Retos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Costa Rica en retrospectiva a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
{"title":"Retos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Costa Rica en retrospectiva a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático","authors":"Gabriel Masís-Benavides","doi":"10.22458/rb.v34i2.5069","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un compromiso de los Estados para erradicar problemas como el hambre, la pobreza o minimizar el daño al ambiente, promoviendo acciones para el crecimiento económico sostenible respetuoso del medio, lo cual requiere de la educación, la tecnología y las regulaciones que deben imponer los gobiernos tanto a sus instituciones públicas como a las organizaciones privadas. En el trabajo, se exponen las acciones que el Estado costarricense ha ejecutado para el logro de los ODS, condicionadas a los acuerdos para la mitigación del cambio climático. Costa Rica ha desarrollado políticas para el uso eficiente de la energía y en la promoción de la educación, entre otras acciones orientadas hacia el cumplimiento de los ODS. Sin embargo, la pandemia por COVID 19 generó efectos negativos, en cuanto a la aplicación de la gestión pública y privada y la planificación económica, que están siendo orientadas a alcanzar la resiliencia de los sistemas humanos y naturales. Asimismo, cumplir con los ODS está asociado a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, apoyada en un manejo adecuado de los recursos hídricos. Actualmente, el Estado costarricense está creando las condiciones financieras y legales para disponer de los recursos económicos u financieros que requiere el compromiso con los ODS.","PeriodicalId":479962,"journal":{"name":"Biocenosis","volume":"115 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biocenosis","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22458/rb.v34i2.5069","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un compromiso de los Estados para erradicar problemas como el hambre, la pobreza o minimizar el daño al ambiente, promoviendo acciones para el crecimiento económico sostenible respetuoso del medio, lo cual requiere de la educación, la tecnología y las regulaciones que deben imponer los gobiernos tanto a sus instituciones públicas como a las organizaciones privadas. En el trabajo, se exponen las acciones que el Estado costarricense ha ejecutado para el logro de los ODS, condicionadas a los acuerdos para la mitigación del cambio climático. Costa Rica ha desarrollado políticas para el uso eficiente de la energía y en la promoción de la educación, entre otras acciones orientadas hacia el cumplimiento de los ODS. Sin embargo, la pandemia por COVID 19 generó efectos negativos, en cuanto a la aplicación de la gestión pública y privada y la planificación económica, que están siendo orientadas a alcanzar la resiliencia de los sistemas humanos y naturales. Asimismo, cumplir con los ODS está asociado a la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, apoyada en un manejo adecuado de los recursos hídricos. Actualmente, el Estado costarricense está creando las condiciones financieras y legales para disponer de los recursos económicos u financieros que requiere el compromiso con los ODS.