Mario Helberto Leal-Noriega, Carlos Alberto Vargas-Jiménez
{"title":"哥伦比亚一些水坝周围的人为地震活动","authors":"Mario Helberto Leal-Noriega, Carlos Alberto Vargas-Jiménez","doi":"10.18273/revbol.v42n3-2020005","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación analiza si la sismicidad registrada en los alrededores de cinco embalses en Colombia, está relacionada con la sobrecarga y descarga ejercida por sus ciclos de llenado y vaciado, respectivamente. Las represas seleccionadas cuentan con diferentes rangos de volumen de almacenamiento de agua, por ser uno de los parámetros que más suelen influir en la sismicidad detonada por embalses. El período de estudio se delimitó entre los años 2000 y 2017, empleando como información de referencia los siguientes insumos: eventos sísmicos registrados por la Red Sismológica Nacional de Colombia, reportes diarios sobre el volumen de almacenamiento de los embalses, así como información geológico-estructural de las áreas de estudio a nivel regional generada por el Servicio Geológico Colombiano. Los análisis realizados para los embalses de Betania, Calima, Urrá y Salvajina, no permiten establecer de forma contundente una relación directa entre los sismos registrados y los cambios de volumen de estos embalses; sin embargo, los resultados obtenidos para la represa de Topocoro estiman posible que la construcción de esta estructura pueda estar incidiendo en la ocurrencia de una mayor cantidad de eventos sísmicos en sus alrededores.","PeriodicalId":44188,"journal":{"name":"Boletin de Geologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2020-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sismicidad antropogénica en los alrededores de algunas represas en Colombia\",\"authors\":\"Mario Helberto Leal-Noriega, Carlos Alberto Vargas-Jiménez\",\"doi\":\"10.18273/revbol.v42n3-2020005\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación analiza si la sismicidad registrada en los alrededores de cinco embalses en Colombia, está relacionada con la sobrecarga y descarga ejercida por sus ciclos de llenado y vaciado, respectivamente. Las represas seleccionadas cuentan con diferentes rangos de volumen de almacenamiento de agua, por ser uno de los parámetros que más suelen influir en la sismicidad detonada por embalses. El período de estudio se delimitó entre los años 2000 y 2017, empleando como información de referencia los siguientes insumos: eventos sísmicos registrados por la Red Sismológica Nacional de Colombia, reportes diarios sobre el volumen de almacenamiento de los embalses, así como información geológico-estructural de las áreas de estudio a nivel regional generada por el Servicio Geológico Colombiano. Los análisis realizados para los embalses de Betania, Calima, Urrá y Salvajina, no permiten establecer de forma contundente una relación directa entre los sismos registrados y los cambios de volumen de estos embalses; sin embargo, los resultados obtenidos para la represa de Topocoro estiman posible que la construcción de esta estructura pueda estar incidiendo en la ocurrencia de una mayor cantidad de eventos sísmicos en sus alrededores.\",\"PeriodicalId\":44188,\"journal\":{\"name\":\"Boletin de Geologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2020-09-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin de Geologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020005\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"GEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin de Geologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revbol.v42n3-2020005","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GEOLOGY","Score":null,"Total":0}
Sismicidad antropogénica en los alrededores de algunas represas en Colombia
Esta investigación analiza si la sismicidad registrada en los alrededores de cinco embalses en Colombia, está relacionada con la sobrecarga y descarga ejercida por sus ciclos de llenado y vaciado, respectivamente. Las represas seleccionadas cuentan con diferentes rangos de volumen de almacenamiento de agua, por ser uno de los parámetros que más suelen influir en la sismicidad detonada por embalses. El período de estudio se delimitó entre los años 2000 y 2017, empleando como información de referencia los siguientes insumos: eventos sísmicos registrados por la Red Sismológica Nacional de Colombia, reportes diarios sobre el volumen de almacenamiento de los embalses, así como información geológico-estructural de las áreas de estudio a nivel regional generada por el Servicio Geológico Colombiano. Los análisis realizados para los embalses de Betania, Calima, Urrá y Salvajina, no permiten establecer de forma contundente una relación directa entre los sismos registrados y los cambios de volumen de estos embalses; sin embargo, los resultados obtenidos para la represa de Topocoro estiman posible que la construcción de esta estructura pueda estar incidiendo en la ocurrencia de una mayor cantidad de eventos sísmicos en sus alrededores.