José Apolonio Venegas-Venegas, R. Pinto-Ruiz, F. Guevara-Hernández, A. Pérez-Fernández, Deb Raj Aryal, F. A. Aguilar-Aguilar
{"title":"Potencial de biogás, energía eléctrica, reducción de CO2eq y rentabilidad de biodigestor-motogenerador para establos lecheros en México","authors":"José Apolonio Venegas-Venegas, R. Pinto-Ruiz, F. Guevara-Hernández, A. Pérez-Fernández, Deb Raj Aryal, F. A. Aguilar-Aguilar","doi":"10.24836/es.v33i62.1374","DOIUrl":"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1374","url":null,"abstract":"Objetivo: identificar a los estados líderes en producción lechera en México con potencial para la producción de biogás y evaluar la rentabilidad de los sistemas de biodigestores-motogeneradores. Metodología: se calculó el potencial de biogás, energía eléctrica y reducción de CO2eq para la actividad lechera en México y se utilizó la metodología de proyectos de inversión de Baca para realizar un análisis financiero exhaustivo para cinco tamaños de establos lecheros propuesto. Resultados: México podría producir 1,649.5 millones de metros cúbicos de biogás al año, lo que se traduciría en 2,327.3 GWh de electricidad al año, suficiente para abastecer a más de un millón de habitantes y se estima una compensación de 10,044 Mt de emisiones de CO2eq al año. Además, los establos más grandes, que albergan más de 2,000 cabezas de ganado, logran una recuperación de la inversión más rápida que sus homólogos más pequeños. Limitaciones: el estudio contempla el número de vacas lecheras por entidad federativa, ya que solo se dispone de información del número total de establos en México, pero no por entidad, lo que limita la especificidad de los resultados. Conclusiones: la implementación de sistemas biodigestores-motogeneradores se presenta como una estrategia viable, rentable y sustentable, alineando las necesidades energéticas con el cuidado ambiental en México.","PeriodicalId":503199,"journal":{"name":"Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139263324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Enríquez-Estrella, R. Herrera-Chávez, William Marco Samaniego-Erzo, Karla Vanessa Calderón-Flores
{"title":"Agroturismo amazónico de la finca Saquifrancia y su cadena de valor","authors":"M. Enríquez-Estrella, R. Herrera-Chávez, William Marco Samaniego-Erzo, Karla Vanessa Calderón-Flores","doi":"10.24836/es.v33i62.1367","DOIUrl":"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1367","url":null,"abstract":"Objetivo: el propósito de este estudio consiste en la elaboración de un plan agroturístico junto con su cadena de valor, focalizado en la Finca Saquifrancia. Metodología: la metodología adoptada se caracterizó por ser una investigación de enfoque bibliográfico, combinada con un estudio de campo, de carácter descriptivo y con un diseño transversal no experimental. Resultado: la estructura del turismo agrario se basó en tres componentes esenciales: la provisión de alojamiento, la producción agrícola y la actividad industrial. Este enfoque tuvo en cuenta la dinámica del mercado, la oferta de servicios y las actividades propuestas. La integración exitosa del turismo en los ámbitos económico, social, cultural y medioambiental demanda una planificación y gestión efectiva. Limitaciones: la finca se encuentra en una situación en la que se enfrenta a restricciones significativas en la promoción de sus servicios turísticos, específicamente en el sector del agroturismo, que representa un segmento de mercado emergente y en expansión. Conclusión: a raíz de esta estructura, la finca agroindustrial ha impulsado el desarrollo del agroturismo en la región, aportando una propuesta innovadora y logrando un progreso significativo en su estructura organizacional.","PeriodicalId":503199,"journal":{"name":"Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional","volume":"67 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139272128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Elementos relacionados con la satisfacción del consumidor del m-commerce de la ciudad de Tijuana","authors":"Ana María Miranda-Zavala, Isaac Cruz-Estrada","doi":"10.24836/es.v33i62.1336","DOIUrl":"https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1336","url":null,"abstract":"Objetivo: analizar los elementos relacionados con la satisfacción del consumidor del m-commerce con residencia en la ciudad de Tijuana. Metodología: revisión de literatura acerca del concepto del m-commerce. Se aplicó un cuestionario a 600 consumidores del m-commerce con residencia en la ciudad de Tijuana. Resultados: mediante la aplicación de la técnica estadística de regresión lineal múltiple, se encontró que existe asociación positiva entre las variables independientes (eficiencia del proceso de compra, optimización y diseño del sitio web o app móvil, seguimiento durante y posterior a la venta, seguridad de la plataforma o app móvil), con la variable dependiente (satisfacción del m-commerce). Limitaciones: el estudio se concentra en la experiencia de los consumidores del m-commerce de la ciudad de Tijuana. Es necesario en una nueva investigación identificar las coincidencias y diferencias con las estrategias empleadas para satisfacer las necesidades de los usuarios por los micro y pequeños empresarios de Tijuana que utilizan el m-commerce como uno de sus canales de venta principal. Conclusiones: el consumidor contemporáneo se ha estado adaptando a nuevas modalidades y sistema de compra, resolviendo la oportunidad, rapidez, conveniencia, exploración y diversidad desde su dispositivo móvil.","PeriodicalId":503199,"journal":{"name":"Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139282611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}