Raisa Michelle Gavilanes Capelo, Boris Genaro Tipán Barros
{"title":"环境教育是应对气候变化的一项战略","authors":"Raisa Michelle Gavilanes Capelo, Boris Genaro Tipán Barros","doi":"10.17163/alt.v16n21.2021.10","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La crisis ambiental global que enfrenta la humanidad, supone la creación de esfuerzos que aporten hacia una mayor resiliencia socioecológica frente a las consecuencias de estos cambios a nivel local, regional y global. Estos mecanismos buscan que la sociedad adquiera mayores conocimientos y habilidades, en miras de una cultura ecológica que logre una relación sustentable con el medio natural. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la validez de la educación ambiental como una estrategia que aporte para la mitigación y adaptación al cambio climático. Para su desarrollo, se trabajó con estudiantes de bachillerato, docentes y autoridades de tres instituciones educativas de la ciudad de Cuenca. Se aplicó un estudio desde dos enfoques, cuantitativo a través de la aplicación de formularios con docentes y estudiantes, y cualitativo con entrevistas a profundidad realizadas con las autoridades de cada institución. Los resultados fueron examinados estadísticamente, en el caso de las encuestas y el análisis de contenido de la totalidad de entrevistas. A partir de este punto, se establecieron lineamientos que aporten para un cambio en las estrategias, enfoques y metodologías con las cuales se trabaja la educación ambiental en la actualidad, con la finalidad de que ésta sea trabajada de forma transversal y holística dentro del programa currricular de los centros educativos dentro del estudio.","PeriodicalId":42343,"journal":{"name":"Alteridad-Revista de Educacion","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático\",\"authors\":\"Raisa Michelle Gavilanes Capelo, Boris Genaro Tipán Barros\",\"doi\":\"10.17163/alt.v16n21.2021.10\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La crisis ambiental global que enfrenta la humanidad, supone la creación de esfuerzos que aporten hacia una mayor resiliencia socioecológica frente a las consecuencias de estos cambios a nivel local, regional y global. Estos mecanismos buscan que la sociedad adquiera mayores conocimientos y habilidades, en miras de una cultura ecológica que logre una relación sustentable con el medio natural. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la validez de la educación ambiental como una estrategia que aporte para la mitigación y adaptación al cambio climático. Para su desarrollo, se trabajó con estudiantes de bachillerato, docentes y autoridades de tres instituciones educativas de la ciudad de Cuenca. Se aplicó un estudio desde dos enfoques, cuantitativo a través de la aplicación de formularios con docentes y estudiantes, y cualitativo con entrevistas a profundidad realizadas con las autoridades de cada institución. Los resultados fueron examinados estadísticamente, en el caso de las encuestas y el análisis de contenido de la totalidad de entrevistas. A partir de este punto, se establecieron lineamientos que aporten para un cambio en las estrategias, enfoques y metodologías con las cuales se trabaja la educación ambiental en la actualidad, con la finalidad de que ésta sea trabajada de forma transversal y holística dentro del programa currricular de los centros educativos dentro del estudio.\",\"PeriodicalId\":42343,\"journal\":{\"name\":\"Alteridad-Revista de Educacion\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.1000,\"publicationDate\":\"2021-06-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Alteridad-Revista de Educacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17163/alt.v16n21.2021.10\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Alteridad-Revista de Educacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17163/alt.v16n21.2021.10","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático
La crisis ambiental global que enfrenta la humanidad, supone la creación de esfuerzos que aporten hacia una mayor resiliencia socioecológica frente a las consecuencias de estos cambios a nivel local, regional y global. Estos mecanismos buscan que la sociedad adquiera mayores conocimientos y habilidades, en miras de una cultura ecológica que logre una relación sustentable con el medio natural. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la validez de la educación ambiental como una estrategia que aporte para la mitigación y adaptación al cambio climático. Para su desarrollo, se trabajó con estudiantes de bachillerato, docentes y autoridades de tres instituciones educativas de la ciudad de Cuenca. Se aplicó un estudio desde dos enfoques, cuantitativo a través de la aplicación de formularios con docentes y estudiantes, y cualitativo con entrevistas a profundidad realizadas con las autoridades de cada institución. Los resultados fueron examinados estadísticamente, en el caso de las encuestas y el análisis de contenido de la totalidad de entrevistas. A partir de este punto, se establecieron lineamientos que aporten para un cambio en las estrategias, enfoques y metodologías con las cuales se trabaja la educación ambiental en la actualidad, con la finalidad de que ésta sea trabajada de forma transversal y holística dentro del programa currricular de los centros educativos dentro del estudio.