Santiago Martínez-Clavijo, Paula López-Muñoz, Angélica Cabarcas-Mier, Jose Luis Payares-Varela, Julio Gutiérrez, Julián Quintero
{"title":"Unidades geomorfológicas y distribución de facies sedimentarias en la Isla Cayos de Alburquerque, Reserva de Biosfera Seaflower, Caribe colombiano","authors":"Santiago Martínez-Clavijo, Paula López-Muñoz, Angélica Cabarcas-Mier, Jose Luis Payares-Varela, Julio Gutiérrez, Julián Quintero","doi":"10.18273/revbol.v43n3-2021007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v43n3-2021007","url":null,"abstract":"Se caracterizaron las unidades geomorfológicas mediante técnicas de sensoramiento remoto (imágenes satelitales y acústico) y se determinó la distribución de las facies sedimentarias validadas con datos in situ en la Isla Cayos de Alburquerque como una contribución al conocimiento de la Reserva de Biosfera de Seaflower. Esta isla cayos presenta una geomorfología típica de un atolón con Bajos arrecifales, Cuenca lagunar, Terraza lagunar, Terraza prearrecifal, Talud y Arrecife periférico, el cual presenta una extensión aproximada de 6 km que son impactados por el fuerte oleaje originados por los vientos alisios del noreste. Se lograron establecer 10 facies sedimentarias de composición biolitoclástica y bioclástica de formaciones coralinas y del basamento volcánico del atolón, con una distribución heterogénea. Este estudio permite establecer una línea base para el conocimiento de la dinámica del transporte y depósito de los sedimentos en las plataformas arrecifales.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49307475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Franco, Thomas Cramer, Amed Bonilla, Antonio Jose Castañeda, Marc Poujol, Zeze Amaya
{"title":"Mineralogía y geocronología de rutilo-(Nb,Ta) relacionado a casiterita y columbita-tantalita provenientes de rocas Mesoproterozoicas del Cratón Amazónico cerca de Cachicamo, Colombia","authors":"J. Franco, Thomas Cramer, Amed Bonilla, Antonio Jose Castañeda, Marc Poujol, Zeze Amaya","doi":"10.18273/REVBOL.V43N1-2021005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVBOL.V43N1-2021005","url":null,"abstract":"Para resolver la pregunta si megacristales de rutilo-(Nb,Ta) en la Comunidad Indígena de Cachicamo (NE-Vichada) provienen de rocas del Granito Rapakivi de Parguaza se extrajeron rutilos de una coraza ferruginosa superficial o duricrust compuesta por (hematita, limonita, ± magnetita, ilmenita, circón, fragmentos de roca), desarrollada sobre un perfil laterítico del basamento granítico, que fueron analizados junto a suelos y concentrados. Mediciones simultáneas de densidad y FRXp de >250 rutilos revelaron variaciones fuertes desde rutilos livianos (~3,4 g/cm3), de casi puro TiO2, hasta rutilos-(Nb,Ta) de 5,9 g/cm3 enriquecidos en Nb, Ta, Fe, Mn, Sn, V y W. Metalografía, MEB-EDX, FRX y DRX revelaron inclusiones de hasta 0,2 mm compuestas de ~17% columbita-(Fe) y 4% casiterita en una matriz de ~78% rutilo-(Nb,Ta). Valores EPMA (72% TiO2, 11% Nb2O5, 9% Ta2O5, 6% Fe2O3, 1,5% SnO2) confirman junto con bajos contenidos de W y Mn una afinidad pegmatítica - pneumatolítica. Mediciones ICP-MS indicaron suficiente U para probar dataciones en la Universidad Rennes 1, donde, usando estándares R10 y R19, diez rutilos-(Nb,Ta), arrojaron edades de cristalización U/Pb concordantes de 1512±12 Ma. Estas edades coinciden con observaciones de campo, según las cuales los rutilos-(Nb,Ta) de Cachicamo cristalizaron en el Granito de Parguaza hace 1500-1550 Ma en Venezuela, donde depósitos secundarios contienen mineralizaciones comparables (sub-?) económicas de casiterita, rutilo-(Nb,Ta), columbita-tantalita y monacita. El análisis de minerales pesados (circón, ilmenita, magnetita) muestra que los rutilos-(Nb,Ta) se limitan al duricrust del horizonte A, donde circones detríticos de 1525 Ma son coetáneos al Batolito de Parguaza en Venezuela (1500-1550 Ma), mientras los circones del horizonte C (regolito) con 1415 Ma tienen edades similares al Granito Rapakivi Parguaza local (1340-1402 Ma) en estas partes distales del Batolito en Colombia. Así, los rutilos-(Nb,Ta) de Cachicamo no se pueden haber formado in-situ sino que experimentaron un transporte post-exhumación por decenas de kilómetros atravesando lo que actualmente es el valle del río Orinoco.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-01-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42253432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estructuras de disyunción columnar en lavas asociadas al Complejo Volcánico Nevado del Ruíz (Colombia): facies, dimensiones y geometría","authors":"Yuly Paola Rave-Bonilla, John J. Sánchez","doi":"10.18273/REVBOL.V43N2-2021003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/REVBOL.V43N2-2021003","url":null,"abstract":"Asociados al Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) se encuentran varios flujos de lavas con estructuras de disyunción columnar formadas por el régimen físico de enfriamiento. Estos son de interés tanto para el campo de la volcanología como del geoturismo, especialmente para el Geoparque Volcán del Ruiz aspirante a reconocimiento UNESCO, dado que, no solo brindan información sobre los mecanismos de flujo y enfriamiento de las lavas, que a su vez tienen implicaciones en la permeabilidad aprovechable por los fluidos hidrotermales, sino que también hacen parte de los principales atractivos geoturísticos a nivel mundial. En este trabajo se caracterizan las facies de disyunción presentes en cuatro afloramientos ubicados en el flanco noreste del CVNR sobre la vía Manizales - Murillo. De cada afloramiento se realiza una descripción tanto de la morfología del emplazamiento, con base en la fotointerpretación y las observaciones de campo, como de los patrones poligonales, y se determinan las dimensiones de las columnas y sus rasgos menores identificables. Además, se caracterizan macroscópica y microscópicamente las muestras tomadas en cada afloramiento y se establecen sus características texturales y mineralógicas. Como resultado se confirma la composición predominantemente andesítica con presencia de fenocristales euhedrales de plagioclasas (andesina y oligoclasa) de hasta 4 mm y se determina que las columnas tienen dimensiones de 1,3 m de ancho y 3 m de alto en promedio, con estrías separadas por 12,6 cm en promedio aproximadamente y formas poligonales predominantemente de cuatro lados. A partir de los rasgos y características observados, se concluye que estas lavas tuvieron un proceso de enfriamiento rápido y complejo en el que se requirió una alta cantidad de energía, incluyendo disipación de calor y energía deformacional, y que además han sido afectadas por procesos meteorizantes y erosivos intensos.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":"112 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67949040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consideraciones generales para la elaboración de un atlas de almacenamiento geológico de CO2 del Perú","authors":"Jorge Humberto Paredes-Ángeles","doi":"10.18273/revbol.v42n3-2020011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020011","url":null,"abstract":"La captura y el secuestro o almacenamiento geológico de CO2 es la mejor alternativa para reducir el exceso de emisiones de CO2 antropogénico al medio ambiente, tanto por consideraciones técnicas como económicas. Los volúmenes de almacenamiento de CO2 y los tiempos de residencia prolongados en los depósitos geológicos lo hacen particularmente interesante. Aunque no se ha probado a gran escala, los diferentes proyectos piloto realizados y los que están en ejecución en varias partes de Europa y Norteamérica muestran resultados muy alentadores.En este trabajo se desarrollan los principios más importantes que hay que tomar en cuenta al elaborar un atlas de almacenamiento geológico de CO2. Se hace una revisión de los fundamentos teórico-prácticos para el secuestro geológico de CO2, también se desarrollan los tipos y mecanismos de retención del dióxido de carbono en las diferentes formaciones geológicas, luego se revisan los principales criterios de selección de los emplazamientos y los indicadores de idoneidad de los sitios para el secuestro de dióxido de carbono. Se presenta un sistema de clasificación de los sitios en función del conocimiento geológico de la formación seleccionada que es una adaptación de la experiencia geológica en la exploración de petróleo y gas. Se proponen tentativamente las áreas geográficas a investigar e información geológica a recabar y procesar en función a los potenciales almacenes existentes y también se expone la metodología para la estimación de los recursos de almacenamiento o secuestro geológico de dióxido de carbono en función de las formaciones que podrían ser encontradas","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47397101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización resistiva 3D del área geotérmica de Paipa, Colombia","authors":"C. González-Idárraga","doi":"10.18273/revbol.v42n3-2020003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020003","url":null,"abstract":"Con el fin de realizar la caracterización resistiva del área geotérmica de Paipa, se llevaron a cabo diferentes campañas de adquisición de sondeos audiomagnetotelúricos (AMT) y magnetotelúricos (MT). La estimación de las curvas de resistividad aparente se encuentra en un rango de periodo entre 0,0001 y 10 s. El análisis de dimensionalidad geoeléctrica realizado a los tensores de impedancia estableció un comportamiento 1D en bajos periodos y un comportamiento 2D-3D dominante en periodos altos. Dado lo anterior, se realizó una inversión 3D mediante el código ModEM y se interpretó bajo el modelo conceptual del sistema geotérmico. En inmediaciones de los domos Alto Los Volcanes y Alto Los Godos, donde se sugiere la ubicación del reservorio, se identificó la presencia de un cuerpo conductor que se asocia a la posible capa sello del sistema. Adicionalmente, se observaron una serie de conductores al centro y NO del área, bajo aparente control estructural, asociados al tránsito de fluidos hasta las zonas de descarga en el cruce de fallas; así como la identificación de un cuerpo resistivo asociado al basamento al sureste del área","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67948644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Porosity prediction from X-ray computed tomography logs (RHOB and PEF) using Artificial Neural Networks (ANN)","authors":"A. F. Ortiz, E. Herrera, N. Santos","doi":"10.18273/revbol.v42n3-2020006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020006","url":null,"abstract":"This work presents a method for rock porosity prediction from the X-ray computed tomography (CT) logs obtained using a double energy approach, bulk density (RHOB) and photoelectric factor (PEF). The proposed method seeks to correlate the known porosity from the Routine Core Analysis (RCAL) with RHOB and PEF high-resolution logs, as the response of these two measurements depends on the volumetric quantity of different rock materials and of the volume of its porous space. Artificial Neural Networks (ANNs) are trained so they can predict porosity from CT logs at a high resolution (0.625 mm). The ANNs validation and regression plots show that porosity predictions are good. High-resolution porosity models linked to CT images could contribute to enhancing the petrophysics model as they allow a more refined identification of intervals of interest due to the detailed measurement.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47110475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Mauricio Rojas-Caro, María Liceth Cabrera-Ruiz, Erick Johan Illidge-Araujo, J. Badillo-Requena, Alessandro Batezelli, Maika Gambús-Ordaz
{"title":"Caracterización petrofísica 1D de los yacimientos de la cuenca Canning, Australia","authors":"Daniel Mauricio Rojas-Caro, María Liceth Cabrera-Ruiz, Erick Johan Illidge-Araujo, J. Badillo-Requena, Alessandro Batezelli, Maika Gambús-Ordaz","doi":"10.18273/revbol.v42n3-2020004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020004","url":null,"abstract":"La caracterización petrofísica de yacimientos desempeña un rol importante en la industria petrolera, siendo primordial en el gerenciamiento integral y la optimización de procesos de recuperación. El siguiente trabajo planteó el modelado petrofísico y de facies para las unidades formacionales del Grupo Grant y el yacimiento Anderson dentro del Bloque-Bunda-3D-2009 de la cuenca Canning en Australia. Esta propuesta fue dividida en dos etapas. La etapa conceptual se basó en el estudio de la migración y acumulación de hidrocarburos en el área, y la creación de un inventario desde la información registrada en el Sistema de Gestión de Información Geotérmica y de Petróleo de Australia Occidental (WAPIMS). La segunda etapa se desarrolló considerando que la cantidad y distribución de lutitas presentes en las areniscas, tienen un gran impacto en la productividad de los yacimientos de hidrocarburos. Así, el primer paso fue calcular el volumen de lutitas a través del índice lineal de rayos gamma. Posteriormente, se modelaron las facies mediante el uso de redes neuronales y los resultados fueron comparados con las descripciones litológicas reportadas de los núcleos de diámetro completo de perforación. La porosidad efectiva fue modelada mediante el registro de densidad volumétrica de la roca y el tipo de distribución de arcilla; la saturación de agua mediante la correlación de Poupon-Leveaux y el modelo de permeabilidad horizontal fue generado con los datos de análisis convencionales de núcleos de diámetro completo de perforación. Se resalta que la presencia de pirita afectó la respuesta de los registros de densidad volumétrica, porosidad neutrón y de resistividad para algunos pozos del área. Igualmente, el hidrodinamismo actuante y la presencia de agua meteórica en los acuíferos incidió en la respuesta del registro eléctrico resistivo, resultando complejo la identificación de contactos agua - hidrocarburo","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49406744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Camilo Valencia-Gómez, A. Cardona, G. Bayona, V. Valencia, Sebastian Zapata
{"title":"Análisis de procedencia del registro sin-orogénico Maastrichtiano de la Formación Cimarrona, flanco occidental de la Cordillera Oriental colombiana","authors":"Juan Camilo Valencia-Gómez, A. Cardona, G. Bayona, V. Valencia, Sebastian Zapata","doi":"10.18273/revbol.v42n3-2020008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020008","url":null,"abstract":"El registro clástico Maastrichtiano de la Formación Cimarrona en el flanco occidental de la Cordillera Oriental colombiana documenta la erosión de una topografía generada al occidente y asociada con el inicio de la orogenia Andina durante el Cretácico Superior-Paleoceno, la cual suministró los sedimentos que se acumularon en ambientes continentales a transicionales. Los análisis de procedencia sedimentaria (conteo de clastos de conglomerados, petrografía, minerales pesados y geocronología detrítica U-Pb) en conjunto con los datos de paleocorrientes previamente publicados permiten reconstruir la historia del área fuente al occidente. Los circones detríticos con edades principalmente del Cretácico Superior, incluyendo un máximo de acumulación de ~66 Ma, así como edades más limitadas del Pérmico (276 Ma), Triásico (246 Ma) y Jurásico (153 Ma), sugieren que la sedimentación estuvo asociada a un vulcanismo contemporáneo y a la erosión de rocas sedimentarias y cristalinas más antiguas. El alto contenido de cuarzo de las areniscas, junto con la asociación de líticos sugiere que el área de aporte incluía rocas sedimentarias clásticas, rocas metamórficas de bajo a muy bajo grado y rocas volcánicas félsicas a intermedias. El área de aporte consistía en coberturas volcano-sedimentarias Cretácicas suprayaciendo rocas del Jurásico y Permo-Triásico afín con los dominios litológicos y geocronológicos de la Cordillera Central. El carácter discontinuo del registro clástico grueso de la Formación Cimarrona sugiere que las áreas fuente eran bloques levantados discontinuos con valles intermedios, que probablemente se extendían hacia el este y ahora están enterrados debajo del relleno de la cuenca del Valle del Magdalena. El segmento de la Cordillera Central más compatible con estas características estaría al norte de la cuenca, apoyando la hipótesis de desplazamiento de rumbo post-Maastrichtiano de las áreas fuente al occidente.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48356841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Helberto Leal-Noriega, Carlos Alberto Vargas-Jiménez
{"title":"Sismicidad antropogénica en los alrededores de algunas represas en Colombia","authors":"Mario Helberto Leal-Noriega, Carlos Alberto Vargas-Jiménez","doi":"10.18273/revbol.v42n3-2020005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020005","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza si la sismicidad registrada en los alrededores de cinco embalses en Colombia, está relacionada con la sobrecarga y descarga ejercida por sus ciclos de llenado y vaciado, respectivamente. Las represas seleccionadas cuentan con diferentes rangos de volumen de almacenamiento de agua, por ser uno de los parámetros que más suelen influir en la sismicidad detonada por embalses. El período de estudio se delimitó entre los años 2000 y 2017, empleando como información de referencia los siguientes insumos: eventos sísmicos registrados por la Red Sismológica Nacional de Colombia, reportes diarios sobre el volumen de almacenamiento de los embalses, así como información geológico-estructural de las áreas de estudio a nivel regional generada por el Servicio Geológico Colombiano. Los análisis realizados para los embalses de Betania, Calima, Urrá y Salvajina, no permiten establecer de forma contundente una relación directa entre los sismos registrados y los cambios de volumen de estos embalses; sin embargo, los resultados obtenidos para la represa de Topocoro estiman posible que la construcción de esta estructura pueda estar incidiendo en la ocurrencia de una mayor cantidad de eventos sísmicos en sus alrededores.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46069788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de niveles piezométricos y patrones de captación de agua subterránea en el acuífero cuaternario de Yopal, Casanare, Colombia","authors":"Helberth Iván Gómez-Niño","doi":"10.18273/revbol.v42n2-2020005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v42n2-2020005","url":null,"abstract":"La problemática de abastecimiento de agua que ha vivido la ciudad de Yopal, Casanare en los últimos ocho años, ha generado un acentuado incremento en la demanda del recurso hídrico subterráneo. En el presente trabajo se plantea una evaluación general dentro del marco geológico e hidrogeológico de las captaciones presentes en los acuíferos cuaternarios de Yopal. El análisis se realizó teniendo en cuenta aspectos fundamentales como la consolidación de una base de datos referente a un inventario de 1225 puntos de captación de agua subterránea, y análisis representativo de material que constituyen los depósitos cuaternarios. La consolidación de la información ha permitido elaborar cartografía referente a la demanda del recurso hídrico subterráneo, y determinar condiciones de flujo subterráneo del área de estudio. Los resultados obtenidos permitieron concluir que las características geológicas del área de estudio favorecen el almacenamiento, circulación y captación de agua subterránea, la cual presenta una dirección predominante NW-SE. Y se determina que el depósito aluvial Qab, presenta conectividad hidráulica con los ríos Charte y Cravo Sur","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2020-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48856406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}