Beatriz Martín del Campo, Manuela Martínez Lorca, Esther Moraleda Sepúlveda
{"title":"Características del Trabajo de Fin de Grado en distintas ramas de conocimiento: Análisis de un cuestionario al profesorado","authors":"Beatriz Martín del Campo, Manuela Martínez Lorca, Esther Moraleda Sepúlveda","doi":"10.4995/redu.2022.17146","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.17146","url":null,"abstract":"La normativa de las universidades plantea normas generales para la realización de los Trabajos Fin de Grado (TFG en adelante) aunque deja cierta libertad y margen de adaptación a cada grado para desarrollar su propio reglamento, por lo que no existe un consenso entre las distintas universidades y áreas. Las diferencias que se dan en el proceso y desarrollo de los TFGs, así como los diferentes contextos en los que se desenvuelve este trabajo, son cruciales para definir las competencias, así como los procesos de tutela y organización de esta asignatura. El objetivo de este trabajo fue conocer la percepción del profesorado en la tutela de este trabajo. En esta investigación se analizan las respuestas de 274 profesores de distintas áreas de conocimiento a un cuestionario que plantea preguntas relacionadas con la importancia que reviste para ellos el TFG, las estrategias de tutela que despliegan, los problemas que se encuentran a lo largo del proceso de tutela y la formación que precisan. Los resultados muestran que las diferencias más importantes entre las respuestas del profesorado no se deben ni a sus años de experiencia ni a su tipo de contrato. El factor más relevante que marca las diferencias en la muestra es la rama de conocimiento a la que pertenecen los profesores encuestados. Se destacan las implicaciones prácticas que tiene este hecho a nivel de profesorado.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87805405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Teresa Pagés Costas, J. A. Amador Campos, Lourdes Marzo Ruiz, Evangelina Gonz´alez Fernández, Joan Tomàs Pujolà Font
{"title":"Máster en Docencia Universitaria para Profesorado novel: de la formación a la innovación","authors":"Teresa Pagés Costas, J. A. Amador Campos, Lourdes Marzo Ruiz, Evangelina Gonz´alez Fernández, Joan Tomàs Pujolà Font","doi":"10.4995/redu.2022.18125","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.18125","url":null,"abstract":"La formación en docencia y la adquisición de competencias docentes son elementos primordiales en el desarrollo profesional de cualquier profesor y, por supuesto, del profesorado novel. La Universidad de Barcelona (UB) es la única universidad española que ofrece un máster destinado a la formación de su profesorado novel, por lo que puede considerarse una iniciativa pionera en el campo de la formación docente universitaria. La apuesta que el Instituto de Desarrollo Profesional (IDP-ICE) de la UB hizo por esta formación en 2009, ofreciendo el Máster en Docencia Universitaria para Profesorado Novel, sigue conservando su utilidad y relevancia, tanto dentro de la UB como en el contexto universitario catalán. El máster es un título propio de la UB que contribuye al desarrollo profesional del profesorado universitario como estrategia de mejora de la calidad docente. Se imparte en modalidad semipresencial, e introduce las competencias docentes, entre ellas la competencia digital. En su impartición colaboran profesorado y expertos profesionales de distintos ámbitos de conocimiento, que aportan una mirada multidisciplinar a la formación. El rasgo distintivo del máster es el sistema integral de valoración del proceso de formación y de la evaluación de los aprendizajes, como un proceso permanente y sistemático. Se realiza el seguimiento y valoración a varios niveles: del proceso de mentoría, de la construcción y contenido del portafolio digital docente, del proyecto de mejora o innovación y su proceso de implementación, y del impacto de la formación en el contexto educativo de cada formando.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76125581","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Grijalva-Verdugo, María Guadalupe Contreras Medel
{"title":"Docencia universitaria y compromiso académico. Evaluación desde la percepción estudiantil en una IES mexicana","authors":"A. Grijalva-Verdugo, María Guadalupe Contreras Medel","doi":"10.4995/redu.2022.18343","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.18343","url":null,"abstract":"La implementación de procesos de innovación educativa en las Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel internacional representa retos de infraestructura, habilitación, capacitación de procesos para la gestión de los ecosistemas educativos actuales y, sobre todo, ejecución de políticas educativas para la actualización docente en marco de las exigencias de la sociedad del siglo XXI. Este trabajo empírico evalúa, a través de un instrumento cuantitativo, el desempeño docente en una IES del noroeste mexicano a la luz de una política educativa basada en un currículo universitario diseñado por competencias para la formación integral del estudiantado. Han participado 237 sujetos divididos en universidad alta y baja de acuerdo con su avance en la carrera. Para el análisis de los datos, se realizó un factorial exploratorio (AFE) que mostró cinco categorías en relación con el compromiso del profesorado sobre su práctica y compromiso académico a las que se les han denominado:1) compromiso docente y gestión del aprendizaje, 2) empatía y educación inclusiva, 3) integridad académica, 4) liderazgo y 5) auto-reconocimiento. Los datos fueron interpretados a través de pruebas no paramétricas (U de Mann-Whitney) para comprobar el hipotético de que a mayor o menor avance en el currículo escolar la percepción de los jóvenes era diferenciada en lo que respecta al cuerpo docente de la institución. Los hallazgos dan cuenta de una apreciación positiva sobre la docencia, no obstante, categorías como la integridad académica presentan algunas áreas de oportunidad que tendrían que seguirse trabajando.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84375741","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Miguel Romero Saritama, Janneth Simaluiza, Pablo Ramón
{"title":"Narrativas digitales en foros académicos. Una estrategia para el aprendizaje colaborativo en la educación superior a distancia","authors":"José Miguel Romero Saritama, Janneth Simaluiza, Pablo Ramón","doi":"10.4995/redu.2022.18354","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.18354","url":null,"abstract":"La nueva era digital plantea a los docentes el reto de reestructurar las actividades académicas asíncronas convencionales en la educación superior a distancia. En este sentido, el presente trabajo se centra en la creación de narrativas digitales por parte de los estudiantes como un recurso de aprendizaje colaborativo mediado por el foro académico en línea, en una universidad ecuatoriana. El estudio presenta un diseño no experimental de tipo ex-post-facto y se analiza la perspectiva estudiantil en función de grupos de estudio y género de los participantes mediante un instrumento diseñado ad hoc. Se utilizó la prueba de U de Mann-Whitney para identificar diferencias estadísticas significativas entre de las variables de interés y se evaluó de forma general mediante un escalamiento multidimensional no métrico, el grado de similitud entre las percepciones de importancia de la narrativa, así como las habilidades de construcción según el género y grupo. Los resultados muestran que los estudiantes lograron articular un relato reflexivo y analítico a partir de la evolución de las ideas de sus compañeros en el foro académico, y valoraron de forma positiva la creación de la narrativa con diferencias estadísticas según las variables analizadas. Esta contribución revela que las narraciones digitales generadas en el foro asíncrono se presentan como nuevos escenarios para motivar la interacción colaborativa entre los autores educativos en los estudios a distancia.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81429927","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Chamorro Mera, Francisco Javier Miranda González, Jesús Pérez Mayo, Francisco I. Vega Gómez
{"title":"Las herramientas docentes web 2.0: el efecto Covid-19 entre el profesorado universitario de España e Italia","authors":"Antonio Chamorro Mera, Francisco Javier Miranda González, Jesús Pérez Mayo, Francisco I. Vega Gómez","doi":"10.4995/redu.2022.18663","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.18663","url":null,"abstract":"La pandemia por el virus COVID-19 ha obligado a muchos docentes universitarios a iniciarse en el uso de herramientas docentes basadas en la Web 2.0. A través de una encuesta, en la que han participado 1.344 profesores españoles y 3.930 profesores italianos de todos los campos de conocimiento, se ha evaluado si los docentes perciben que el uso de herramientas como las plataformas de videos, los blogs o las aplicaciones de trabajo colaborativo aumentará en los próximos años y modificará su forma de dar clases, aunque sea en un sistema de docencia presencial. Los resultados ponen de manifiesto que, en ambos países, la percepción del cambio es bastante alta y que esta percepción depende principalmente de características psicográficas del profesor, tales como la actitud, la utilidad percibida, la norma social y el compromiso afectivo con la docencia. Se comentan semejanzas y diferencias entre las dos muestras de profesores universitarios.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74828113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje colaborativo en Psicología de la Educación: innovación educativa en Educación Superior","authors":"Cándido J. Inglés, Ornela Mateu-Martínez","doi":"10.4995/redu.2022.17590","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.17590","url":null,"abstract":"La transformación que ha experimentado la Educación Superior durante los últimos veinte años ha supuesto numerosos cambios en los modelos formativos de las asignaturas de todas las titulaciones de las universidades españolas, públicas y privadas. Entre las metodologías educativas más frecuentes, el aprendizaje colaborativo ha cobrado una notable relevancia como estrategia potencial para impulsar el papel activo del estudiantado como agente crítico, reflexivo y responsable en su proceso de aprendizaje y adquisición de contenidos curriculares, así como en su desarrollo personal e interpersonal. En este sentido, el equipo docente del presente estudio asume el reto de diseñar e implementar en el contexto universitario una experiencia de innovación docente, en la asignatura de Psicología de la Educación incluida en al segundo curso del Grado en Psicología de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) durante el curso 2021-22, y conocer la opinión del estudiantado. En este trabajo se presenta la estrategia de “Aprendizaje Colaborativo” unido a la utilización de e-rúbricas de autoevaluación y coevaluación a través de las Tecnologías de las Información, la Comunicación y el Ocio (TICO), tanto en la teoría como en la práctica de esta asignatura, justificando el interés de esta experiencia, presentando las bases que la sustentan, así como el desarrollo y procedimiento de la dinámica y evaluación durante el cuatrimestre. Finalmente, se realiza una valoración de la experiencia por parte del estudiantado, y se reflejan las limitaciones halladas en su implementación y las líneas de investigación-acción futuras.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"06 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79942046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La rúbrica en la evaluación de la competencia didáctica del inglés en el Grado de Maestro","authors":"Eliecer Crespo Fernández","doi":"10.4995/redu.2022.17369","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.17369","url":null,"abstract":"En el complejo proceso de medir el grado de desarrollo y desempeño de las competencias y comprobar los resultados de aprendizaje en la enseñanza superior, la rúbrica constituye un instrumento cualitativo de evaluación de suma utilidad, especialmente cuando se trata de evaluar tareas especialmente complejas o subjetivas. La rúbrica presenta considerables ventajas con respecto a un sistema de evaluación tradicional: el uso de la rúbrica posibilita una verdadera evaluación por competencias, favorece una evaluación globalizadora y continua frente a una evaluación sumativa de contenidos que tienen a la prueba escrita en el principal argumento para comprobar los resultados del aprendizaje. Además, la rúbrica coadyuva en la evaluación formativa del alumno, en tanto se atiende no solo al producto o resultado final, sino también al proceso de aprendizaje y evaluación en sí, proceso en el que el estudiante tiene la oportunidad de reflexionar sobre sus fortalezas y debilidades. Partiendo de estas premisas, este trabajo se centra en la rúbrica como instrumento para evaluar la competencia en didáctica del inglés, aquella que entronca directamente con el perfil profesional y académico del futuro maestro de Educación Infantil. Así, se ofrece una propuesta de evaluación de las competencias didácticas que se desarrollan mediante equipos de trabajo cooperativo mediante rúbricas que miden tanto el proceso como el producto del aprendizaje y que se dirigen tanto al estudiante como al grupo de trabajo cooperativo en el que se desarrolla el aprendizaje competencial.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86995534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. E. Del Moral Pérez, Nerea López-Bouzas, Jonathan Castañeda Fernández
{"title":"Diseño de relatos gamificados con realidad aumentada en la formación inicial docente","authors":"M. E. Del Moral Pérez, Nerea López-Bouzas, Jonathan Castañeda Fernández","doi":"10.4995/redu.2022.18701","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.18701","url":null,"abstract":"Esta investigación se deriva de un Proyecto de Innovación financiado centrado en el diseño Relatos Gamificados con Realidad Aumentada para impulsar las competencias del alumnado de Grado y Máster en Educación. Se adopta una metodología de carácter cuantitativo, descriptivo, correlacional e inferencial, orientada a la evaluación del nivel competencial de los participantes (N=62), plasmado en sus relatos gamificados con realidad aumentada. El instrumento diseñado ad hoc (α=0,971) consta de 32 indicadores que evalúan sus competencias digital, didáctica, creativa y socio-colaborativa, así como sus habilidades para gamificar. A partir de los relatos gamificados que han diseñado los universitarios se puede inferir que poseen un nivel competencial medio-alto. La competencia didáctica, junto a la digital, alcanzan los niveles más altos, asociados al uso adecuado de la tecnología y su correcta integración curricular. Estas elaboraciones evidencian sus habilidades para conjugar las tramas narrativas con las mecánicas, dinámicas y estéticas propias del juego, y demuestran una competencia creativa alta. Se observa una elevada correlación entre las competencias implicadas en el diseño de los relatos gamificados con realidad aumentada. El análisis de regresión lineal múltiple ha constatado que las competencias didáctica y creativa predicen los resultados de la digital de forma significativa. Asimismo, gran parte de los indicadores de las competencias explican las habilidades de los universitarios para gamificar (R2=0,974). Concluyendo, este proyecto constituye una oportunidad para la formación competencial de futuros docentes al utilizar metodologías activas, recursos digitales, y realidad aumentada en la elaboración de relatos lúdicos.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90959148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Memes como instrumento de evaluación del aprendizaje. Un caso en la universidad","authors":"Cristóbal Suárez-Guerrero, Ezequiel Passerón, Gustavo Herrera-Urízar, Yeny Mabel Gamboa Cordero","doi":"10.4995/redu.2022.18551","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.18551","url":null,"abstract":"Los memes son un producto de la cultura digital popular que no obstante de su viralidad, humor, creatividad y cotidianidad están provistos de una densidad semiótica, por lo tanto, no son neutros, ni inocuos. La complejidad que puede entrañar un meme permite pensar en su potencial uso como instrumento de evaluación del aprendizaje para el estudiantado universitario. En este trabajo se presenta el proceso de construcción de un instrumento de evaluación con enfoque en competencias basado en la creación de memes (constructos meméticos) en el marco de asignatura “Enseñanza y Aprendizaje en la Sociedad Digital” del grado de pedagogía en la Universitat de Barcelona. Como tal, se presentan las fases del diseño de construcción del instrumento para evaluar constructos meméticos, junto con los criterios y los resultados de la evaluación del aprendizaje. En términos generales, la imagen que nos deja esta experiencia es que los memes nos permitirían aprehender aprendizajes complejos gracias a su capacidad multimodal para revelar creencias y opiniones del estudinatado Los memes pueden ser una alternativa para evaluar el aprendizaje con enfoque en competencias que más allá de encargar la evaluación a un software específico se basa en aprovechar la dinámica de la cultura digital. Este empleo, sin embargo, requiere de un diseño pedagógico y, a su vez, de ciertas competencias digitales, tanto del estudiantado, como del profesorado.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":" 31","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72382379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Dolores García Campos, Cristina Canabal García, Leonor Margalef García
{"title":"Procesos de reflexión colaborativa en la formación inicial docente","authors":"María Dolores García Campos, Cristina Canabal García, Leonor Margalef García","doi":"10.4995/redu.2022.15665","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/redu.2022.15665","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es identificar los procesos generados por maestros/as en formación cuando se les ofrece la oportunidad de desarrollar estrategias de reflexión dialógica durante sus prácticas de aprendizaje. En el estudio, fundamentado en una perspectiva colaborativa y crítica de la reflexión, se lleva cabo el análisis de contenido de los relatos reflexivos de treinta estudiantes del Grado en Magisterio de Educación Infantil y del Grado en Magisterio de Educación Primaria, que estaban realizando las prácticas en los centros escolares, durante su último curso universitario. El análisis indica que los/as estudiantes mostraron importantes cambios relativos al pensamiento, a su manera de proceder en el aula y a las emociones presentes en su experiencia de formación práctica. Así, tras una respuesta inicial ante los problemas surgidos en el aula basada en soluciones rápidas, a medida que el diálogo reflexivo fue introduciendo al/a la estudiante en la complejidad de la enseñanza, el diálogo y la acción se sincronizaron en un proceso simultáneo que favoreció la comprensión de la situación haciendo posible, desde ahí, un plan de acción de transformación y mejora profunda de la enseñanza llevada a cabo por el/la maestro/a en formación. Los hallazgos refuerzan la necesidad de promover procesos de reflexión colaborativos en contextos reales de aprendizaje, como estrategia para mejorar la capacidad de enseñanza de los/as futuros/as docentes.","PeriodicalId":44581,"journal":{"name":"REDU-Revista de Docencia Universitaria","volume":"34 2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91268787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}