Germán Chicangana-Montón, Alfonsina Bocanegra-Gómez, Jorge Pardo-Mayorga, E. D. J. Salcedo-Hurtado, Augusto Gómez-Capera, Carlos Alberto Vargas-Jiménez
{"title":"Sismicidad y sismotectónica para el sector norte del ámbito del Sistema de Fallas de Algeciras, Cordillera Oriental, Colombia","authors":"Germán Chicangana-Montón, Alfonsina Bocanegra-Gómez, Jorge Pardo-Mayorga, E. D. J. Salcedo-Hurtado, Augusto Gómez-Capera, Carlos Alberto Vargas-Jiménez","doi":"10.18273/revbol.v44n1-2022005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v44n1-2022005","url":null,"abstract":"Al Sistema de Fallas de Algeciras (SFA), se le han asignado cuatro sismos históricos desde finales del siglo XVIII, que en términos de magnitud recalculada desde análisis macrosísmicos tuvieron una magnitud M>6.5. Uno de estos, el del 9 de febrero de 1967, fue registrado instrumentalmente con Mw 7.2. En este trabajo se realizó un estudio del sector norte de este sistema de fallas entre los 3° y 4°N. Entre el 31 de octubre de 2016 y el 18 de julio de 2018, se presentaron cuatro sismos con Mw>4.8, que la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) localizó en el municipio de Colombia, departamento del Huila, asignándolos a fallas del SFA. Luego, en diciembre 24 de 2019, se presentó un sismo con Mw 6.0, que se asignó a la Falla Algeciras perteneciente al SFA en el departamento del Meta. En esta investigación se encontró que los sismos de la región de Colombia se produjeron en las fallas Altamira y Nazareth, las cuales son fallas inversas en un contexto tectono - estratigráfico diferente al SFA. El SFA al norte de los 3°N define en esta región el piedemonte llanero. Para las fallas Altamira y Nazareth, los mecanismos focales indicaron fallas inversas, mientras que en la región de Mesetas estos mecanismos obedecieron a fallas transcurrentes concordantes con el SFA. Dada la alta generación de sismos con Mw>5.0 en estas fallas en un lapso inferior a 10 años, se establece que su potencial sismogénico contribuye de manera importante a la amenaza sísmica del centro y el suroccidente de Colombia, sin embargo, en este trabajo se encontró además que la denominada Falla Algeciras, principal componente del SFA por la literatura, está segmentada y no es continua, por lo que se debe revaluar su potencial sismogénico.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48475181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sergio Mauricio Molano, D. P. Cardenas, Howard Snaider Gómez, Dayana Mairely Alvarado, A. F. Galindo, Jeisson Fabian Sanabria, Juan Sebastian Gómez-Neita
{"title":"Evaluación del retroceso glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy, Colombia a partir de la clasificación de imágenes multisensor","authors":"Sergio Mauricio Molano, D. P. Cardenas, Howard Snaider Gómez, Dayana Mairely Alvarado, A. F. Galindo, Jeisson Fabian Sanabria, Juan Sebastian Gómez-Neita","doi":"10.18273/revbol.v44n1-2022002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v44n1-2022002","url":null,"abstract":"Los glaciares andinos representan una de las fuentes principales del recurso hídrico en Suramérica y durante las últimas décadas se han reducido significativamente como producto del cambio climático y la variabilidad climática. En los Andes colombianos, el pico nevado más extenso corresponde a la Sierra Nevada del Cocuy (SRC), un cordón montañoso localizado al noreste de la Cordillera Oriental con presencia de nieves perpetuas en alturas que oscilan aproximadamente entre los 4800 y los 5345 metros sobre el nivel del mar (msnm). A partir de imágenes satelitales de Landsat-4 (1987), Landsat-5 (1991, 1997, 2009), Landsat-7 (2000, 2003), Landsat-8 (2014, 2016, 2017), y Sentinel-2 (2019, 2021) se realizó una clasificación orientada a píxel usando el software PCI Geomatics, en la cual se definieron 4 tipos de cobertura: área glaciar, suelo-roca, vegetación y agua. Para la validación de exactitud (accuracy) fueron utilizadas como datos de referencia, imágenes satelitales de alta resolución espacial (Google Earth ~1,0 m y Planet’s high-resolution, analysis-ready mosaics of the world’s tropics ~4,7 m) y puntos de control de campo. Los valores de exactitud global (todas las coberturas) oscilaron entre 86-99%, con una exactitud para la cobertura de área glaciar entre 97-100%. La disminución de dicha área es de 1099,59 ha en un lapso de 34 años (1987-2021). Este análisis reveló que el área glaciar disminuyó aproximadamente en un 37,92% con respecto a la primera escena (1987). Según dicha tendencia, el glaciar de la SRC se extinguiría para el año 2048. La tasa de retroceso glaciar está influenciada principalmente por factores relacionados con el calentamiento global como lo son el aumento de la temperatura media anual y la disminución en las tasas de precipitación, y factores de variabilidad climática como el fenómeno de El Niño.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49486636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El diapirismo argilocinético del Margen Caribeño Colombiano: una revisión de sus condicionantes sedimentarios aplicados a la exploración de hidrocarburos","authors":"E. Rossello, J. Osorio, Sergio López-Isaza","doi":"10.18273/revbol.v44n1-2022001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v44n1-2022001","url":null,"abstract":"Se analizan la morfología y evolución de los diapiros y volcanes de lodo en el Margen Caribeño Colombiano (MCC), emplazados en secuencias sedimentarias transgresivas del Cretácico al Neógeno. Son estructuras extrusivas por argilocinesis que muestran la liberación de sedimentos sobrepresionados y fluidizados por aguas y/o hidrocarburos que intruyen hasta la superficie. A partir de la modelación analógica, se concluye que los condicionantes del origen y geometría de los mecanismos del diapirismo dependen de: i) la menor densidad de los niveles generadores infrayacentes en comparación con las secuencias suprayacentes y ii) de las débiles tasas de sedimentación de las secuencias que los post-datan. La exhumación progresiva del Cinturón Sinú-San Jacinto a partir del Oligo-Mioceno, debido a la convergencia tectónica transpresiva dextral entre las placas Sudamérica y Caribe, generó una barrera al transporte sedimentario hacia el norte del paleo río Cauca. Esta interrupción impidió su descarga directa, forzándolo a coalescer hacia el río Magdalena. Se propone un provincialismo del diapirismo a partir de las diferencias en las tasas de progradación de sedimentos más densos sobre secuencias pelíticas asociadas con conspicuos tipos de plegamientos intensos: a) al norte (Cinturón San Jacinto), compresional tangencial con ejes de pliegues doblemente buzantes y escalonados subparalelamente al litoral Caribe y b) al sur (Cinturón Sinú), gravitatorio con amplios sinclinales en forma de cubetas y anticlinales estrechos. El mejor conocimiento de la evolución 4D del diapirismo en el MCC contribuye en la definición del potencial de los sistemas petroleros infrayacentes y en la prevención de riesgos ambientales en las maniobras exploratorias.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2022-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47506252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Salgado-González, José David Muñoz-Ospina, Edwin Naranjo-Sierra, John Jairo Cardona-Ríos
{"title":"Características estructurales de los depósitos vetiformes La Ye y Mangos, Distrito Minero El Bagre (Antioquia, Colombia)","authors":"Daniel Salgado-González, José David Muñoz-Ospina, Edwin Naranjo-Sierra, John Jairo Cardona-Ríos","doi":"10.18273/revbol.v43n3-2021006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v43n3-2021006","url":null,"abstract":"Las minas La Ye y Mangos, se encuentran localizadas en la parte norte de la Cordillera Central de Colombia, al noreste del departamento de Antioquia, en el municipio de Zaragoza y al interior del Distrito Minero El Bagre (DMB). Estas minas subterráneas, son depósitos vetiformes de Au-Ag hospedados en una zona de cizalla sinestral-inversa al interior de rocas graníticas Carboníferas del stock El Carmen. Con la integración de características estructurales (fallas de carácter regional, local, estructuras vetiformes, zonas de cizalla y la estructura combinada entre la veta y la cizalla), se determinó una tendencia general NNW-SSE con buzamientos entre 60°-70°SW para la veta La Ye y una tendencia general NNW-SSE con buzamientos entre 30°-40°NE para la veta Mangos. Adicionalmente, con base en los tensores de esfuerzos calculados a partir del procesamiento sistematizado de planos de falla y superficies estriadas, y desde las relaciones de corte de las principales fallas, se identificaron al menos tres eventos deformativos: D1 correspondiente a una transpresión sinestral NWW-SEE pre-mineralización, D2 asociado a una transpresión dextral NNE-SSW y D3 vinculado a una transpresión sinestral NW-SE que generó espacios dilatacionales propicios para la circulación de fluidos mineralizantes.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49007329","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Campos-Durán, Ronnie Quintero-Quintero, Juan Segura-Torres
{"title":"Sismo de San Gabriel, 27 de julio de 2018 (Ml 4,6): análisis de los parámetros de la fuente sísmica y del contexto sísmico de la región suroeste del Valle Central, Costa Rica","authors":"Daniela Campos-Durán, Ronnie Quintero-Quintero, Juan Segura-Torres","doi":"10.18273/revbol.v43n3-2021008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v43n3-2021008","url":null,"abstract":"Se caracterizan y analizan los parámetros de la fuente sísmica del sismo ocurrido el 27 de julio de 2018 a las 17:50:46 (hora UTC) en San Gabriel de Aserrí (latitud 9,788, longitud -84,101). Este tuvo una profundidad de 15 km y magnitud Ml 4,6. La distribución de la sismicidad localizada y solución de mecanismo focal (MF) indican que probablemente el evento ocurrió en una falla de corrimiento lateral derecho, con componente normal pequeña y rumbo NNW, alto ángulo de buzamiento ~77° e inclinación hacia el NE (strike 326°/dip 77°/rake -165°). Este MF concuerda con otros localizados en el área, el cual evidencia deformación transtensional en el antearco central del país, conocido como el Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica (CDCCR). Registros de aceleración en las estaciones sísmicas (%g), permitieron identificar en la escala de Intensidad Modificada de Mercalli (IMM) intensidades instrumentales máximas de IV en comunidades como San Gabriel de Aserrí, San Pablo de León Cortés y San Marcos de Tarrazú.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41539247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jansson Estiben Arango-Escobar, Luz Mary Toro-Toro, Mario Moreno-Sánchez, Elvira Cristina Ruíz-Jiménez
{"title":"Petrografía y evolución tectónica de los esquistos del Complejo Arquía, al occidente de Manizales en el sector de La Manuela, vías Palestina y Chinchiná, Colombia","authors":"Jansson Estiben Arango-Escobar, Luz Mary Toro-Toro, Mario Moreno-Sánchez, Elvira Cristina Ruíz-Jiménez","doi":"10.18273/revbol.v43n3-2021003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v43n3-2021003","url":null,"abstract":"La presencia de estilpnomelana y cloritoide en esquistos del Complejo Arquía en el sector occidental de Manizales, evidencian un metamorfismo de facies esquistos verdes, bajo grado en cinturones de presión intermedia. La asociación del pico metamórfico para los esquistos cuarzo moscovíticos es cloritoide + moscovita + cuarzo ± plagioclasa + estilpnomelana y para los esquistos actinolíticos es actinolita + clorita + epidota/clinozoisita + cuarzo ± plagioclasa; los cálculos en pseudosecciones permitieron determinar las siguientes condiciones: T= 420±10°C y P= 5,5 a 6 kbar. Las características geoquímicas evidencian que el protolito de los esquistos verdes corresponde a basaltos de tipo MORB y los esquistos negros fueron rocas pelíticas asociadas con una margen continental activa. Se presenta además una integración de este complejo con la evolución del occidente colombiano.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44178284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angélica Julieth González-Preciado, Sofía Durán-González, J. E. Mariño-Martínez
{"title":"Evidencias de procesos de alteración hidrotermal en cuerpos ígneos del municipio de Pajarito, flanco este de la cordillera Oriental (Colombia)","authors":"Angélica Julieth González-Preciado, Sofía Durán-González, J. E. Mariño-Martínez","doi":"10.18273/revbol.v43n3-2021004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v43n3-2021004","url":null,"abstract":"En el municipio de Pajarito (departamento de Boyacá - Colombia), en un área de 48 km2 y sobre el flanco este de la cordillera Oriental, aflora una serie de cuerpos intrusivos máficos, que regionalmente están orientados en dirección N-S y se hospedan en rocas sedimentarias de edad Cretácico inferior. De estos cuerpos se estudiaron seis intrusiones: cinco cuerpos laminares, definidos como intrusión 1 a intrusión 5, y un sexto cuerpo de mayor tamaño definido como Cuerpo Ígneo Principal (CIP). Estas rocas están dominadas por texturas faneríticas a porfídicas, con cristales de piroxeno y plagioclasa, y se encuentran intruyendo pelitas que en la zona de contacto con los intrusivos varían a metalimolitas y argilitas. Los datos de campo y petrográficos sugieren que estas intrusiones fueron alteradas por acción de soluciones hidrotermales que generaron como consecuencia del intercambio químico, texturas de reemplazamiento y dos asociaciones paragenéticas: la paragénesis sericita - pirita - calcita, relacionada a un pH entre neutro a ligeramente ácido; y la paragénesis calcita - clorita – epidota - actinolita asociada a zonas de pH neutro a básico. De igual forma, las soluciones hidrotermales podrían estar relacionadas con una hipotética mineralización, como producto del proceso de lixiviación y enriquecimiento de elementos metálicos a partir de su paso por los cuerpos ígneos, y su consecuente precipitación en una trampa geoquímica.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49529640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yessenia Tarazona-Lizcano, María Camila Vargas-López, F. Velandia
{"title":"Análisis cuantitativo de sistemas de fracturas y sus implicaciones hidrogeológicas en la zona sur de la Mesa de Los Santos, Santander - Colombia","authors":"Yessenia Tarazona-Lizcano, María Camila Vargas-López, F. Velandia","doi":"10.18273/revbol.v43n3-2021005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v43n3-2021005","url":null,"abstract":"El análisis cuantitativo del sistema de fracturas emplea métodos y procesamientos estadísticos para determinar la geometría de las estructuras y parámetros como intensidad, densidad y longitud de fractura con el fin de identificar las zonas más favorables para la infiltración y almacenamiento de fluidos en un área específica. Para llevar a cabo este análisis en la zona sur de la Mesa de Los Santos se empleó el software FracPaQ, el cual mide y cuantifica patrones de fractura en dos dimensiones a partir de datos digitales obtenidos de fotografías de afloramientos; estos datos son mostrados en mapas de rangos y de dispersión para correlacionarlos con atributos geológicos registrados en cada estación. Se presenta también un análisis preliminar del flujo de fluidos en gráficos de conectividad y permeabilidad. Esta cuantificación permitió definir que las fallas NW-SE destacan en el arreglo espacial y por la apertura de las fracturas son potenciales corredores para la circulación de fluidos al sureste de la Mesa de Los Santos. Se propone la zona influenciada por la Falla La Mojarra como un sector de alta porosidad secundaria favorable para la infiltración y flujo subsuperficial asociado al miembro superior de la Formación Los Santos.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47125688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Gramal-Aguilar, Fausto Carranco-Andino, Christian Romero-Cóndor, Roberto Pulupa-Vela, Darío Calderón-Romero, Silvia Toainga-Oñate
{"title":"Evidencias de canibalización de secuencias Cretácicas y Paleógenas de la Cuenca Oriente en la cuña orogénica de los Andes ecuatorianos","authors":"Ana Gramal-Aguilar, Fausto Carranco-Andino, Christian Romero-Cóndor, Roberto Pulupa-Vela, Darío Calderón-Romero, Silvia Toainga-Oñate","doi":"10.18273/revbol.v43n3-2021001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v43n3-2021001","url":null,"abstract":"Al sureste de la Cordillera Real, en la sección del río Miriumi, rocas sedimentarias e ígneas metamorfoseadas fueron agrupadas sin discriminación en la Unidad Upano, y la falla Palanda-Méndez-Cosanga fue considerada un límite de terreno en anteriores investigaciones. El objetivo de esta investigación es caracterizar y discriminar rocas sedimentarias e ígneas metamorfoseadas de la Unidad Upano, de rocas sedimentarias de la Cuenca Oriente. Esta discriminación está soportada en datos litoestratigráficos, identificación de estructuras sedimentarias, registro de fósiles, estudios petrográficos y análisis de datos estructurales. Rocas meta-volcánicas y meta-pelíticas afloran en la parte occidental de la sección; mientras que hacia el este de la sección, secuencias estratodecrecientes de conglomerados de cuarzo, cuarzo-areniscas, lodolitas y areniscas con estructuras mareales; calizas mudstone y wackstone, lutitas negras con abundantes trazas de amonites y bivalvos son afectadas por un pliegue anticlinal. En el río Upano, calizas y lutitas fosilíferas son cubiertas en discordancia por limolitas multicolores y red beds. Considerando la descripción inicial de la Unidad Upano, se restringe a esta secuencia a rocas meta-volcánicas y meta-pelíticas de bajo grado de metamorfismo en facies de sub-esquistos verdes relacionadas a la dinámica regional. En este estudio, cuarzo-areniscas y lodolitas con estructuras mareales son incluidas en la Formación Hollín, calizas y lutitas con Inoceramus sp. y Harleites sp. (?) son asociadas a la Formación Napo; y secuencias de red beds son vinculadas a la Formación Tena. La presencia de bloques y escamas tectónicas compuestos por las formaciones Hollín, Napo y Tena de la Cuenca Oriente en el frente de la cuña orogénica, afectadas por zonas de corrimiento y pliegues de arrastre indican que la falla Palanda-Méndez-Cosanga, no constituye un límite de terreno entre secuencias metamórficas de la Cordillera Real y secuencias sedimentarias de la Cuenca Oriente. Al contrario, nuestros datos concuerdan con el modelo de canibalización de secuencias de foreland.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41979306","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. D. J. Salcedo-Hurtado, Juan Camilo Blandón-Silva, Luisa Ríos-García
{"title":"Reevaluación de intensidades macrosísmicas del terremoto del 07 de junio de 1925 en Colombia","authors":"E. D. J. Salcedo-Hurtado, Juan Camilo Blandón-Silva, Luisa Ríos-García","doi":"10.18273/revbol.v43n3-2021002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18273/revbol.v43n3-2021002","url":null,"abstract":"El sismo ocurrido el 07 de junio de 1925 es un evento sentido en varias regiones de Colombia, cuya severidad de sus efectos es bastante considerable. Varios autores han realizado investigaciones que contribuyen a mejorar el conocimiento de este evento sísmico. En el presente trabajo se contrastan las hipótesis de intensidades dadas en trabajos anteriores, mostrándose la disimilitud en el uso de las escalas macrosísmicas y la falta de correlación entre los valores de intensidad macrosísmica asignados. Se manifiesta el hallazgo de nuevas noticias sísmicas que, por un lado, amplían el número de poblaciones afectadas por este terremoto, y, por el otro, mejoran la información sobre los daños y efectos mostrados en otras poblaciones, de tal manera que se mejora la calidad de la información para proponer nuevos valores de intensidad más precisos y llenar vacíos espaciales geográficos. La intensidad macrosísmica ha sido evaluada en la escala EMS-98. La distribución geográfica de los puntos de intensidad marca una ligera tendencia SSO-NNE, donde las mayores intensidades se asignan a poblaciones del departamento del Valle del Cauca, con valores que van desde V hasta VIII; la máxima intensidad se reporta en la ciudad de Cali. A partir de aquí, se aprecia el decaimiento de la intensidad tanto hacia el NNE como hacia el SSO, con mayor elongación hacia el NNE. El epicentro macrosísmico se ubica en las coordenadas 3,45° de latitud norte y 76,49° de longitud oeste.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43663376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}