{"title":"Disponibilidad léxica de profesores sobre democracia, ciudadanía y derechos humanos","authors":"Víctor Montre-Águila, Javiera Araneda-Machmar","doi":"10.17163/alt.v16n2.2021.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.08","url":null,"abstract":"La formación ciudadana se ha transformado en un eje clave del Ministerio de Educación de Chile a través de la ley 20.911, el cual puede ser comprendido desde tres dimensiones: ciudadanía, democracia y derechos humanos. El objeto de estudio es analizar la disponibilidad léxica de los profesores en relación con los conceptos de Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos. La metodología de la investigación es cualitativa con un diseño descriptivo e interpretativo. Los participantes son 36 profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la provincia de Arauco. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas, siendo procesada en el programa Gephi con el objetivo de estudiar las redes semánticas. Los resultados de la investigación demuestran que los vocablos principales de los profesores en torno a ciudadanía son respeto, derecho, deberes y personas existiendo diferencias sustanciales en los vocablos señalados por los planes y programas en este centro de interés en particular. En relación con la comparación entre los centros de interés de derechos humanos del plan de formación ciudadana con las conceptualizaciones de los profesores, se evidencia que los vocablos más representativos son respeto, derechos e igualdad, pero en menor medida son representados los conceptos de reivindicación, violación, constitución y agrupación. Por último, la Democracia presenta como conceptos tales como, derecho, representación y respeto y en menor medida constitución, transición y responsabilidad.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81137763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raisa Michelle Gavilanes Capelo, Boris Genaro Tipán Barros
{"title":"La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático","authors":"Raisa Michelle Gavilanes Capelo, Boris Genaro Tipán Barros","doi":"10.17163/alt.v16n21.2021.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n21.2021.10","url":null,"abstract":"La crisis ambiental global que enfrenta la humanidad, supone la creación de esfuerzos que aporten hacia una mayor resiliencia socioecológica frente a las consecuencias de estos cambios a nivel local, regional y global. Estos mecanismos buscan que la sociedad adquiera mayores conocimientos y habilidades, en miras de una cultura ecológica que logre una relación sustentable con el medio natural. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la validez de la educación ambiental como una estrategia que aporte para la mitigación y adaptación al cambio climático. Para su desarrollo, se trabajó con estudiantes de bachillerato, docentes y autoridades de tres instituciones educativas de la ciudad de Cuenca. Se aplicó un estudio desde dos enfoques, cuantitativo a través de la aplicación de formularios con docentes y estudiantes, y cualitativo con entrevistas a profundidad realizadas con las autoridades de cada institución. Los resultados fueron examinados estadísticamente, en el caso de las encuestas y el análisis de contenido de la totalidad de entrevistas. A partir de este punto, se establecieron lineamientos que aporten para un cambio en las estrategias, enfoques y metodologías con las cuales se trabaja la educación ambiental en la actualidad, con la finalidad de que ésta sea trabajada de forma transversal y holística dentro del programa currricular de los centros educativos dentro del estudio.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78288452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Valor del respeto por la lengua y cultura quichua: concepto del Sumak Kawsay","authors":"S. Chireac, G. Guerrero-Jiménez","doi":"10.17163/alt.v16n2.2021.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.09","url":null,"abstract":"Los valores morales de buen vivir Sumak Kawsay relacionado con el respeto por la lengua y culturaquichua representan una herramienta fundamental en la sociedad ecuatoriana y en el contexto escolar.Consecuentemente con esta idea, el objetivo principal de este trabajo es averiguar los elementos comunesy diferenciadores entre las opiniones del profesorado indígena y los contenidos de los libros de texto de diferentes materias escolares de Ecuador. La investigación se desarrolló en un contexto indígena ecuatoriano con 60 docentes indígenas de la escuela rural Mushuk Rimak ubicada en la parroquia de San Lucas. Se utilizó la investigación cualitativa mediante las entrevistas semiabiertas en lengua castellana, que se realizaron a todos los docentes participantes. Los resultados indican que, en la comunidad indígena de San Lucas, los docentes transmiten al alumnado el valor del respeto por la lengua y cultura quichua vinculado con los valores morales del Sumak Kawsay. Este aspecto está reflejado también en los materiales educativos en quichua gracias a la política de implementación de educación bilingüe intercultural en los pueblos indígenas a nivel nacional en Ecuador. Las conclusiones destacan el valor del Sumak Kawsay en los libros de textos y la labor de los docentes de rescatar el idioma quichua y transmitirlo al alumnado a pesar que laaceptación del programa bilingüe no es unánime entre los padres y las madres de familia de esta localidad.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88144835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Cívico-Ariza, Ernesto Colomo-Magaña, Erika González-García
{"title":"Análisis de los valores de adolescentes en centros educativos salesianos del sur de España","authors":"Andrea Cívico-Ariza, Ernesto Colomo-Magaña, Erika González-García","doi":"10.17163/alt.v16n2.2021.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.06","url":null,"abstract":"La jerarquía de valores de cada sujeto determina sus acciones y decisiones. Siendo la adolescencia una etapa clave para la construcción identitaria, las elecciones axiológicas de los jóvenes definirán quiénes son e influirán en la convivencia sociocultural. El presente trabajo se centra en analizar la jerarquía de valores en estudiantes españoles adolescentes, así como verificar si existen diferencias significativas en sus percepciones en función de la variable sexo. Se utiliza un diseño transeccional de tipo descriptivo para analizar la jerarquía axiológica de una muestra de 248 estudiantes de centros educativos salesianos del sur de España durante el curso académico 2018/2019. Se utiliza el instrumento estandarizado para recoger la información axiológica. Los resultados indican una mejor valoración de las categorías de valores afectivos, morales e individuales por parte de los participantes en el estudio, mientras que las peor consideradas han sido las relacionadas con los valores de participación política e intelectuales. Asimismo, se obtienen diferencias significativas respecto a la variable sexo, siendo las mujeres quienes reflejan mayor percepción de agrado al puntuar más alto en todas las categorías. Se concluye que los adolescentes priorizan los valores que mejoren las relaciones afectivas, la convivencia moral y su desarrollo identitario. Además, la diferencia por sexos subraya que las experiencias personales y las características del contexto generan diferentes percepciones respecto a los valores, siendo preciso trabajar la axiología en todos los niveles educativos.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77124692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retroalimentación colaborativa de currículo, resonancias de las experiencias discentes","authors":"Rúben Nanclares, F. Á. Tobón-Marulanda","doi":"10.17163/alt.v16n2.2021.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.03","url":null,"abstract":"Las universidades como instituciones de conocimiento, deben contar con propuestas metodológicas de tipo pedagógico que les permitan actualizar el currículo, si bien cada institución adopta modelos que les permiten alcanzar este objetivo, una de las debilidades es participación activa de los estudiantes; en este estudio se reflexiona alrededor del valor de las experiencias discentes y sus implicaciones para la cualificación de los procesos de formativos de la educación universitaria. El trabajo se apoya en el paradigma cualitativo desde un enfoque fenomenológico; se utiliza la etnometodológia y la etnoinvestigación-formación. Para la generación de la información se utiliza el diario de campo y grupos focales dinamizados por actividades colaborativas, y el análisis se hace de tipo categorial temático y contrastivo. En el ejercicio de caracterizar las experiencias discentes que denominamos resonancias, se encuentra que la retroalimentación colaborativa de currículo, permite identificar muchas resonancias que normalmente permanecen en la opacidad, es decir que no son tenidas en cuenta y que son tratadas como epifenómenos del proceso formativo. En este trabajo consideramos el valor y capacidad de alteridad de las experiencias discentes, que son concebidos como actores curriculantes, es decir, coautores de las experiencias formativas, que tienen conocimientos que pueden ser utilizados para ajustar las propuestas de los componentes curriculares mejorando la calidad de la enseñanza, el aprendizaje, la práctica pedagógica y la cualificación el currículo.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88444652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. C. Mellado Moreno, Pablo Sánchez-Antolín, Montserrat Blanco-García
{"title":"Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences","authors":"P. C. Mellado Moreno, Pablo Sánchez-Antolín, Montserrat Blanco-García","doi":"10.17163/alt.v16n2.2021.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.01","url":null,"abstract":"Abordar desde una perspectiva profesional la evaluación del alumnado implica reflexionar sobre el modelo educativo tradicional, que ha empleado las pruebas de evaluación consistentes en la reproducción escrita de los contenidos como el referente fundamental para evaluar y calificar los conocimientos del alumnado. Sin embargo, en las últimas décadas la comunidad científica educativa ha planteado alternativas a esa evaluación en el plano estratégico, técnico, temporal e instrumental. El objetivo que se marca la investigación es conocer la producción científica sobre la evaluación formativa, relacionada con un modelo complejo y social, frente a la evaluación sumativa, de carácter más operacional e individual. Para ello se ha empleado una metodología mixta que analiza cuantitativa y cualitativamente la evaluación formativa y sumativa en la literatura científica a través de una revisión bibliográfica de las investigaciones de la última década, comparando sus principales indicadores bibliométricos y usando para ello la base de datos Web of Science. Los resultados arrojan un número de investigaciones sobre evaluación formativa notablemente superior a las investigaciones sobre evaluación sumativa, un dominio de la investigación anglosajona y una relación de la investigación sobre evaluación de la educación con otras áreas científicas. Entre las conclusiones se observa que la evaluación del alumnado es una línea de investigación con larga trayectoria histórica que continúa siendo un objeto de investigación de actualidad y generador de transferencia tecnológica entre las distintas áreas de conocimiento.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82367474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Matheurs Lima Frossard, Ronildo Stieg, W. D. Santos
{"title":"Prácticas evaluativas en tres cursos de educación física en Sudamérica","authors":"Matheurs Lima Frossard, Ronildo Stieg, W. D. Santos","doi":"10.17163/alt.v16n2.2021.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.04","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo analizar y comparar las prescripciones de los momentos y de las funciones dela evaluación en los planes de disciplinas de tres cursos de formación de profesores en Educación Física (Ufes/Brasil, Cesmag/Colombia y Udelar/Uruguay). Se caracteriza por ser una investigación de método mixto de tipo secuencial explicativo. Utiliza los programas de estudios de los cursos y los planes de disciplinas como fuentes. La metodología siguió tres etapas: a) análisis de la frecuencia de palabras; b)prueba de hipótesis para la proporción; y c) análisis crítico documental. Los resultados mostraron que los momentos y las funciones de evaluación prescritos en los planes de Cesmag/Colombia y Udelar/Uruguay están influenciados por las concepciones de evaluación presentes en los lineamientosgubernamentales de estos países. Ufes/Brasil se caracteriza por una política descentralizada, sin orientacióngubernamental sobre la práctica evaluativa, y esta definición recae en los docentes. Se concluyó que la principal preocupación de las disciplinas consiste en las prescripciones de los instrumentos, faltando aún matizar la definición de los criterios, funciones, agentes, momentos y concepciones de la evaluación. También señala la urgencia de pensar una formación continua en evaluación para los docentes quelaboran en la educación superior, especialmente teniendo en cuenta el área de Educación Física propiamente dicha, los desafíos de las prácticas evaluativas alineadas con el contexto del desempeño profesional y la incorporación de habitus que potencien la profesionalidad docente.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78966657","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cambiar la evaluación: un imperativo en tiempos de incertidumbre","authors":"Tiburcio Moreno Olivos","doi":"10.17163/alt.v16n2.2021.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.05","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación cuyos resultados se presentan en este artículo consistió en generar información que permitiera comprender la complejidad del proceso educativo, con la intención de proponer soluciones a problemas fundamentales que afectan el aprendizaje y el logro educativo de los alumnos. Se realizó una investigación cualitativa en una universidad pública, la técnica para la recolección de los datos fue la entrevista semiestructurada a profesores que imparten las materias de la formación básica. Entre los principales resultados destaca que la evaluación del aprendizaje es una práctica idiosincrática y contextualizada, que la falta de formación docente es un factor que afecta las concepciones y prácticas de evaluación y, que las formas participativas de evaluación son incipientes, entre otros. Las principales conclusiones indican que la evaluación sigue centrada en la figura del profesor, que los docentes valoran tanto el dominio del contenido disciplinar como las habilidades mediante las cuales los alumnos expresan dicho dominio (habilidades de comunicación verbal y escrita, aprendizaje autónomo, creatividad, pensamiento crítico…), que se emplea una metodología diversa y amplia que incluye exámenes escritos, participaciones en clase, exposiciones, trabajos escritos (ensayos, ejercicios, resúmenes), entre otros. Estas estrategias se centraron en la evaluación del aprendizaje, más que en una evaluación para el aprendizaje y como aprendizaje. \u0000 ","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77946507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sonia Maria Ferreira Koehler, Georgiano Joaquim Pereira Antonio dos Santos, Caique Felipe De Souza Correa
{"title":"Adolescentes en la escuela: grupos de reflexión para pensar en la práctica de la ciudadanía","authors":"Sonia Maria Ferreira Koehler, Georgiano Joaquim Pereira Antonio dos Santos, Caique Felipe De Souza Correa","doi":"10.17163/alt.v16n2.2021.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.07","url":null,"abstract":"Este informe de experiencia titulado \"Adolescentes en la escuela: grupos de reflexión para pensar sobre la práctica de la ciudadanía\" se caracterizó como una investigación de acción y busca demostrar y discutir el proceso de un grupo de reflexión con adolescentes como una alternativa intervencionista. Este trabajo se presenta con el objetivo de fomentar el ejercicio de la ciudadanía activa en la escuela y también en otras áreas de la vida cotidiana. El estudio se realizó en 2019, con estudiantes de ambos sexos de la escuela secundaria, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, en una escuela pública de una ciudad ubicada en el interior del estado de São Paulo / Brasil. Se estructuraron cinco grupos con un máximo de veinte estudiantes, que se inscribieron voluntariamente y fueron mediados por dos facilitadores del campo de la Psicología. En este informe describiremos la experiencia de un solo grupo en que se discutieron temas sobre las humanidades y sus desafíos, como el autoconocimiento, el papel de la escuela en la sociedad, las relaciones familiares, la salud, las relaciones de género, la desigualdad, el racismo, la injusticia. Al crear condiciones favorables para que los estudiantes puedan posicionarse, fue posible favorecer la articulación de nuevos conocimientos sobre los temas y con diferentes impactos aplicaron el aprendizaje en la escuela y en otros contextos.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75786717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representación escolarizada de la evaluación: un Aprendizaje Social Profesional","authors":"A. Maldonado-Fuentes","doi":"10.17163/alt.v16n2.2021.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.02","url":null,"abstract":"La formación del profesorado como evaluador constituye un desafío de la docencia, al ser la evaluación un constructo polisémico que está ligado a las relaciones de poder y a la cultura escolar. Esto invita a su estudio como objeto de aprendizaje específico en la Formación Inicial Docente, más aún si desde las normativas se alberga la expectativa de superar el enfoque técnico-instrumental. La presente investigación, de tipo cualitativa y naturalista, indaga en la tarea de evaluar como objeto representado por docentes de Educación Básica, en cuyo nivel hay amplia cobertura. Bajo el supuesto de que las representaciones sociales se construyen en distintos momentos del itinerario formativo, se implementó un diseño seccional cruzado, contando con 18 estudiantes en formación inicial y 13 egresados/nóveles de dos universidades regionales del Consejo de Rectores de Chile. La recogida de información se basó en entrevistas focalizadas aplicadas entre abril y octubre de 2019. El análisis de contenido se desarrolló en cinco etapas y los datos fueron categorizados con un libro consolidado de códigos teórico-emergentes. Los hallazgos revelan que las representaciones sobre la tarea de evaluar y el sistema de evaluación escolar son dinámicas, producto del autoaprendizaje social profesional en los centros educativos. Se infiere así la incidencia de distintos actores de las comunidades escolares en la alfabetización del profesorado sobre evaluación.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.8,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72825609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}