BiocenosisPub Date : 2023-12-14DOI: 10.22458/rb.v34i2.5072
Adriana Halvonik-Sánchez, Andrés Arias-Paco
{"title":"¿Por qué la historia natural es una “historia” que no debe dejar de contarse?","authors":"Adriana Halvonik-Sánchez, Andrés Arias-Paco","doi":"10.22458/rb.v34i2.5072","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/rb.v34i2.5072","url":null,"abstract":"La historia natural ha impulsado la formación de áreas de conocimiento bien establecidas y reconocidas en la ciencia. A pesar de esto, en ámbitos académicos y públicos existe cierto rechazo y menosprecio por ella. Este menosprecio se debe a una alta especialización y tecnicidad dentro de las ciencias, así como una menor exposición de la sociedad a la naturaleza. En este ensayo se discute la importancia y vitalidad de la historia natural en la actualidad, tanto en el ámbito académico como público. Se ofrecen ejemplos concretos que reflejan cómo la historia natural aporta información imprescindible en áreas como la salud humana, la seguridad alimentaria, el manejo y conservación de especies, y la recreación ligada al turismo. También se mencionan obstáculos que enfrenta la enseñanza y permanencia de la historia natural en el país, así como posibles soluciones. Se concluye que es fundamental mantener la historia natural en el ámbito académico y público, porque de no ser así, la historia natural se continuará escribiendo, pero sin nosotros.","PeriodicalId":479962,"journal":{"name":"Biocenosis","volume":"8 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139002476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiocenosisPub Date : 2023-12-14DOI: 10.22458/rb.v34i2.5082
Oscar Chacón Chavarría
{"title":"Pautas de compostaje en casa: una estrategia de adaptación climática local","authors":"Oscar Chacón Chavarría","doi":"10.22458/rb.v34i2.5082","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/rb.v34i2.5082","url":null,"abstract":"Desde la década de los setenta, Costa Rica ha seguido un modelo de recolección de residuos indiscriminado, independientemente del tipo de material. El modelo se centra en la recolección, transporte y disposición de los materiales recogidos en vertederos o botaderos. Aunque se ha promovido la recuperación de residuos valorizables, actualmente 60% de los residuos que llegan a estos sitios son de naturaleza orgánica. Estos residuos son responsables de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), como metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y dióxido de carbono (CO2), los cuales contribuyen de manera significativa al cambio climático a través de la actividad microbiana durante su descomposición. Por ello, su adecuado tratamiento a través del compostaje busca reducir estas emisiones, además de favorecer la reintegración de nutrientes y material orgánico al suelo, enriqueciendo su capacidad productiva y fertilidad. El manejo adecuado de este tipo de residuos requiere un compromiso firme de todos los sectores, incluyendo gobiernos locales, organizaciones públicas y privadas, empresas y personas a nivel individual. El éxito de estas iniciativas está ligado a la promoción de una nueva cultura ambiental.","PeriodicalId":479962,"journal":{"name":"Biocenosis","volume":"6 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138975069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiocenosisPub Date : 2023-12-14DOI: 10.22458/rb.v34i2.5069
Gabriel Masís-Benavides
{"title":"Retos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Costa Rica en retrospectiva a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático","authors":"Gabriel Masís-Benavides","doi":"10.22458/rb.v34i2.5069","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/rb.v34i2.5069","url":null,"abstract":"Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un compromiso de los Estados para erradicar problemas como el hambre, la pobreza o minimizar el daño al ambiente, promoviendo acciones para el crecimiento económico sostenible respetuoso del medio, lo cual requiere de la educación, la tecnología y las regulaciones que deben imponer los gobiernos tanto a sus instituciones públicas como a las organizaciones privadas. En el trabajo, se exponen las acciones que el Estado costarricense ha ejecutado para el logro de los ODS, condicionadas a los acuerdos para la mitigación del cambio climático. Costa Rica ha desarrollado políticas para el uso eficiente de la energía y en la promoción de la educación, entre otras acciones orientadas hacia el cumplimiento de los ODS. Sin embargo, la pandemia por COVID 19 generó efectos negativos, en cuanto a la aplicación de la gestión pública y privada y la planificación económica, que están siendo orientadas a alcanzar la resiliencia de los sistemas humanos y naturales. Asimismo, cumplir con los ODS está asociado a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, apoyada en un manejo adecuado de los recursos hídricos. Actualmente, el Estado costarricense está creando las condiciones financieras y legales para disponer de los recursos económicos u financieros que requiere el compromiso con los ODS.","PeriodicalId":479962,"journal":{"name":"Biocenosis","volume":"115 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138975506","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiocenosisPub Date : 2023-12-14DOI: 10.22458/rb.v34i2.5100
Victoria Martínez de Zorzi, Belkis Ramírez Ramos, Roberto Suarez Hernández, Nicole Espinoza Espinoza, Alejandra Galindo Panqueva, Loreta Rosselli
{"title":"Diagnóstico para una propuesta de monitoreo comunitario en el Macizo del Cerro de la Muerte (Costa Rica)","authors":"Victoria Martínez de Zorzi, Belkis Ramírez Ramos, Roberto Suarez Hernández, Nicole Espinoza Espinoza, Alejandra Galindo Panqueva, Loreta Rosselli","doi":"10.22458/rb.v34i2.5100","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/rb.v34i2.5100","url":null,"abstract":"Diferentes actividades humanas modifican los procesos naturales del entorno, por lo que es necesario registrar los cambios, las posibles causas y diseñar estrategias para mitigar su influencia. Para hacer el seguimiento efectivo de los cambios se registran continuamente los datos a través del monitoreo participativo, efectivo para la conservación de recursos biológicos, ya que la comunidad y las personas interesadas son las que mejor conocen su territorio y los organismos que lo habitan. El objetivo principal del estudio consistió en realizar la primera etapa del diseño de un monitoreo participativo con las comunidades aledañas a la Reserva Biológica Cerro Vueltas, ubicadas en el área del Macizo del Cerro de la Muerte, las provincias de Cartago y San José, en la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Se realizaron entrevistas semiestructuradas empleando una encuesta con 18 preguntas, de las cuales 12 fueron semiabiertas y seis cerradas. Los resultados de las encuestas evidencian que el turismo en la zona es una de las actividades económicas principales para la comunidad. Además, se reconocen una serie de amenazas relacionadas con el cambio climático, por ejemplo, el cambio de uso de suelo, principalmente por la expansión de las áreas de cultivo de café, y la compra de predios por extranjeros. Amenazas que impactan tanto su entorno como al turismo como actividad económica.","PeriodicalId":479962,"journal":{"name":"Biocenosis","volume":"47 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138974735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiocenosisPub Date : 2023-12-14DOI: 10.22458/rb.v34i2.5080
Rodrigo Ulloa Hidalgo, Catalina Vargas Meneses
{"title":"Análisis histórico y comunal del recurso hídrico superficial en la comunidad El Rodeo, San Marcos de Tarrazú, San José, Costa Rica","authors":"Rodrigo Ulloa Hidalgo, Catalina Vargas Meneses","doi":"10.22458/rb.v34i2.5080","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/rb.v34i2.5080","url":null,"abstract":"Durante el año 2022, el Laboratorio de Investigación en Agua y Suelos (LIAS) de la UNED, sede San Marcos de Tarrazú, analizó elementos hídricos de los alrededores de la sede universitaria para conocer la ubicación y las áreas de protección, durante el estudio se detectaron discrepancias en la caracterización y ubicación de los distintos cuerpos de agua superficiales. El estudio analizó fuentes cartográficas oficiales. Posteriormente, se compararon los datos con giras de levantamiento de campo para cotejar la concordancia entre ellas. Tras un análisis minucioso, se identificaron diferentes versiones de un mismo cuerpo de agua en algunas de las fuentes, lo que condujo a la colaboración de la población local. Se incluyeron las experiencias de vecinos con más de 30 años de residencia en la comunidad de El Rodeo de Tarrazú, quienes fueron testigos de los cambios, enriqueciendo así el proceso y proporcionando información sobre la evolución del entorno comunitario. La interacción entre los investigadores y la comunidad permitió ampliar la comprensión inicial al complementar la información y corroborar o añadir nuevos elementos para su análisis. El proyecto permitió establecer las posibles causas de las variaciones en la ubicación del cuerpo de agua, destacando que los cambios en el uso del suelo fueron uno de los principales factores.","PeriodicalId":479962,"journal":{"name":"Biocenosis","volume":"2012 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139001936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
BiocenosisPub Date : 2023-12-14DOI: 10.22458/rb.v34i2.5075
Juan Daniel Rodríguez-Rodríguez
{"title":"¿Existe diferencia entre la diversidad de abejas presentes en ambientes urbanos y rurales? Un estudio en Grecia, Costa Rica","authors":"Juan Daniel Rodríguez-Rodríguez","doi":"10.22458/rb.v34i2.5075","DOIUrl":"https://doi.org/10.22458/rb.v34i2.5075","url":null,"abstract":"Las abejas desempeñan un papel clave en la supervivencia de muchos organismos, incluidos los humanos. Sin embargo, en los últimos años, sus poblaciones han experimentado un drástico descenso. El avance de la civilización humana ha provocado la migración de muchas abejas a ambientes urbanos donde su adaptación se dificulta, lo cual provoca disminución de su diversidad. Por tanto, es importante conocer el estado de las poblaciones de abejas tanto en ambientes urbanos como rurales para poder protegerlas. El presente estudio analiza la diversidad de abejas diurnas presentes en ambientes urbanos y rurales en Grecia de Alajuela, Costa Rica. Se aplicaron dos métodos de recolección (red entomológica y platos trampa) en cada ubicación y ambiente durante el trimestre de setiembre a noviembre de 2022, lo que resultó en la recolección de un total de 99 individuos que fueron identificados taxonómicamente. Posteriormente, al calcular el índice de biodiversidad de Simpson y el coeficiente de similitud de Jaccard, se concluyó que el ambiente rural presenta una mayor diversidad que el urbano. No obstante, el ambiente urbano contó con más riqueza específica en cuanto a géneros. Se destaca que los platos trampa amarillos no arrojaron resultados positivos. Sin embargo, en futuras investigaciones es necesario analizar las variables que pueden influir significativamente en la toma de datos sobre biodiversidad, tales como el clima, la estacionalidad, los métodos de muestreo y la composición de los entornos bajo estudio.","PeriodicalId":479962,"journal":{"name":"Biocenosis","volume":"35 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138972818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}