{"title":"El costo de una vida sencilla","authors":"Yebrail Castañeda Lozano","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss90.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.11","url":null,"abstract":"\"El lado oscuro de los estilos de vida sencillos es que impactan negativamente al ambiente. La razón se debe a que la mayoría de las vidas sencillas se desarrollan individualmente y no colectivamente. Las vidas solitarias con relación a las comunitarias consumen más recursos naturales, deteriorando la sostenibilidad social y alterando las dinámicas económicas. El propósito de esta reflexión está en describir por qué las vidas sencillas impactan el asunto ambiental y la sostenibilidad social. La metodología expositiva tiene los siguientes momentos: presentar los actuales estilos de vida, clarificar qué significa sostenibilidad social y considerar cuándo una vida sencilla contribuye en la sostenibilidad social y ambiental. Se tiene la percepción que se vive en un mundo de abundancia porque los recursos llegan a las casas generosamente por diferentes medios. Esta condición modela los estilos de vida individuales con apariencia “sencilla”, pero se encuentran conectados en los dispositivos tecnológicos aumentando la huella de carbono por el consumo de energía eléctrica y combustible fósil. “Tanto da el agua en la piedra que la quiebra”.\"","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133262796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La individuación del cuerpo migrante: una reflexión acerca de la identidad en las masas desarraigadas","authors":"Andrés Forero Sosa","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss90.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.13","url":null,"abstract":"\"Una reflexión frente a la proyección e impacto social que puede tener un colectivo patente del desarraigo; como es el grueso migrante, es completamente necesaria en el contexto actual. Todo ello a raíz de las crecientes tensiones y brechas socioculturales, así como económicas y humanitarias que escinden; y han escindido, la sociedad a nivel mundial en los últimos años. Superando los problemas de cariz político, las siguientes ideas se centran en una revisión antropológica sustentada a parir de la narratividad y de la propuesta ricoueriana de la Identidad narrativa. Por lo demás, revisar las ideas de los pensadores que se enfrentaron a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX al fenómeno desbordado de las masas en conjunción con los desarraigados migrantes, es una tarea que se realiza juiciosamente en el siguiente escrito. Una revisión de la identidad de las masas desarraigadas, del alcance de la propuesta ricoueriana y de la noción de narración frente a la crisis, son los puntos centrales del artículo en lo que sigue.\"","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121393830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Recuento, vivencias y origen del Simposio de Experiencias de Proyección en la Universidad de La Salle","authors":"Margarita Rosa Rendón F., Eduar Reyes Garzón","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss90.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.3","url":null,"abstract":"El objetivo de compartir algunas de las vivencias del origen del Simposio de Proyección Social de la Universidad de La Salle es evidenciar que se realiza con la participación de muchos miembros de la comunidad universitaria dentro del marco de la tradición lasallista, compartiendo con las comunidades el conocimiento, talento, carisma y respeto por la naturaleza y con ejercicios responsables de la condición humana para la transformación de su entorno. Las actas y documentos que respaldan este escrito se han generado en diferentes espacios de la universidad y especialmente en el comité de proyección social, encontrando que un evento con estas características deja abierto un escenario reflexivo que puede inspirar las futuras versiones y seguir siendo semilla para que cada día se logren mayores impactos con pertinencia; lo que posibilita producir conocimientos y aprendizajes significativos.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121987364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Deformidades en la cultura: obstáculos para la formación de una sociedad","authors":"Mateo Fernández Beltrán","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss90.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.12","url":null,"abstract":"El siguiente artículo presentará un diagnóstico sobre la pérdida social; una construcción de murallas que busca establecer una separación del sujeto de a pie con su misma comunidad, gobierno y su espiritualidad. Enfocando el concepto de “enfermedad mortal” de Soren Kierkegaard como el padecimiento de la sociedad y dilucidando el concepto de gobierno en Maquiavelo, que establece el punto de partida para la epidemia de dicha enfermedad y su relación con la separación del sujeto con respecto a su realidad. La representación de la sociedad actual que se retrata en el artículo es una clara critica a los procesos sociales que se establecen en nuestra sociedad; es observar con detenimiento el esqueleto de la sociedad latinoamericana y descubrir que la crisis política no solo se refiere a los altos mandatarios y a las personas que dirigen el poder en los estados, es una mirada al ciudadano que tenemos dentro y que ejerce un papel fundamental en la construcción de dicha sociedad.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124765014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La proyección social, prospectivas e implicaciones desde el lasallismo","authors":"Juan Carlos Rivera Venegas","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss90.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.5","url":null,"abstract":"El artículo propone, en primera instancia, una aproximación a una comprensión del sentido de la proyección social en el lasallismo; este ejercicio se complementa con una adaptación de los criterios de identidad para la vitalidad de las obras educativas lasallistas, orientando así el enfoque del mismo, fieles a la espiritualidad heredada. Posteriormente, se plantean unas prospectivas de la proyección social en la Universidad de La Salle, Bogotá. Pues dadas las fuertes tensiones que vive hoy el planeta, los significativos cambios demográficos, la ampliación de la desigualdad e insatisfacción social, las nuevas condiciones de polarización económica, política, etc., entre otros, es imperioso buscar responder desde la educación a las necesidades actuales, con innovación y de manera integral, con particular atención a quienes viven en las periferias, y a quienes se encuentran en ‘la frontera’. Se esbozan, entonces, algunas ideas del planteamiento lasallista para aportar al cambio.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134372718","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Santiago Gómez Velásquez, María Alejandra Quirós Vélez, Jorge Alejandro Matta Herrera, Diego Alejandro Ossa Estrada, Mónica Giraldo Torres
{"title":"Consumo de sustancias psicoactivas en población joven durante el contexto de aislamiento social preventivo en Medellín, Colombia 2020","authors":"Santiago Gómez Velásquez, María Alejandra Quirós Vélez, Jorge Alejandro Matta Herrera, Diego Alejandro Ossa Estrada, Mónica Giraldo Torres","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss90.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.15","url":null,"abstract":"Enfoques prohibicionistas y de criminalización, sumados a la intervención estatal desde un modelo de seguridad ciudadana y no de salud pública en Colombia han obstaculizado la comprensión de los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en jóvenes, limitando los datos a una lógica de lucha contra las drogas. El aislamiento preventivo por el Covid-19 en 2020 constituyó una oportunidad de investigación sobre los hábitos de consumo en jóvenes usuarios de SPA y los cambios presentados en la ciudad de Medellín. Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo de corte transversal con una muestra de 817 jóvenes seleccionados por muestreo no probabilístico, quienes diligenciaron un formulario en Google Drive, sobre consumo de SPA, características sociodemográficas y prácticas relacionadas. El uso de métodos clustering permitió evidenciar grupos de sustancias con similitudes en su prevalencia anual de consumo; y se identificaron patrones de consumo según lugar de residencia. Niveles socioeconómicos y grupos de edad no están asociados a una finalidad específica en el uso de SPA. Los hallazgos muestran una disminución en las prevalencias de consumo durante el aislamiento preventivo, y también se evidencian prácticas y hábitos en la población joven que relacionan el consumo de SPA desde una lógica recreativa.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124015221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Andrea Chacón Bastidas, Diana Milena Fuelagán de La Cruz, Nohora Paola Orjuela Martínez
{"title":"Programa Unisalle Incluyente, avanzando en la construcción de una cultura inclusiva","authors":"Paula Andrea Chacón Bastidas, Diana Milena Fuelagán de La Cruz, Nohora Paola Orjuela Martínez","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss90.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.6","url":null,"abstract":"\"Se presenta el Programa Unisalle Incluyente como iniciativa institucional que continúa sumando esfuerzos y dialogando con los actores involucrados desde unos propósitos comunes: generar una cultura de inclusión, promover prácticas empáticas y respetuosas de las diferencias, ubicando a las personas en el centro de las acciones de acompañamiento. Se expone la estructura del programa que continuamente despliega estrategias en cada una de sus cuatro fases. De igual manera se comparten reflexiones producto de la evaluación permanente, entendiendo que el programa no se agota en sus fases, sino que requiere acciones de mejora y actualización a partir de las reflexiones y discusiones, incentivando, así, la creación de sinergias para hacer de la inclusión un lenguaje inherente en la comunidad universitaria que despierte la sensibilidad, promueva el respeto, la fraternidad, el cuidado de sí y del otro. Esto, teniendo como horizonte de sentido el paradigma de educación inclusiva con enfoque de derechos, para el cual continuará promoviendo diálogos y encuentros para conocer las experiencias y percepciones que enriquezcan la construcción colectiva de una política institucional.\"","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"173 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132791359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pacta sunt servanda: ¿cuál es el fundamentodel vínculo social?","authors":"Julio César Moreno Burbano","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss90.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.9","url":null,"abstract":"La pretendida secularidad del vínculo político se diluye si constatamos que al igual que ocurre con las comunidades religiosas, la fe o la creencia en las instituciones (aunque sea mínimamente) son las condiciones de posibilidad de cuerpos políticos como la comunidad o el Estado, entes que existen solamente en nuestra imaginación, existen porque creemos en ellos. Así, de la misma manera que no hay cristianismo sin cristianos, no hay Estado sin ciudadanos. La confianza y la creencia en uno y otro ámbito resultan claves para la existencia de estas comunidades. Desde los griegos, hasta nuestros modernos estados, la fe, la creencia aparecen como pegamento social, son el fundamento del vínculo.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128306853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Corresponsabilidad es equidad: una campaña de relaciones públicas como aporte a la igualdad de género en el hogar","authors":"Bárbara Lee Rojas","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss90.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.8","url":null,"abstract":"<jats:p />","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131221814","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mujer: agente de cambio en la sustitución de los cultivos ilícitos en Colombia","authors":"Paula Andrea García Castelblanco","doi":"10.19052/ruls.vol1.iss90.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss90.14","url":null,"abstract":"Este documento pretende exponer qué condiciones orientaron a la mujer rural a migrar de los cultivos lícitos a los ilícitos, qué significó este cambio en su cotidianidad en aspectos económicos, laborales y sociales. Posteriormente, se evidencian los motivos por los cuales con la implementación del Programa de Sustitución Cultivos Ilícitos varias de estas mujeres decidieron retornar a la producción agrícola respaldada por el Estado colombiano, qué rol juegan en los avances que ha demostrado el proyecto y qué impacto ha tenido esta decisión en sus vidas y en su entorno. Lo anterior, para finalmente reflexionar respecto al papel que la sociedad debe asumir para defender, visualizar y contribuir a la mejora en las condiciones en las cuales estas mujeres retornan y permanecen en la legalidad.","PeriodicalId":433852,"journal":{"name":"Revista Universidad de La Salle","volume":"164 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115982112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}