. Se concluye que la Resāla-ye afyūn supone un significativo avance en lo referente a los usos medicinales del barš respecto a los conocimientos de los médicos árabes.","PeriodicalId":50561,"journal":{"name":"Dynamis","volume":"330 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76571170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}