{"title":"Análisis exergético de un proceso industrial para la remoción de hidrocarburos aromáticos policíclicos de agua de mar mediante microperlas de quitosano modificadas","authors":"A. Gonzalez-Delgado, Eduardo A. Aguilar-Vásquez","doi":"10.25100/iyc.v0i00.11113","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v0i00.11113","url":null,"abstract":"Debido a los efectos adversos que tienen los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en los ecosistemas de la bahía de Cartagena. Se realizó un análisis exergético a un proceso industrial de tratamiento de agua mediante el uso de un bioadsorbente a partir de quitosano modificado con nanopartículas ara evaluar el rendimiento energético del proceso y valorar su posible aplicación. En el software aspen plus se simuló el proceso y se sustrajeron valores de propiedades de las corrientes para el análisis. En este análisis se encontró que la etapa de recuperación de los solventes presenta las mayores irreversibilidades (284,251.2344 Mj/h), a diferencia de las otras etapas del proceso que presentaron irreversibilidades del orden de 10^2 (Mj/h), esto es debido al uso de energía térmica en el equipo de separación que tiende a perderse con más facilidad al usarse para realizar un trabajo útil. Además, se realizó un análisis de sensibilidad entra la etapa de adsorción y la de recuperación, este indica que, la eficiencia exergetica de la etapa de adsorción aumenta hasta un 99%, solo se presenta un aumento del 0.1% de la eficiencia global, mientras que un aumento del 0,4% de la eficiencia de la etapa de recuperación produce un cambio de 0.4%, esto señala, que esta etapa es crucial para aumentar la eficiencia exergetica global del proceso que fue de 15%.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69225997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erick Lefred Rivera Umenza, Eduardo Marlés-Sáenz, E. Gómez-Luna
{"title":"Requerimientos y pruebas del sistema de control de la microrred, de acuerdo con los estándares IEEE Std 2030-7-2017 e IEEE Std 2030.8-2018","authors":"Erick Lefred Rivera Umenza, Eduardo Marlés-Sáenz, E. Gómez-Luna","doi":"10.25100/iyc.v0i00.11269","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v0i00.11269","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los requisitos y pruebas del sistema de control de la microrred MGCS establecidos en la IEEE Std 2030.7-2017 e IEEE Std 2030.8-2018respectivamente, y la recomendación para las comunicaciones por la IEEE Std 2030.9-2019. \u0000La sección 2 abordará las funciones básicas del MGCS, que son envío y transición. También se presentarán una serie de tablas donde se describirán los requisitos de las funciones centrales, así como sus características y métricas. En la sección 3 se muestran las pruebas de las funciones centrales, se expone los escenarios donde se deben probar y las variables que se deben medir. \u0000En el apartado 4 se expone la importancia de las comunicaciones dentro del MGCS, por ejemplo, que la sinergia de todos los activos, como protecciones, generación distribuida DG y cargas, depende de una excelente comunicación, por lo que se mencionará una variedad de tecnologías para lograr esta interacción entre todos estos elementos ya mencionados.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69226006","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la Pandemia sobre la investigación y producción académica en la revista Ingeniería y Competitividad","authors":"Ruben Jesus Camargo - Amado","doi":"10.25100/iyc.v24i1.11929","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11929","url":null,"abstract":"La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha generado efectos sobre todos los aspectos visibles como lo laboral (1) y no visibles de nuestra sociedad como la salud mental (2), en el caso de la investigación ha generado una respuesta sin precedentes de trabajos dirigidos a entender el virus, su comportamiento y la forma de tratar la enfermedad Covid-19. Los artículos sobre temas de salud han aumentado y algunas revistas han crecido exponencialmente el sometimiento de artículos y su publicación (3), por lo que los editores se han visto enfrentados a una avalancha de artículos que presionan el trabajo editorial desde la recepción hasta publicación de los artículos","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2022-02-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69228570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Localización de Distorsiones Armónicas en Sistemas Eléctricos usando Sensado Comprimido","authors":"Luis Amaya Vásquez, E. Inga-Ortega","doi":"10.25100/iyc.v24i1.11037","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11037","url":null,"abstract":"El presente artículo es un estudio del estado del arte, donde se analiza las ventajas y desventajas de las diferentes técnicas clásicas de procesamiento digital de señales usadas para identificar frecuencias armónicas que distorsiona las formas de onda de voltaje y corriente de una red eléctrica. Tomando como referencia las técnicas clásicas que determinan la distorsión armónica de una señal eléctrica. Se propone una alternativa para la detección de frecuencias armónicas en una forma de onda eléctrica, basada en algoritmos de sensado comprimido; esta técnica extrae una muestra eficiente y reducida de la señal en estudio, dicha muestra es transformada al dominio de la frecuencia mediante una base de transformación que, para el presente caso de estudio es la transformada discreta del coseno (DCT). La señal reducida en el dominio de la frecuencia es sometida a un proceso de optimización no lineal, el cual clasifica los coeficientes, extrae los más representativos y convierte en cero a los menos representativos, es aquí donde salen a relucir de una forma clara y precisa las frecuencias armónicas, inmersas en la forma de onda eléctrica, con las cuales se calcula la distorsión armónica (THD). Este artículo muestra un ejemplo de la técnica de sensado comprimido, para la detección de frecuencias armónicas en una señal sinusoidal teórica la cual está contaminada por armónicos de tercero y quinto orden, se extrae el vector de coeficientes optimizado y se identifica las frecuencias armónicas.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69227730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kevin Tamayo, Lorena Marín, Katherine Gross, César Amaya, David Reyes, W. Lopera, M. Gómez
{"title":"Influencia del tratamiento térmico en las propiedades estructurales y ópticas de nanoestructuras basadas en óxidos de cobre","authors":"Kevin Tamayo, Lorena Marín, Katherine Gross, César Amaya, David Reyes, W. Lopera, M. Gómez","doi":"10.25100/iyc.v24i1.11349","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11349","url":null,"abstract":"Este trabajo muestra la influencia de diferentes condiciones de tratamientos térmicos sobre el crecimiento de nanoestructuras de óxidos de cobre, las cuales se forman al someter una película de cobre de 388 ± 7 nm de espesor a una temperatura de 400 °C en atmósfera de aire. Las capas delgadas de cobre se crecieron sobre sustratos de silicio, mediante la técnica de evaporación térmica. Los parámetros involucrados en este estudio son: la condición inicial para la cual las muestras llegan a 400 °C, es decir, con rampa y sin rampa de calentamiento y el tiempo de recocido. Basándose en los resultados obtenidos por microscopía electrónica de barrido y difracción de rayos X, fue posible establecer que los tratamientos térmicos, generan un cambio tanto en la estructura cristalina como en la morfología de la capa de Cu, mediado por la formación de nanoestructuras de carácter mixto, conformadas por una mezcla de fases referentes a Cu metálico, Cuprita (Cu2O) y Tenorita (CuO), siendo el CuO la fase mayoritaria en todas las muestras nanoestructuradas. El tamaño de grano promedio se encuentra en un rango entre 21 – 53 nm y muestra una dependencia con el tipo de tratamiento térmico. Por otra parte, las propiedades ópticas del material fueron evaluadas por espectroscopia UV-VIS, evidenciando bandas de absorción en ambas regiones (ultravioleta y visible), las cuales fueron analizadas por el método de extrapolación de Tauc; obteniendo valores para la banda prohibida entre (1.40 – 1.47) eV, asociados a una conductividad tipo-P propia de esta clase de óxidos metálicos semiconductores.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69228464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Serna-Galvis, Yudy L. Martínez-Mena, J. Porras, Ricardo A. Torres-Palma
{"title":"Antibióticos de alto consumo en Colombia, excreción en orina y presencia en aguas residuales – una revisión bibliográfica","authors":"E. Serna-Galvis, Yudy L. Martínez-Mena, J. Porras, Ricardo A. Torres-Palma","doi":"10.25100/iyc.v24i1.11267","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11267","url":null,"abstract":"Los antibióticos son fármacos relevantes para el tratamiento de enfermedades infecciosas en humanos y animales de origen microbiano, estas sustancias son frecuentemente encontradas en el ambiente, sobre el cual ejercen un impacto negativo. Considerando esto, la presente revisión bibliográfica se enfoca en los antibióticos de mayor consumo en Colombia, su excreción vía orina y su presencia en aguas residuales, a partir de informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), artículos de investigación, documentos académicos y bases de datos. La revisión de la literatura evidenció que los antibióticos de mayor consumo en Colombia son los betalactámicos (principalmente penicilinas como la amoxicilina, ampicilina y dicloxacilina; y cefalosporinas como la cefalexina, ceftriaxona y cefradina); seguidos por las fluoroquinolonas (como la ciprofloxacina); algunas tetraciclinas (como la doxiciclina); y macrólidos (como la azitromicina). Estos antibióticos de mayor consumo presentan niveles de excreción (sin cambios) en la orina superiores al 30%, y particularmente la ciprofloxacina, la azitromicina y el sulfametoxazol son encontrados con alta frecuencia en las aguas residuales y ambientales colombianas. Es importante remarcar que el presente trabajo se constituye en un documento de base sobre el consumo, excreción y presencia de antibióticos en aguas residuales de Colombia, con información accesible para la comunidad en general, y representa un punto de partida para trabajos futuros sobre consumo de fármacos, impacto de los antibióticos sobre las aguas ambientales colombianas, e investigaciones sobre alternativas de eliminación de estos fármacos en matrices como la orina.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69228334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ozonización catalítica en el tratamiento de Contaminantes de Preocupación Emergente en aguas residuales: Un análisis bibliométrico","authors":"Astrid C. Angel-Ospina, Fiderman Machuca-Martínez","doi":"10.25100/iyc.v24i1.11603","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11603","url":null,"abstract":"La ozonización catalítica (OC) es una tecnología prometedora en términos de eficiencia y costo energético como tratamiento de efluentes industriales que poseen contaminantes de preocupación emergentes, ya que mejora las capacidades oxidativas del ozono a través de catalizadores que promueven su descomposición y la generación de especies radicales oxidantes, los cuales reaccionan con prácticamente cualquier compuesto presente en los efluentes. Este artículo estudió el estado y evolución de la OC mediante una revisión de la literatura y un análisis bibliométrico combinado con la técnica de curva S para analizar cuantitativamente 1714 publicaciones en SCOPUS y SciELO Index desde el año 1973 al 2021.\u0000Los resultados mostraron que (1) el número de publicaciones a nivel mundial se inició en 1973 a tuvo 189 documentos en 2021; (2) China es el país con mayor número de publicaciones y citaciones anuales (958 y 19088, respectivamente) y es un país central en redes de cooperación internacional; (3) tanto el estado del arte como el análisis de co-ocurrencia de palabras clave mostró que la investigación ha priorizado mecanismos de reacción de la OC, expresiones cinéticas, catalizadores, y desde 2016, la aplicación a escala piloto en conjunto con otras tecnologías avanzadas de oxidación; (4) El compuesto con más investigaciones es el ácido oxálico y desde 1999 ibuprofeno y atrazina; (5) en América Latina, Brasil es el país con más publicaciones (32) y con mayor número de redes de cooperación internacional y (5) Applied Catalysis B: Environmental y Journal of the Brazilean Chemical Society (América Latina) son las revistas con mejor cuartil que publican sobre OC. Finalmente, la curva S indicó que la OC se encuentra en etapa de crecimiento en términos de madurez cientifica, exhibiendo un gran potencial en I+D.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69228550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Effective adsorption of Tartrazine by modified biomaterial from wheat residues","authors":"R. Ortega Toro, Candelaria Nahir Tejada Tovar, Á. Villabona-Ortíz, Fabián Aguilar-Bermúdez, Yerardin Pájaro-Moreno","doi":"10.25100/iyc.v24i1.11139","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11139","url":null,"abstract":"The use of adsorbents from wheat residues (WR), wheat cellulose (WC) and wheat cellulose (MWC) treated with Cetyl trimethyl ammonium chloride (CTAC) was studied in the removal of tartrazine in an aqueous solution. The effect of adsorbent dose (15, 25 and 35 mg) and initial concentration (40, 70 and 100 mg/L) was evaluated. WC was obtained by double alkaline extraction, and the modification was performed with CTAC at 25 %w. Adsorption tests were performed following a multifactorial experimental design 33, placing 5 mL of solution in contact with the bioadsorbent for 24 h, at 30 °C and 250 rpm. UV-Vis determined the concentration of tartrazine at 500 nm. FTIR analysis showed that the prepared adsorbents present a diverse structure, with functional groups such as OH, carboxyl, amino and hydrocarbon compounds. Decreasing the adsorbent dose and increasing the initial concentration positively affect the removal efficiency, achieving the removal of 97.65 % with MWC. Adsorption kinetics showed that equilibrium was reached at 480 min when MWC and WC were used. The Freundlich model fitted the adsorption equilibrium data, showing that removal occurs in multilayers due to chemical interactions. CTAC-modified wheat cellulose is a good adsorbent for tartrazine in an aqueous solution.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69228294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. E. Tibaquirá, Jhoan S. Carmona R., Diego F. Piarpuzán E., Álvaro H. Restrepo V.
{"title":"Economía de vapor en el proceso de elaboración de azúcar del Ingenio Risaralda","authors":"J. E. Tibaquirá, Jhoan S. Carmona R., Diego F. Piarpuzán E., Álvaro H. Restrepo V.","doi":"10.25100/iyc.v24i1.11107","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11107","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta los resultados del proyecto de investigación relacionado con la integración energética llevado a cabo en la fábrica de azúcar del Ingenio Risaralda S.A. Se muestra el desarrollo para cada una de las etapas de mejoramiento ejecutadas para reducir el vapor demandado para la elaboración de azúcar. Para alcanzar el objetivo propuesto fueron intervenidas las operaciones unitarias de calentamiento de jugo crudo, evaporación de jugo clarificado, cristalización de sacarosa y secado de azúcar húmeda. Los resultados del proyecto generaron una reducción del 19.2% en el consumo específico de vapor, pasando de 1,450 a 1,172 lbmvapor/TCM [657.6 a 531.5 kgvapor/TCM]. Igualmente, como producto de la implementación del proyecto de integración energética entre los años 2017 y 2020, se muestran los beneficios relacionados con el incremento de la venta de energía eléctrica en 3.3 GWh entregados a la red nacional.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69228587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Manejo privado y público de los sistemas de abastecimiento urbano de agua y saneamiento: De la privatización a la remunicipalización","authors":"Clara Marcela Romero-Hernandez","doi":"10.25100/iyc.v24i1.11042","DOIUrl":"https://doi.org/10.25100/iyc.v24i1.11042","url":null,"abstract":"Este artículo documenta el manejo público y privado del servicio de agua y saneamiento básico en algunas ciudades a lo largo del mundo. Se analizan las condiciones internacionales en las que la privatización se impulsó por diversas organizaciones internacionales y que llevo a muchas ciudades a tener dificultades financieras y un deficiente servicio por contratos firmados con grandes multinacionales. Para el caso de Colombia, se realiza una línea de tiempo de modificaciones normativas e institucionales que permitieron la entrada del sector privado en la prestación del servicio de agua. Se documenta los mecanismos que utilizaron las ciudades para recuperar los servicios de abastecimiento de agua y los retos que tienen para lograr el acceso universal al recurso hídrico. También se identifican las transformaciones empresariales a través del tiempo de dos empresas que manejan el servicio de acueducto y alcantarillado (EMCALI y EPM) que han sobrevivido a través de los cambios de normativa y una dura competencia del sector privado.","PeriodicalId":43348,"journal":{"name":"Ingenieria y Competitividad","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47830235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}