Revista biumarPub Date : 2023-12-12DOI: 10.31948/biumar7-1-art1
Ginna Marcela Ardila Villareal
{"title":"Conceptualización del cerebro social. Una Revisión sistemática","authors":"Ginna Marcela Ardila Villareal","doi":"10.31948/biumar7-1-art1","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/biumar7-1-art1","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo consistió en realizar una revisión sistemática del desarrollo del concepto de cerebro social a lo largo del tiempo. Esta revisión se llevó a cabo mediante una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diversas bases de datos científicos que contienen publicaciones sobre el cerebro social. Cabe señalar que el cerebro social ha sido objeto de estudio desde diversas áreas del conocimiento. Aunque inicialmente se investigó el cerebro de forma individual, más adelante se inició el estudio de la interacción entre un cerebro y otro, incluso entre grupos de personas. Por otro lado, los avances tecnológicos, como la accesibilidad a una base de datos científicos, han producido un cambio increíble en tiempo récord en las estructuras sociales y culturales. De modo que se espera que haya más avances en las diferentes ramas de la neurociencia que arrojen información sobre el concepto de cerebro social. Como conclusión, el cerebro social se considera fundamental para la comprensión del comportamiento social, ya que está relacionado con la capacidad que tiene el ser humano para interactuar con otros individuos, comunicarse y experimentar diferentes tipos de afectos yacercamientos con las demás personas del entorno. Entonces, el cerebro social permite comprender los fenómenos sociales y la interacción social, ya que posibilita establecer de qué manera el ser humano atribuye estados mentales así mismo y a otros, con el fin de predecir el comportamiento de los demás.","PeriodicalId":472083,"journal":{"name":"Revista biumar","volume":"38 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139007865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista biumarPub Date : 2023-12-12DOI: 10.31948/biumar7-1-art5
Leidy Alejandra Álvarez Ibarra
{"title":"Gamificación educativa como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades artísticas","authors":"Leidy Alejandra Álvarez Ibarra","doi":"10.31948/biumar7-1-art5","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/biumar7-1-art5","url":null,"abstract":"La gamificación educativa se constituye en una estrategia para potenciar las habilidades artísticas para los niños de transición. Teniendo en cuenta que las habilidades artísticas son una parte fundamental en el crecimiento del niño, porque les ayuda a expresar sus sentimientos, emociones, esto desarrolla su pensamiento creativo, les ayuda a resolver problemas y relacionarse mejor con los demás a lo largo de su vida. También, con ayuda de la gamificación educativa se mejoran los procesos de enseñanza-aprendizaje, mediante la motivación que se les da a los niños de la primera infancia, a través de actividades que llamen su atención y potencien su aprendizaje en el ámbito académico.","PeriodicalId":472083,"journal":{"name":"Revista biumar","volume":"24 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139009626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista biumarPub Date : 2023-12-12DOI: 10.31948/biumar7-1-art6
María Alejandra Cárdenas Bolaños, Luisa María Urbano Gamboa, Laura Valentina Romo Rangel, Diego Sebastián Muñoz Gómez, Andrés Felipe Muñoz Rueda
{"title":"Enfermedades más prevalentes en estudiantes de la Facultad de Salud, entre los años 2018-2021","authors":"María Alejandra Cárdenas Bolaños, Luisa María Urbano Gamboa, Laura Valentina Romo Rangel, Diego Sebastián Muñoz Gómez, Andrés Felipe Muñoz Rueda","doi":"10.31948/biumar7-1-art6","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/biumar7-1-art6","url":null,"abstract":"Se ha llevado a cabo un estudio sobre las enfermedades más prevalentes entre los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la institución, con el fin de Identificar la prevalencia de las enfermedades más frecuentes, determinar la proporción de las enfermedades en hombres y mujeres, y calcular la tasa de las enfermedades que afectan los diferentes sistemas. En un total de 2.585 datos analizados mediante una metodología con enfoque cuantitativo y diseño observacional retrospectivo, se obtuvo como resultado que los programas de Nutrición, Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional son los afectados principalmente; se resalta el sexo femenino con mayor número de consultas.Además, en el año 2020, se presentó un aumento de las enfermedades del sistema tegumentario y un declive de las enfermedades del sistema cardiopulmonar. Con esto, el programa de Enfermería ocupa el mayor registro de consultas en todas las enfermedades anteriormente mencionadas.","PeriodicalId":472083,"journal":{"name":"Revista biumar","volume":"11 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138977056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista biumarPub Date : 2023-12-12DOI: 10.31948/biumar7-1-art3
Juan Pablo Rivera Revelo
{"title":"Didácticas de la narración oral para fortalecer la expresión oral de los estudiantes de primer semestre de la Universidad Mariana","authors":"Juan Pablo Rivera Revelo","doi":"10.31948/biumar7-1-art3","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/biumar7-1-art3","url":null,"abstract":"Esta propuesta indaga la dimensión didáctica en el fortalecimiento de la expresión oral en los estudiantes de primer semestre de la Universidad Mariana. Además, describe las actitudes comunicativas y los comportamientos de los estudiantes con respecto a la expresión oral. Entender dichas actitudes permite enfocar una propuesta didáctica que posibilite, en los discentes, vencer algunos miedos y mejorar las capacidades comunicativas orales en los procesos educativos y en espacios donde requieran comunicarse en público en la universidad. \u0000La recolección y la clasificación de la información parten de la observación de las formas de expresión de los estudiantes, documentados a través de la observación directa, escala Likert, grupo focal, entrevistas; actividades realizadas con el fin de obtener información precisa que ayude a formular un taller experimental desde la narración oral y contribuir al desarrollo de la expresión oral en público de los estudiantes.","PeriodicalId":472083,"journal":{"name":"Revista biumar","volume":"25 15","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139009230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reintegro y reincorporación laboral y ocupacional, un problema de todos","authors":"Karina Ximena Rodríguez Espinosa, Lenny Aidiner Andrade López","doi":"10.31948/biumar7-1-art4","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/biumar7-1-art4","url":null,"abstract":"El programa de reincorporación laboral es una herramienta creada para desarrollar acciones encaminadas a brindar una intervención integral, a través de la rehabilitación, incluyendo casos de origen común y especial, como incidentes laborales para los trabajadores vinculados a la Universidad Mariana. El programa fue desarrollado teniendo en cuenta la base normativa de la reincorporación laboral, considerada en el Sistema General de Riesgos Laborales; tiene como objetivo brindar una secuencia lógica que permita, a los trabajadores, reincorporarse a sus actividades laborales, desde la identificación, análisis, seguimiento y control de las condiciones de salud hasta las intervenciones interdisciplinarias que abarquen las áreas social, física y ocupacional; además de permitir objetivamente la recuperación de vida laboral como es su propósito y tal como lo prevé la Resolución 3050 de 2022, donde se especifica que se debe respetar el derecho a realizar actividades laborales para su pleno desarrollo, independientemente de su estado de salud. De acuerdo con las normas legales vigentes, el programa se lleva a cabo a través de la rehabilitación integral que abarca tres ejes fundamentales: promoción de la salud y la prevención de las limitaciones físicas y/o mentales; desarrollo, recuperación y mantenimiento de la función; integración social y laboral.","PeriodicalId":472083,"journal":{"name":"Revista biumar","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138977221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista biumarPub Date : 2023-12-12DOI: 10.31948/biumar7-1-art8
Víctor Hugo Males Erazo
{"title":"El deporte universitario","authors":"Víctor Hugo Males Erazo","doi":"10.31948/biumar7-1-art8","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/biumar7-1-art8","url":null,"abstract":"La Vicerrectoría de Desarrollo Humano Integral, la Dirección de Bienestar Universitario y el área de Recreación y Deporte, comprometidas con la organización y desarrollo de estrategias que favorecen la permanencia estudiantil, la calidad de vida y el bienestar de las personas, vienen ejecutando el proyecto del deporte competitivo y representativo, que aporta significativamente en la formación integral de los educandos. Esta estrategia ha permitido generar espacios de encuentro, integración deportiva, no solo de la comunidad universitaria, sino también con otras instituciones de educación superior. \u0000Por tal razón, las instituciones de educación superior del departamento de Nariño, a través de sus coordinadores de deportes: Mag. Víctor Hugo Males – Universidad Mariana–, Esp. German Enríquez –Universidad CESMAG–, Esp. Geovanny Cortez –Universidad de Nariño–, Lic. Jairo Timaran –Universidad Cooperativa– y el Lic. Carlos Chiran –Corporación Autónoma de Nariño–, se encargaron de la planeación y desarrollo de los juegos universitarios tanto de la fase departamental como regional.","PeriodicalId":472083,"journal":{"name":"Revista biumar","volume":"68 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139006589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista biumarPub Date : 2023-12-12DOI: 10.31948/biumar7-1-art2
Jairo Enrique Ordoñez Enríquez
{"title":"Propuesta didáctica basada en elementos de la música tradicional andina nariñense","authors":"Jairo Enrique Ordoñez Enríquez","doi":"10.31948/biumar7-1-art2","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/biumar7-1-art2","url":null,"abstract":"El presente artículo resultado de investigación responde a la siguiente pregunta problema: ¿cuál es una propuesta didáctica pertinente para la formación artístico musical en los grados sextos de la Institución Educativa del Sur de la ciudad de Ipiales, que atienda elementos de la música tradicional andina nariñense? Para ello, se obtuvo como propósito determinar los intereses y necesidades de la población estudiantil de grado sexto en cuanto a la formación musical como insumo para el diseño de una propuesta didáctica desde la música tradicional andina nariñense, ya que se ha evidenciado la falta de estrategias pedagógicas que integren temas de manera transversal. De esta manera, la investigación se acoge al marco del paradigma cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico, tipo de investigación diagnóstica-propositiva.","PeriodicalId":472083,"journal":{"name":"Revista biumar","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139008294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revista biumarPub Date : 2023-12-12DOI: 10.31948/biumar7-1-art7
Senedi Isabel Jojoa Botina, Juan Pablo Rivera Revelo
{"title":"El sainete como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral","authors":"Senedi Isabel Jojoa Botina, Juan Pablo Rivera Revelo","doi":"10.31948/biumar7-1-art7","DOIUrl":"https://doi.org/10.31948/biumar7-1-art7","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad proponer una alternativa de solución a las falencias de expresión oral de 10 estudiantes del grupo 9-2 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta del municipio de Samaniego, Nariño. Para ello, se llevó a cabo el proyecto investigativo denominado: El sainete como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la expresión oral en los estudiantes de grupo 9-2 de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta (IPSA). Teniendo en cuenta dicha problemática, se implementó la propuesta de sainete mediante la cartilla: El arte de hablar a través del sainete. Este trabajo se apoyó en investigaciones internacionales, nacionales, regionales y varios referentes teóricos. Los estudiantes del grupo de estudio, mediante un proceso actoral, tenían que llevar los guiones de sainete producidos por la investigadora a escena; guiones que partieron de la realidad de los estudiantes, su cultura, y algunas de las características del sainete: carácter popular, jocoso y de extensión corta. Además, se emplearon elementos comunicativos del teatro: el diálogo, el vestuario y la música. En este sentido, en este artículo se presenta la planeación, el desarrollo y el análisis del proyecto de investigación y de la propuesta didáctica.","PeriodicalId":472083,"journal":{"name":"Revista biumar","volume":"34 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139007988","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}