{"title":"Caracterización clínica y microbiológica de pacientes oncológicos con fungemia en una institución del Eje Cafetero","authors":"Daniela González Rodas, Julián Andrés Hoyos Pulgarín","doi":"10.17151/biosa.2019.18.2.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La presencia de fungemia en pacientes oncológicos representa un riesgo algo de complicaciones clínicas, el comportamiento de esta infección es diverso en las poblaciones, lo que limita el manejo y la prevención de esta. La incidencia de fungemia en Colombia es mayor a la de otros países y los estudios realizados en esta población son escasos, por eso es importante determinar las características clinicopatológicas y el perfil fúngico de las fungemias en los pacientes oncológicos de una institución del eje cafetero. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una institución oncológica de alta complejidad que incluyó pacientes hospitalizados entre los años 2017 a 2021. Resultados: Se obtuvo una muestra de 60 pacientes, los diagnósticos oncológicos se dividieron en dos grupos, cáncer sólido (43,3 %) y cáncer hematológico (56,7 %), predominó las fungemias de especies diferentes a C. albicans en un 56,7 %, además, se identificaron levaduras de la especie Cryptococcus en un 10 % de la muestra. La comorbilidad más común en esta población fue la hipertensión, aunque no se encontró una asociación con la infección. Los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico y con neutropenia febril se asociaron en pacientes con fungemia (P=0,02). En los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico hubo mayor aislamiento de otras especies de Cándida como auris, glabrata y tropicalis (76,5 % n=26), para el diagnóstico oncológico sólido no hubo diferencias en los aislamientos fúngicos. Conclusiones: La presencia de invasivos como el catéter venoso central y el uso de nutrición parenteral son frecuentes en pacientes con fungemia, un comportamiento esperado con los estudios revisados previamente; predominan otras especies de Candida, se identificaron especies poco frecuentes como C. krusei.","PeriodicalId":504113,"journal":{"name":"Biosalud","volume":"553 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biosalud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17151/biosa.2019.18.2.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: La presencia de fungemia en pacientes oncológicos representa un riesgo algo de complicaciones clínicas, el comportamiento de esta infección es diverso en las poblaciones, lo que limita el manejo y la prevención de esta. La incidencia de fungemia en Colombia es mayor a la de otros países y los estudios realizados en esta población son escasos, por eso es importante determinar las características clinicopatológicas y el perfil fúngico de las fungemias en los pacientes oncológicos de una institución del eje cafetero. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en una institución oncológica de alta complejidad que incluyó pacientes hospitalizados entre los años 2017 a 2021. Resultados: Se obtuvo una muestra de 60 pacientes, los diagnósticos oncológicos se dividieron en dos grupos, cáncer sólido (43,3 %) y cáncer hematológico (56,7 %), predominó las fungemias de especies diferentes a C. albicans en un 56,7 %, además, se identificaron levaduras de la especie Cryptococcus en un 10 % de la muestra. La comorbilidad más común en esta población fue la hipertensión, aunque no se encontró una asociación con la infección. Los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico y con neutropenia febril se asociaron en pacientes con fungemia (P=0,02). En los pacientes con diagnóstico oncológico hematológico hubo mayor aislamiento de otras especies de Cándida como auris, glabrata y tropicalis (76,5 % n=26), para el diagnóstico oncológico sólido no hubo diferencias en los aislamientos fúngicos. Conclusiones: La presencia de invasivos como el catéter venoso central y el uso de nutrición parenteral son frecuentes en pacientes con fungemia, un comportamiento esperado con los estudios revisados previamente; predominan otras especies de Candida, se identificaron especies poco frecuentes como C. krusei.