Keiny Andrea Flórez Pérez, María Carolina Vargas Cortés, Karín Manrique, Andrea Gissette Soler Sierra, Yoberlys Lorraine Puello Rico, Andres Felipe Blanco Martínez, María Camila Mercado Hoyos
{"title":"Complicaciones Tempranas de la Traqueostomía en Pacientes Críticos","authors":"Keiny Andrea Flórez Pérez, María Carolina Vargas Cortés, Karín Manrique, Andrea Gissette Soler Sierra, Yoberlys Lorraine Puello Rico, Andres Felipe Blanco Martínez, María Camila Mercado Hoyos","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i4.12132","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12132","url":null,"abstract":"La traqueostomía es un procedimiento de tipo quirúrgico, que se realiza frecuentemente y que consiste en realizar una comunicación entre la mucosa traqueal con la piel del cuello, formando así una fístula hacia el exterior, que está indicada en una serie de condiciones que comprenden la necesidad de soporte vital, cirugías de cuello, manejo de secreciones, protección de la vía aérea, entre otras, las cuales se presentan por lo general en pacientes que se encuentran en un estado crítico en unidades de cuidados intensivos, en los que la atención debe ser muy eficiente y minuciosa debido a la complejidad de su estado. Como en todo procedimiento quirúrgico, en las traqueostomías por lo general se pueden presentar 2 tipos de complicaciones, que corresponden a las complicaciones tempranas y tardías, y el objetivo del siguiente artículo es realizar una revisión de la literatura para conocer las principales complicaciones tempranas de la traqueostomía en pacientes críticos. ","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":"107 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141812155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Benedito Charlles Damasceno Neves, Fábio Aquino de Albuquerque, Gildo Pereira de Araújo, Francisco Roberto de Azevedo
{"title":"Uso de bioinsumos no algodoeiro e seus efeitos sobre o bicudo-do-algodoeiro e na produtividade","authors":"Benedito Charlles Damasceno Neves, Fábio Aquino de Albuquerque, Gildo Pereira de Araújo, Francisco Roberto de Azevedo","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i4.12129","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12129","url":null,"abstract":"Excesso de fertilizantes nitrogenados interfere na fisiologia das plantas acumulando aminoácidos livres e açúcares redutores, tornando-as vulneráveis ao ataque de pragas. Objetivou-se avaliar a influência da aplicação de bioinsumos na indução de resistência do algodoeiro ao ataque do bicudo e o seu efeito na produtividade da cultura. As pesquisas foram conduzidas na Embrapa Algodão, na Estação Experimental em Missão Velha e, no Sítio Agroecológico, em Barbalha, no Ceará. Foi utilizada a cultivar BRS 433FL B2RF e os tratamentos consistiram do fungo Beauveria bassiana, bactéria Azospirilium brasilense, Fert Bokashi Premium®, Vorax® Biofertilizante, Nuvem® e a ureia como testemunha. Os tratamentos foram aplicados via solo exceto o Nuvem® e o monitoramento do bicudo foi realizado semanalmente ao longo da fase reprodutiva da cultura. Os dados foram submetidos à análise de variância e as médias comparadas pelo teste Scott-Knott. Na Estação Experimental o Beauveria bassiana induz resistência ao algodoeiro contra o bicudo devido às melhores condições de fertilidade do solo e o Fert Bokashi Premium®. Constatou-se que a Azospirillum brasilense promove aumento da produtividade mesmo as plantas sendo atacadas severamente. No sítio agroecológico embora com baixa fertilidade do solo, o Vorax® induz resistência ao algodoeiro e aumenta a produtividade das plantas tratadas.","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":"56 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141813403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Modesta Lorena Hernández Sánchez, Ramar Mendoza Díaz, Rafael Marcelino Pérez Enríquez, José Miguel Pérez Enríquez
{"title":"Prisión Preventiva Oficiosa: Caso México","authors":"Modesta Lorena Hernández Sánchez, Ramar Mendoza Díaz, Rafael Marcelino Pérez Enríquez, José Miguel Pérez Enríquez","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i3.12113","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12113","url":null,"abstract":"El objetivo principal de esta investigación consiste en comprender los alcances de la prisión preventiva oficiosa en México, prevista en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Nacional de Procedimientos Penales. Se utilizó una metodología deductiva con enfoque cualitativo que comprende un análisis documental con alcance exploratorio básico, partiendo de los antecedentes del sistema penal mexicano, previo a la reforma constitucional del año 2008, y su avance en la prisión preventiva oficiosa, analizando su repercusión en el bloque de constitucionalidad. Sobresalen temas discutibles, como la autoflagelación de los derechos humanos que provoca la prisión preventiva oficiosa, en donde por un extremo, admite, tutela, protege, y por el otro, crea este tipo de figuras que resulta ser contraria a los derechos humanos. La investigación permite concluir que las autoridades se encuentran ante una nueva problemática en cuestión de criterios, en donde resulta necesaria su constante actualización para salvaguardar los derechos humanos de las y los mexicanos.","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":"7 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141814756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Modelo de Gestión Procedimental para la Aplicación del Régimen Disciplinario de Agentes Civiles de Tránsito","authors":"Francisco Aguilera, Christian Gavilanes","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i3.12100","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12100","url":null,"abstract":"Una de las funciones de la administración pública es el control disciplinario de sus servidores públicos, control que se lo realiza mediante procesos sumarios administrativos disciplinarios, cuya finalidad es determinar la existencia de responsabilidad y la aplicación de una sanción adecuada y proporcional a la falta cometida, garantizando el cumplimiento normativo que se encuentre enmarcado en el cumplimiento de principios constitucionales como el debido proceso, derecho a la defensa, tutela judicial efectiva, seguridad jurídica y proporcionalidad, lo que permite un control en el desempeño de las labores de los servidores públicos. Esta investigación, pretende establecer lineamientos mínimos, mediante el desarrollo de un modelo de gestión para la aplicación del régimen disciplinario de agentes civiles de tránsito en el cantón Ambato, para lo cual se analizó los procesos sumarios administrativos impuestos a los mencionados servidores públicos, que busca garantizar el cumplimiento de los principios establecidos en la Constitución, para lo cual se han analizado los procesos sumarios administrativos aplicados en los años 2019-2020 por parte de la Municipalidad, donde se ha podido determinar que la totalidad de los procesos disciplinarios instaurados por el GAD Municipalidad de Ambato han sido expedidos y sustanciados inobservando las garantías del debido proceso, por lo cual han sido archivados.","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":"27 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141815332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo de la Cruz Gámez, Juan Miguel Hernández Bravo, Juan Carlos Ramírez Teresa, José Francisco Carbajal Violante
{"title":"Desarrollo de un Oftalmoscopio Electrónico de Bajo Costo y Portátil: Fase de Prototipo Físico","authors":"Eduardo de la Cruz Gámez, Juan Miguel Hernández Bravo, Juan Carlos Ramírez Teresa, José Francisco Carbajal Violante","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i3.12115","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12115","url":null,"abstract":"El prototipo del oftalmoscopio es un dispositivo electrónico de bajo costo y portátil diseñado para observar la retina y detectar la retinopatía diabética utilizando retinografias, reduciendo así la ceguera evitable en comunidades de bajos ingresos. Originado en el Centro de Innovación Srujana del L V Prasad Eye Institute en Hyderabad, India, con el objetivo de capturar imágenes de la retina de alta calidad utilizando un dispositivo accesible. El proyecto presentado es una mejora al producto original y busca abordar una alternativa de diagnóstico a las enfermedades oculares en México que afectan a la salud en general, el oftalmoscopio se presenta como un recurso vital para identificar y supervisar diversas afecciones oculares, ofreciendo la posibilidad de mejora de la calidad de vida y contribuyendo al crecimiento económico y tecnológico de las comunidades de escasos recursos (González Ochoa, Á. et al, 2019).","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":"10 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141815696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tejiendo Formas de Lectoescrituras Misak, desde una Perspectiva Decolonial","authors":"Deisy Giovana Almendra Calambás","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i4.12110","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12110","url":null,"abstract":"Este proyecto se llevó a cabo en la comunidad indígena Misak, con el propósito de sembrar una semilla a los procesos de reivindicación y preservación de las sabidurías y conocimientos ancestrales; específicamente con el objetivo reconocer las formas de lectoescrituras Misak, desde una perspectiva decolonial, para entretejerlo se realizó la exploración de las formas de lectoescrituras del territorio y su respectivo análisis. Por lo tanto, se entrevistó a shuramera y shurmera (mayores) y se analizó la información basada en la teoría fundamentada. Los resultados mostraron que las lectoescrituras son naturales y espirituales y, se evidenció que aún hay incidencias de la colonialidad del poder en ellas. Esto permitió comprender que las lectoescrituras que emergen en el territorio son un medio de resistencia para preservar las memorias y un enrollar y desarrollar de sentidos y significados.","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":"21 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141817214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Orientación Vocacional y Proyecto de Vida a Través de Estrategias STEAM","authors":"Maribel Cuásquer Viveros","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i3.12111","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12111","url":null,"abstract":"La investigación base de este artículo pretende determinar si el pensamiento computacional a través de estrategias STEAM puede influir en la orientación vocacional y proyecto de vida de los estudiantes de grado décimo y undécimo de San Juan de Pasto. En una primera fase se plantean encuentros como prolegómenos, tomando como base la Institución Educativa Municipal Centro de Integración Popular. En la segunda fase se plantean encuentros interinstitucionales que permitan abrir la puerta a las carreras profesionales de Ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM). Estas carreras se han visualizado como prioridades a futuro, fomentando pedagógicamente la actitud, orientación y vida del estudiante; carreras en las que se debe incrementar el porcentaje de matriculados y graduados, dada la evolución social actual. De esta manera se plantea una estrategia de convocatoria abierta a estudiantes de grados décimo y undécimo con afinidad, interés y buena actitud hacia el área de tecnología e informática, como centro y base del proceso de selección. Para tal fin se utiliza una investigación cualitativa, dentro del marco de la investigación – acción implicando la aplicación de siete fases del proceso tecnológico (Definición de problema, investigación, diseño, planeación, construcción, evaluación y divulgación) en transversalización con los 5 pilares del proceso de proyecto de vida (Autoestima, autonomía, toma de decisiones, proyecto de vida y orientación vocacional). Es una investigación en proceso, por lo que se presentan en este artículo, resultados parciales y percepciones que se han obtenido hasta el momento, tanto del proceso de creación y desarrollo de la estrategia, como de los elementos establecidos para su ejecución.","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":"76 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141817853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandra Antonieta Gallardo Asimbaya, María Fernanda Berrezueta Herrera, Mishel Del Cisne Guaman Herrera, Luis Felipe Granda Velasco, Estefania Mayorie Vaca Guaytarilla, Nelly Shakira Ulloa Castro
{"title":"Cirugía estética vaginal y sus efectos en la disfunción sexual femenina","authors":"Alejandra Antonieta Gallardo Asimbaya, María Fernanda Berrezueta Herrera, Mishel Del Cisne Guaman Herrera, Luis Felipe Granda Velasco, Estefania Mayorie Vaca Guaytarilla, Nelly Shakira Ulloa Castro","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i3.12097","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12097","url":null,"abstract":"La disfunción sexual femenina aborda muchos acápites patológicos la mayoría desarrollados por un desequilibrio hormonal fisiológico dado por la el culmino de la vida fértil de la mujer. A lo largo del tiempo se a tratado con terapia farmacológica oral o tópica la cual no a tenido una eficacia significativa. A pesar de ser un tema poco abordado, puede con llevar a serios problemas psicológicos, sexuales y fisiológicos. Por lo que después de realizar esta investigación se sugiere que la cirugía estética ginecológica puede tener un impacto significativo y positivo en la imagen corporal, la salud sexual y la satisfacción conyugal de las mujeres. Sin embargo, se necesita más investigación longitudinal y prospectiva para comprender completamente los efectos a largo plazo de la cirugía estética ginecológica y abordar las preocupaciones metodológicas. Las técnicas quirúrgicas usadas pueden combinarse según las necesidades de construcción o reconstrucción de un área específica al igual que la mejoría de la imagen corporal pueden contribuir a una vida sexual más satisfactoria y a una mayor calidad percibida de las relaciones.","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":"35 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141816693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Juego y Aprendo con los Números: Sistematización de una Experiencia en Segundo Grado de Educación Primaria","authors":"José Luis Rey Avila Nungaray","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i3.12117","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12117","url":null,"abstract":"La Secretaría de Educación Jalisco, comprometida con elevar en nivel educativo del estado, a partir de la puesta en marcha de la iniciativa Recrea y con el apoyo de la CEMEJ, ha promovido la sistematización de experiencias con el fin de enriquecer las prácticas educativas de los docentes y avanzar hacia la conformación de una Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida. La sistematización de la experiencia realizada se deriva de una estrategia denominada Juego y aprendo con los números, la cual se aplicó en un grupo de segundo grado de educación primaria. La finalidad fue identificar los factores que se presentan en la estrategia que favorecen u obstaculizan la disminución de las BAP para reconstruirse como docente de manera individual y colectiva a partir de las reflexiones, los aprendizajes y las conclusiones obtenidas en el proceso. La sistematización de experiencias ayuda a contar con un catálogo de prácticas docentes que fungen como referente para los miembros del colectivo, lo que coadyuva a elevar el nivel educativo a nivel local, estatal y nacional. De igual forma, los resultados de realizar este ejercicio son favorables porque se comparten conocimientos, experiencias y recursos que ayudan a favorecer de mejor manera el proceso de enseñanza – aprendizaje.","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":"3 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141817166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proyecto Interdisciplinar Implementado desde la Educación Física en una Escuela Primaria Mexicana","authors":"Jacob Reyes Ramos","doi":"10.37811/cl_rcm.v8i3.12107","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12107","url":null,"abstract":"En el presente artículo se describe el diseño e implementación de un proyecto interdisciplinar emanado de la materia de educación física en un grupo de segundo grado de educación primaria en el municipio de León, Guanajuato, en el centro de México. El objetivo principal fue lograr aprendizajes significativos en varios campos del nuevo modelo educativo, por medio de la interdisciplinariedad y la estrategia del aprendizaje basado en proyectos. Para ello se adoptó una perspectiva cualitativa, a través del diseño de una investigación-acción, toda vez que ésta permite abordar los problemas en el aula de manera contextualizada. La secuencia de actividades constó de seis sesiones, en las cuales los estudiantes se organizaron para realizar un compendio de juegos, involucrando aprendizajes de comunicación y convivencia. Los resultados a lo largo del proyecto permitieron corroborar que la educación física es una disciplina capaz de originar estrategias interdisciplinares orientadas a alcanzar tanto objetivos propios de esta materia como de espacios curriculares formales e informales en la educación básica.","PeriodicalId":504938,"journal":{"name":"Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar","volume":"82 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141817457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}