{"title":"Lineamientos para el uso de estrategias didácticas que promueven aprendizajes significativos","authors":"Ana Teresa Berríos Rivas, Isabel Cristina Meléndez Mogollón, Esperanza Marbella Palencia Gutiérrez, Elsa Josefina Pezo Ortíz","doi":"10.55867/qual28.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.55867/qual28.01","url":null,"abstract":"La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de campo, con diseño no experimental, que tuvo como objetivo formular lineamientos para el uso de Estrategias Didácticas en la promoción de Aprendizajes Significativos por los Docentes del Programa de Enfermería de la UDE. La población estuvo integrada por 120 docentes, a quienes se aplicó un cuestionario estructurado, para diagnosticar el nivel de conocimientos sobre el aprendizaje significativo, estrategias didácticas que lo promueven, así como el uso de estas en su desempeño docente. Para el análisis de los datos se hizo uso de la estadística descriptiva a través de porcentajes, utilizándose la distribución de frecuencia simple y medidas de tendencias centrales requeridas de acuerdo con las variables del estudio. Encontrándose que 83 (69%) en promedio de los docentes adolecen de conocimientos sobre el aprendizaje significativo y los tipos de estrategias didácticas que lo promueven. Asimismo, se evidenció que la estrategia más utilizada por los mismos se corresponde a la exposición durante toda la clase. En función de los resultados se formulan lineamientos en relación con el uso de Estrategias Didácticas que promueven Aprendizajes Significativos, con el propósito de ofrecer alternativas para dirigir, canalizar e incentivar el logro de aprendizajes en los estudiantes.","PeriodicalId":493875,"journal":{"name":"Qualitas Revista Científica","volume":" 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141670130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Organizaciones desde la metáfora instrumento de dominación de Morgan en el talento humano. Caso: fábrica para procesamiento de Sábila de Venezuela (Sabilven S.A)","authors":"Angelica Alejandra Maria Medina Medina","doi":"10.55867/qual28.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.55867/qual28.06","url":null,"abstract":"Este artículo, tiene como objetivo evidenciar como las organizaciones pueden llegar a ser instrumento de dominación del talento humano. Esto se ha visto, considerando que a nivel gerencial ha sido público y notorio, que muchos gerentes no vean al talento humano como el recurso más valioso de la organización, sino como la persona que debe realizar una serie de tareas para el cumplimiento de los objetivos y metas de la organización. Esta situación ocurre muchas veces, sin tener en cuenta que ese talento humano es un ser integral que no puede separar su vida laboral y profesional de la personal; que es un ser que siente, padece y necesita de la organización donde labora. Esto se entiende porque no se desliga de su condición de ser humano a la de empleado. Con lo presentado en este artículo, se busca fomentar una gerencia humanista, donde las organizaciones y los gerentes que hacen vida en ellas, puedan estar comprometidos con sus colaboradores.","PeriodicalId":493875,"journal":{"name":"Qualitas Revista Científica","volume":" 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141671153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gerencia pentecostal. Una visión filosofo-teológica","authors":"Gilberto Jose Ereu Oropeza","doi":"10.55867/qual28.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.55867/qual28.05","url":null,"abstract":"La filosofía es concebida como el amor a la sabiduría y la teología el tratado sobre Dios, ambas son referencias para este estudio cuyo propósito es generar la teoría sustantiva que represente la gerencia desde el pensamiento pentecostal en el contexto organizacional de las Asambleas de Dios de Venezuela hacia la visión filósofo teológica. Para eso asumí el paradigma interpretativo (Karr y Kemmis, 1988) con enfoque cualitativo, como corriente de pensamiento el Interaccionismo simbólico (Hebert Blúmer, 1962), el método fue la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) y diseño emergente. Los informantes clave fueron 10 ministros de culto de las Asambleas de Dios de Venezuela. Las técnicas fueron la observación y entrevista en profundidad, y para la interpretación de la información recurrí a los procedimientos característicos del método (codificación abierta, axial y selectiva, triangulación, contrastación y teorización). Entre los hilos conductores teóricos de la gerencia están Drucker (2002 y 1992) así como Calderón (1989); mientras en el pentecostalismo estuvo Bruce(1990). La teoría generada la denominé La gerencia pentecostal como experiencia filósofo-teológica en organizaciones con sistemas integrados espiritualmente, sus dimensiones son la filosofía y la teología. Recomiendo la lectura de esta teoría a los gerentes cristianos evangélicos.","PeriodicalId":493875,"journal":{"name":"Qualitas Revista Científica","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141670991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Vera, Daniela Zambrano Valencia, A. D. Rodríguez Zambrano
{"title":"Estudio exploratorio sobre la autopercepción de las competencias docentes en atención a educandos con discapacidad visual","authors":"D. Vera, Daniela Zambrano Valencia, A. D. Rodríguez Zambrano","doi":"10.55867/qual28.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.55867/qual28.03","url":null,"abstract":"La formación docente en temas de discapacidad y, particularmente, en discapacidad visual ha demostrado ser insuficiente. Los estudiantes con discapacidad visual enfrentan desafíos de accesibilidad que suelen ser difíciles de conllevar desde la práctica educativa. El objetivo principal del trabajo es explorar la autopercepción que tienen los docentes sobre sus propias competencias en la atención a educandos con discapacidad visual. La recolección de datos se realizó a través del método cuantitativo, con un grupo de docentes en escenarios de talleres presenciales y actividades virtuales. Los resultados destacan la necesidad de capacitación docente en la atención a estudiantes con discapacidad visual, subrayando que con formación adecuada, adaptaciones curriculares y uso herramientas de comunicación alternativa y tecnología asistida, se puede garantizar una educación inclusiva y equitativa.","PeriodicalId":493875,"journal":{"name":"Qualitas Revista Científica","volume":" 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141671489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. E. Espinel Armas, Tatiana Stephanie Mora Gilces, Carlos Alberto Brito Dumancela, Myrian Mishell Yépez Padilla, Cristina Monserrat Naranjo López
{"title":"Desarrollo académico en el retorno paulatino a la modalidad presencial: estudio sobre estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad Central del Ecuador","authors":"E. E. Espinel Armas, Tatiana Stephanie Mora Gilces, Carlos Alberto Brito Dumancela, Myrian Mishell Yépez Padilla, Cristina Monserrat Naranjo López","doi":"10.55867/qual28.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.55867/qual28.02","url":null,"abstract":"La educación en modalidad presencial ofrece ciertas ventajas, como la interacción directa entre estudiantes y profesores, el acceso inmediato a recursos y materiales en el aula y la posibilidad de participar activamente en discusiones y actividades prácticas. Mientras que la educación en línea ha sido una herramienta efectiva para continuar con el proceso formativo durante tiempos de contingencia, donde los estudiantes han podido adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y mantenerse conectados con sus compañeros y docentes a través de plataformas y recursos digitales. Por ende, el retorno paulatino a la presencialidad representó una transición exigente. De manera que, en esta investigación se sustentó en el paradigma cuantitativo de nivel descriptivo, con apoyo en la investigación de campo y transversal. El propósito de la investigación fue describir la percepción de los estudiantes respecto al proceso de retorno a la modalidad presencial, para lo cual se estableció como muestra objetivo 523 alumnos que participaron de manera voluntaria respondiendo un cuestionario configurado en Microsoft Forms, el cual previamente fue sometido a validación por juicio de expertos y obtuvo un valor de 0,87 de confiabilidad estadística. Se procesaron los datos en el lenguaje y entorno de computación R Core Team 2023 usando un análisis de correspondencia múltiple. Los resultados expuestos indican que la adaptación a esta nueva realidad resultó desafiante para algunos estudiantes, su percepción fue que las actividades presenciales y virtuales fueron un mecanismo adecuado que permitió organizar el retorno paulatino, pero que tienen desventaja de conocimientos frente a otros profesionales que desarrollaron sus actividades de forma presencial, lo que con lleva a un nivel de conocimientos que pone al alumnado en desventaja para continuar con el desarrollo de las asignaturas de manera presencial. Por lo que fue importante brindar el apoyo necesario para que puedan sobrellevar cualquier dificultad emocional o académica.","PeriodicalId":493875,"journal":{"name":"Qualitas Revista Científica","volume":" 97","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141670812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juleiky García Beracierto, Paolina Antonieta Figuera Ávila, Indyra Emma Gallard Muñoz, Cristian Vinicio Cunaloata Yaguache
{"title":"Desarrollo de valores hacia la excelencia en la atención al paciente adulto crítico por los internos de enfermería de una Universidad Particular de Quito 2023","authors":"Juleiky García Beracierto, Paolina Antonieta Figuera Ávila, Indyra Emma Gallard Muñoz, Cristian Vinicio Cunaloata Yaguache","doi":"10.55867/qual28.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.55867/qual28.07","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza la interacción entre los profesionales de enfermería y los pacientes en estado grave o terminal. El objetivo del estudio es evaluar el desempeño de los internos de enfermería mediante un enfoque de competencias laborales y la integración de valores con relación a los pacientes críticamente enfermos, por parte de los estudiantes del internado rotativo de enfermería de una universidad privada en Quito, Ecuador. El enfoque metodológico empleado es de tipo cuali-cuantitativo, transversal el cual presenta un universo de 65 participantes de los cuales 50 internos de enfermería y 15 docentes y tutores clínicos hospitalarios, obteniendo una muestra de 40 estudiantes y solo 10 tutores y docentes clínicos. Esta investigación se basa en el uso sistemático de métodos empíricos y teóricos, incluyendo en su metodología el análisis documental, datos estadísticos, entrevistas y encuestas, así como revisiones bibliográficas y publicaciones científicas. La información recolectada se analizó y se presentó en cuestionarios y tablas con los resultados. Los resultados mostraron que los valores de respeto a la dignidad humana, la no maleficencia, la solidaridad y la confidencialidad fueron los más identificados por los enfermeros, representan el 82.5%. Las principales dificultades de asimilación, evidenciadas mediante el cuestionario, fueron la honestidad (27.5%) y la veracidad, justicia y equidad (32.5%). Se concluye que el impacto de las nuevas tecnologías en la relación enfermero-paciente debe equilibrarse con la integración de valores, profesionalidad y tecnologías para humanizar el trabajo.","PeriodicalId":493875,"journal":{"name":"Qualitas Revista Científica","volume":" 18","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141671229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Italo Enrique Zambrano Mera, Leonardo Javier Chancay García
{"title":"Impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y la enseñanza en entornos educativos","authors":"Italo Enrique Zambrano Mera, Leonardo Javier Chancay García","doi":"10.55867/qual28.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.55867/qual28.04","url":null,"abstract":"El estudio se enfocó en analizar el impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje y la enseñanza dentro de entornos educativos, buscando identificar las mejores prácticas y estrategias para su implementación. Se empleó un enfoque mixto, aplicando una encuesta a 481 participantes para evaluar percepciones sobre el uso de tecnologías digitales en educación. Los resultados revelaron una percepción generalmente positiva hacia estas tecnologías, destacando su potencial para enriquecer el proceso educativo. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la brecha digital y el acceso desigual a recursos tecnológicos. La investigación subrayó la importancia de desarrollar competencias digitales y adaptar estrategias pedagógicas para maximizar el potencial educativo de las tecnologías digitales. Las conclusiones enfatizan la necesidad de políticas educativas y estrategias de apoyo que promuevan un acceso equitativo a las tecnologías digitales, contribuyendo a cerrar la brecha digital y garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes.","PeriodicalId":493875,"journal":{"name":"Qualitas Revista Científica","volume":" 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141670216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nidia del Rocío Brito Guerrero, Manuel Mesias Zurita Soria, Lidys Padrón Fernández, Juan Ernesto Pérez Reyes
{"title":"Comunicación asertiva de malas noticias a pacientes y familiares de cuidados paliativos","authors":"Nidia del Rocío Brito Guerrero, Manuel Mesias Zurita Soria, Lidys Padrón Fernández, Juan Ernesto Pérez Reyes","doi":"10.55867/qual28.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.55867/qual28.08","url":null,"abstract":"En cuidados paliativos, la comunicación asertiva al dar malas noticias incide en la manera de afrontar la situación. El objetivo de este estudio fue analizar la comunicación asertiva de malas noticias en pacientes y familiares de cuidados paliativos. La búsqueda bibliográfica se realizó en 5 bases de datos: PubMed, DialNet, SciELO, Elsiever y Redalyc. Los resultados mostraron que: Los pacientes quieren conocer sus diagnósticos. Una información oportuna y asertiva, reduce síntomas físicos y psicológicos, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su tratamiento, pronóstico y el futuro familiar. Las principales barreras de la comunicación son: escaso tiempo, espacio y forma de transmitir el mensaje, colapso de servicios, pedidos de no divulgación y la falta de preparación. Se concluyó que la comunicación de malas noticias debe ser empática, honesta y asertiva, asegurando que se ha comprendido lo informado y buscando efectos positivos en el paciente, la familia y los profesionales.","PeriodicalId":493875,"journal":{"name":"Qualitas Revista Científica","volume":" 68","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141670736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}