BiosaludPub Date : 2023-12-14DOI: 10.17151/biosa.2019.18.2.5
César Andrés Moreno Babilonia, Natalia Sánchez Palacio, William Fernando Cabarcas López
{"title":"Eficacia de las células mesenquimales en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla: revisión sistemática","authors":"César Andrés Moreno Babilonia, Natalia Sánchez Palacio, William Fernando Cabarcas López","doi":"10.17151/biosa.2019.18.2.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/biosa.2019.18.2.5","url":null,"abstract":"Introducción: Las células madre se consideran uno de los tratamientos con mayor potencial para enfermedades degenerativas. La terapia intraarticular con células madre mesenquimales se usan cada vez más para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla con poca evidencia científica para respaldar su uso. Por lo tanto, vale la pena explorar la eficacia, la seguridad y su potencial. Objetivo: Evaluar la calidad de la evidencia sobre la eficacia clínica y radiológica del uso de las células mesenquimales (MSC) intraarticulares en comparación con otros tratamientos por esta misma vía, contra la osteoartritis de rodilla de cualquier etiología para pacientes adultos, reportada entre 2016 y 2021. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en diferentes bases de datos de artículos publicados entre el 1 de enero de 2016 y el 22 de agosto de 2021. Estudios que puedan dar respuesta a la pregunta de investigación, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA 2020. Resultados: Se obtuvieron 22 ensayos clínicos, que incluyeron 668 pacientes con osteoartritis de rodilla. En todos los estudios se incluyeron pacientes con índice de masa corporal por debajo de 35 kg/m2 y con artrosis Kellgren – Lawrence que oscilaba entre grado I a IV. Conclusiones: En general, el tratamiento con MSC demostró ser seguro y tiene un gran potencial como terapia clínica eficaz para pacientes con artrosis de rodilla, aunque es necesario evaluar su eficacia y seguridad de manera más rigurosa en ensayos con menor riesgo de sesgo.","PeriodicalId":504113,"journal":{"name":"Biosalud","volume":"361 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139179316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiosaludPub Date : 2023-12-14DOI: 10.17151/biosa.2019.18.2.4
Ana María Bravo Andrade, Alejandro Henao Villada, Andrea Mazo Cañola, Miguel Antonio Mesa Navas, María Fernanda Álvarez Barreneche, Libia María Rodríguez-Padilla, Carlos Jaime Velásquez Franco
{"title":"Caracterización clínica y evolución de pacientes con sarcoidosis en dos instituciones en Medellín, Colombia, 2006-2020. Análisis basal y de seguimiento de una cohorte retrospectiva","authors":"Ana María Bravo Andrade, Alejandro Henao Villada, Andrea Mazo Cañola, Miguel Antonio Mesa Navas, María Fernanda Álvarez Barreneche, Libia María Rodríguez-Padilla, Carlos Jaime Velásquez Franco","doi":"10.17151/biosa.2019.18.2.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/biosa.2019.18.2.4","url":null,"abstract":"Introducción: La sarcoidosis es un desorden inflamatorio sistémico caracterizado por la formación de granulomas no caseificados en distintos órganos, que afecta principalmente pulmón y piel. Sus principales manifestaciones son las adenopatías hiliares y la paniculitis, respectivamente. El tratamiento depende de la presentación clínica y el grado de severidad. Existen pocos estudios locales que estudien las características de la enfermedad en nuestra población. Objetivo: Determinar las características ociodemográficas y clínicas de pacientes con sarcoidosis en dos centros de referencia. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en el cual se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de sarcoidosis que fueron atendidos en la Clínica Universitaria Bolivariana y la Clínica CardioVID en Medellín, Colombia, desde el 2006 hasta el 2020. Resultados: Se incluyeron 52 pacientes con sarcoidosis, de las cuales 34 (65,4 %) fueron mujeres. El método diagnóstico más utilizado fue la biopsia (n=43; 82,7 %). Del total de pacientes,44 (84,6 %) tenían compromiso pulmonar, 16 (30,8 %) cutáneo, 5 (9,6 %) cardiaco y 2 (3,8 %) neurológico. Un 80,7 % de los pacientes recibió tratamiento. En el seguimiento, 11 pacientes (37,9 %) persistieron con el compromiso con el que debutaron. Conclusiones: Esta entidad tiene un compromiso similar al reportado al de otras series, llama la atención el compromiso cardiaco reportado. Los glucocorticoides siguen siendo el pilar de tratamiento y su diagnóstico predominante es histológico.","PeriodicalId":504113,"journal":{"name":"Biosalud","volume":"74 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139180178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiosaludPub Date : 2023-12-14DOI: 10.17151/biosa.2019.18.2.1
José Alirio Risueño Blanco
{"title":"Factores relacionados con la prescripción inadecuada de antibioticoterapia en adultos con infecciones de piel en consulta ambulatoria","authors":"José Alirio Risueño Blanco","doi":"10.17151/biosa.2019.18.2.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/biosa.2019.18.2.1","url":null,"abstract":"Introducción: Las infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) son frecuente motivo de consulta ambulatoria. El estudio de los factores relacionados con no adecuación antibiótica en IPTB constituye el punto inicial para enfrentar a la resistencia bacteriana. Objetivo: Relacionar los factores de las IPTB no purulentas en pacientes adultos ambulatorios con prescripción inadecuada de antibioticoterapia en una IPS de Palmira en el año 2019. Métodos: Estudio transversal analítico retrospectivo. Se usó muestreo aleatorio simple. Se recolectó información de historias clínicas. El tratamiento antibiótico se consideró adecuado si fue acorde a guías. Se realizó estadística descriptiva de todas las variables, posteriormente se realizaron comparaciones de grupos según sí la terapia antibiótica fue adecuada o no; finalmente, se realizó análisis multivariado para control de confusión. Resultados: Para una muestra de 213 historias clínicas el antibiótico más prescrito fue cefalexina (37,1 %); se encuentra una automedicación antibiótica (13,1 %) y 76,1 % de las prescripciones fueron adecuadas. En el análisis multivariante, la automedicación antibiótica (OR 17,523, IC 95 % 1,127-272,5) y la vía intramuscular (OR 44,358, IC 95 % 1,161-1695,461) se relacionaron con prescripción antibiótica no adecuada. Conclusión: Se recomienda la implementación de guías locales en servicios médicos ambulatorios con afianzamiento en sus directrices y la educación a comunidad respecto a la automedicación antibiótica desde la atención primaria para disminuir la no adecuación de la terapia antibiótica.","PeriodicalId":504113,"journal":{"name":"Biosalud","volume":"82 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139179063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización clínica y microbiológica de pacientes oncológicos con fungemia en una institución del Eje Cafetero","authors":"Daniela González Rodas, Julián Andrés Hoyos Pulgarín","doi":"10.17151/biosa.2019.18.2.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/biosa.2019.18.2.2","url":null,"abstract":"Introducción: La presencia de fungemia en pacientes oncológicos representa un riesgo algo de complicaciones clínicas, el comportamiento de esta infección es diverso en las poblaciones, lo que limita el manejo y la prevención de esta. La incidencia de fungemia en Colombia es mayor a la de otros países y los estudios realizados en esta población son escasos, por eso es importante determinar las características clinicopatológicas y el perfil fúngico de las fungemias en los pacientes oncológicos de una institución del eje cafetero. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una institución oncológica de alta complejidad que incluyó pacientes hospitalizados entre los años 2017 a 2021. Resultados: Se obtuvo una muestra de 60 pacientes, los diagnósticos oncológicos se dividieron en dos grupos, cáncer sólido (43,3 %) y cáncer hematológico (56,7 %), predominó las fungemias de especies diferentes a C. albicans en un 56,7 %, además, se identificaron levaduras de la especie Cryptococcus en un 10 % de la muestra. La comorbilidad más común en esta población fue la hipertensión, aunque no se encontró una asociación con la infección. Los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico y con neutropenia febril se asociaron en pacientes con fungemia (P=0,02). En los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico hubo mayor aislamiento de otras especies de Cándida como auris, glabrata y tropicalis (76,5 % n=26), para el diagnóstico oncológico sólido no hubo diferencias en los aislamientos fúngicos. Conclusiones: La presencia de invasivos como el catéter venoso central y el uso de nutrición parenteral son frecuentes en pacientes con fungemia, un comportamiento esperado con los estudios revisados previamente; predominan otras especies de Candida, se identificaron especies poco frecuentes como C. krusei.","PeriodicalId":504113,"journal":{"name":"Biosalud","volume":"553 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139179176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la obesidad sobre la memoria y el aprendizaje","authors":"Claudia Yadira Gómez Martínez, Orlando Torres Fernández","doi":"10.17151/biosa.2019.18.2.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.17151/biosa.2019.18.2.6","url":null,"abstract":"Introducción: Uno de los enfoques de investigación en fisiología del metabolismo corporal ha sido evaluar el efecto de la obesidad sobre los procesos de aprendizaje y memoria. Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar los principales hallazgos científicos relacionados con las posibles afectaciones en la memoria y el aprendizaje, a causa de la obesidad en diferentes grupos etarios, a partir de estudios en humanos y modelos murinos. Materiales y métodos: Para la búsqueda electrónica de literatura se utilizaron las bases de datos Biblioteca Virtual de Salud, Biological Science Database, Biomed Central, Ebsco, Nature, PubMed, Scielo y Science Direct en el período 2010-2021. Con base en los criterios de inclusión y exclusión y la evaluación del título y del resumen, se seleccionaron los artículos a analizar para esta revisión de tema. Resultados: La obesidad genera alteraciones sobre el aprendizaje y la memoria en todos los grupos etarios, específicamente sobre la memoria a largo plazo, la memoria espacial y la memoria de trabajo, así como en la expresión de marcadores asociados a la función cognitiva, principalmente BDNF. Esta epidemia produce afectaciones relacionadas con la memoria de trabajo, la atención y el rendimiento escolar; aunque estos hallazgos fueron diferentes en cada estudio. Adicionalmente, se ha reportado disminución en la expresión del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), así como en la expresión de otras proteínas, particularmente en el hipocampo, las cuales se relacionan con la función cognitiva. Conclusiones: La obesidad pregestacional y gestacional impacta negativamente estos procesos en la descendencia y según el grupo etario originan afectaciones en la neuroplasticidad y en diferentes componentes de la función cognitiva. Sin embargo, se requiere profundizar en la investigación puesto que algunos hallazgos son contradictorios y falta información de otras áreas encefálicas relacionadas y la reversibilidad de estos efectos.","PeriodicalId":504113,"journal":{"name":"Biosalud","volume":"56 37","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139180350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}