{"title":"Gerencia pentecostal. Una visión filosofo-teológica","authors":"Gilberto Jose Ereu Oropeza","doi":"10.55867/qual28.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La filosofía es concebida como el amor a la sabiduría y la teología el tratado sobre Dios, ambas son referencias para este estudio cuyo propósito es generar la teoría sustantiva que represente la gerencia desde el pensamiento pentecostal en el contexto organizacional de las Asambleas de Dios de Venezuela hacia la visión filósofo teológica. Para eso asumí el paradigma interpretativo (Karr y Kemmis, 1988) con enfoque cualitativo, como corriente de pensamiento el Interaccionismo simbólico (Hebert Blúmer, 1962), el método fue la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) y diseño emergente. Los informantes clave fueron 10 ministros de culto de las Asambleas de Dios de Venezuela. Las técnicas fueron la observación y entrevista en profundidad, y para la interpretación de la información recurrí a los procedimientos característicos del método (codificación abierta, axial y selectiva, triangulación, contrastación y teorización). Entre los hilos conductores teóricos de la gerencia están Drucker (2002 y 1992) así como Calderón (1989); mientras en el pentecostalismo estuvo Bruce(1990). La teoría generada la denominé La gerencia pentecostal como experiencia filósofo-teológica en organizaciones con sistemas integrados espiritualmente, sus dimensiones son la filosofía y la teología. Recomiendo la lectura de esta teoría a los gerentes cristianos evangélicos.","PeriodicalId":493875,"journal":{"name":"Qualitas Revista Científica","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Qualitas Revista Científica","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55867/qual28.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La filosofía es concebida como el amor a la sabiduría y la teología el tratado sobre Dios, ambas son referencias para este estudio cuyo propósito es generar la teoría sustantiva que represente la gerencia desde el pensamiento pentecostal en el contexto organizacional de las Asambleas de Dios de Venezuela hacia la visión filósofo teológica. Para eso asumí el paradigma interpretativo (Karr y Kemmis, 1988) con enfoque cualitativo, como corriente de pensamiento el Interaccionismo simbólico (Hebert Blúmer, 1962), el método fue la teoría fundamentada (Strauss y Corbin, 2002) y diseño emergente. Los informantes clave fueron 10 ministros de culto de las Asambleas de Dios de Venezuela. Las técnicas fueron la observación y entrevista en profundidad, y para la interpretación de la información recurrí a los procedimientos característicos del método (codificación abierta, axial y selectiva, triangulación, contrastación y teorización). Entre los hilos conductores teóricos de la gerencia están Drucker (2002 y 1992) así como Calderón (1989); mientras en el pentecostalismo estuvo Bruce(1990). La teoría generada la denominé La gerencia pentecostal como experiencia filósofo-teológica en organizaciones con sistemas integrados espiritualmente, sus dimensiones son la filosofía y la teología. Recomiendo la lectura de esta teoría a los gerentes cristianos evangélicos.