Miguel Rodríguez-Guerrero, Evaristo Barrera-Algarín
{"title":"El uso estratégico de las TIC para superar adversidades ecosociales y sociopolíticas: un estudio de casos sobre movimientos sociales","authors":"Miguel Rodríguez-Guerrero, Evaristo Barrera-Algarín","doi":"10.24137/raeic.10.19.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.13","url":null,"abstract":"El artículo examina las características y funcionalidades que, con las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollan dos movimientos sociales en sus modos de acción-organización para superar los conflictos sociopolíticos y ecosociales presentes. Para ello se utiliza una metodología mixta, con la aplicación de 12 entrevistas semiestructuradas y 63 cuestionarios a activistas sociales. Los resultados describen, en primer lugar, una dimensión externa enfocada a la visibilización de los discursos y nuevos modos de acción de la protesta. Mientras que, en segundo lugar, se muestra una descripción pormenorizada de los principales cambios que integran sus estructuras organizacionales o dimensiones internas. Se concluye que el uso estratégico de estas tecnologías se articula como factor decisivo para la activación de resiliencias, potenciando los actos colectivos y la construcción de estrategias comunicativas que permiten la reorientación de las adversidades sociales ante las que se enfrentan.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75682304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Polarización, heterogeneidad política y redes sociales en México: un análisis comparativo de #PresidenteRompaElPacto, #FRENA y #RevocacionDeMandato en Twitter","authors":"Adalberto López-Robles","doi":"10.24137/raeic.10.19.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.12","url":null,"abstract":"Una parte importante de la literatura especializada sobre polarización política en redes sociales argumenta que estas plataformas contribuyen a este fenómeno al encerrar a los usuarios de ideas afines en cámaras de eco donde solo se exponen a información política que refuerza sus opiniones previas. Al mismo tiempo, existe un cuerpo de investigación que muestra que las redes sociales pueden reducir la polarización cuando los usuarios tienen lazos débiles con personas que son políticamente más heterogéneas. Utilizando datos de Twitter sobre tres casos mexicanos (#PresidenteRompaElPacto, #FRENA Y #RevocacionDeMandato) esta investigación demuestra que ambos planteamientos pueden ser complementarios y que la red refleja muy bien la polarización como la diversidad ideológica en la opinión pública. Al comparar las redes sociales que generaron estos eventos se encontró que existen niveles diferentes de interacción ideológica, lo que permite concluir que la polarización política en línea depende del nivel de partidización de los temas debatidos y menos del efecto cámara de eco. Los datos fueron extraídos a través de la API de Twitter y analizados con herramientas de visualización de redes en el programa RStudio. Al aportar evidencia en ambas direcciones esta investigación busca enriquecer el debate sobre la polarización política en redes sociales.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"19 6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79786858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La agenda temática en las televisiones tradicionales de proximidad. Estudio de Caso: Mijas 3.40 y Fuengirola Televisión","authors":"Gema Lobillo-Mora, Javier Pérez-Díez","doi":"10.24137/raeic.10.19.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.11","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio radica en conocer la relación de los contenidos de la agenda setting de las televisiones públicas locales y las comunicaciones emitidas por los departamentos de comunicación de los ayuntamientos de Mijas y Fuengirola, municipios colindantes del Sur de España. A través de entrevistas en profundidad a los directivos de comunicación de las instituciones estudiadas y análisis de contenido de doble flujo (contenidos de televisiones y de las informaciones municipales) se realiza un estudio de carácter inductivo, útil para conocer las dinámicas municipales a través de las televisiones de proximidad, por su gran relación y su imparcialidad como punto de partida. Los principales resultados se centran en la temática de las noticias relacionadas con Cultura, Sociedad y Medio Ambiente; así como la presencia como protagonista de los principales dirigentes de los ayuntamientos en las buenas noticias; en contraposición a la falta de este protagonismo en las malas. El estudio está condicionado por la variable temporal, pero sirve de modelo en la extrapolación de resultados a otras televisiones públicas municipales tradicionales y su presenta como necesario para conocer la influencia entre las noticias emitidas por los ayuntamientos y el establecimiento de la agenda mediática de las televisiones locales.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83903917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gabriela Sánchez-Carrión, María Isabel Punín Larrea
{"title":"Medios municipales en Ecuador: una mirada hacia la comunicación pública","authors":"Gabriela Sánchez-Carrión, María Isabel Punín Larrea","doi":"10.24137/raeic.10.19.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.10","url":null,"abstract":"La Ley Orgánica de Comunicación (LOC-2013), reformada en el (2019) derogada el 94 % del contenido y reemplazada por Ley de Libre Expresión y Comunicación (2022), permitió que varios municipios implementaran como estrategia la creación de medios de comunicación, que automáticamente asumieron la categoría de medios públicos/institucionales. Este trabajo analiza a los medios públicos administrados por gobiernos autónomos descentralizados, es decir los municipios, distribuidos de la siguiente manera: 7 Costa, 33 Sierra, 11 Amazonía y 1 medio Insular. Estudia la agenda mediática , en relación a tres categorías: cultura, educación, participación ciudadana, y su vinculación con buenas prácticas sugeridas por organismos como: Unesco (2015). Y una cuarta categoría independiente: comunicación institucional, todo esto en relación a la presencia de cada medio en la red social Facebook. Que los gobiernos locales administren un medio es una oportunidad para la participación ciudadana y la democratización de la comunicación, sin embargo, deben establecerse y delimitarse las políticas comunicacionales para cumplir con el rol de servicio público.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73666353","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tipologías de desinformación y autoridad percibida en las narrativas sobre el origen del coronavirus en España","authors":"Juan Pedro Molina Cañabate, Raúl Magallón Rosa","doi":"10.24137/raeic.10.19.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.9","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar las narrativas, verificaciones y desmentidos recogidos por los principales fact-checkers de españoles durante el primer año de pandemia. La muestra utilizada recoge 50 verificaciones publicadas en la base de datos de LatamChequea que fueron calificadas como bulo o falsas y que llevaban una etiqueta que las relacionaba con el origen del coronavirus. Estas verificaciones fueron realizadas por las organizaciones españolas de fact-checking Maldita, Newtral, Efe Verifica y AFP entre enero de 2020 y marzo de 2021. La presente investigación encontró un rasgo paradigmático de creciente interés en las investigaciones sociales: el sesgo de género y la autoridad percibida. La investigación también analizó rasgos orgánicos como el factor geográfico, palabras clave, narrativa o estructura, etc., para después proponer una tipología de desinformaciones.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79152897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Legitimação da ciência x Negacionismo governamental: estudo de caso de uma realidade brasileira no contexto pandêmico","authors":"Pedro Farnese","doi":"10.24137/raeic.10.19.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.8","url":null,"abstract":"A proposta deste artigo consiste em um estudo de caso para descrever as estratégias de comunicação implementadas pela Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), uma instituição pública brasileira localizada no maior estado do país, no Facebook durante os três primeiros meses da pandemia do novo coronavírus, de março a maio de 2020. Buscou-se compreender como o fenômeno da desinformação científica se relaciona com um momento de crise epistémica em que a circularidade de informações, potencializada pelo avanço tecnológico e social de plataformas midiáticas, favorece o maior alcance de boatos, teorias conspiratórias e negacionistas que impactam, sobretudo, a ciência. Foi possível perceber a utilização de diversos aparatos midiáticos, permitindo democratizar o conhecimento científico para um público amplo, incorporando preocupações sociais, políticas, econômicas e corporativas que ultrapassam os limites da ciência pura.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76761324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Justicia social, comunicación y desestigmatización en salud mental. La experiencia de Radio Nikosia","authors":"Martín Correa-Urquiza","doi":"10.24137/raeic.10.19.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.7","url":null,"abstract":"Nikosia es una radio y una serie de dispositivos comunicacionales en red realizados por personas en tratamiento psiquiátrico. Es una de las primeras emisoras en el territorio español en emitir desde la llamada locura. A partir de un breve análisis de su funcionamiento y articulación como estructura de comunicación y cuidados, la propuesta de este artículo es reflexionar sobre el papel de los medios como altavoces para la palabra de aquellos colectivos históricamente silenciados, y como contextos de posibilidad en las luchas por el cambio y la justicia social en el ámbito de la salud mental. El texto propone entender a Nikosia como un espacio comunicacional de cuestionamiento de la hegemonía psiquiátrica y una instancia de producción de nuevas significaciones en relación con los malestares emocionales y la salud psíquica de las poblaciones. Como un territorio/experiencia que promueve la recuperación del diálogo entre sociedad y locura; un espacio político y comunicacional que habilita en sus participantes la posibilidad de dejar de ser objetos de la intervención psiquiátrica para volver a ser sujetos de sus propios itinerarios vitales. El artículo es resultado de un proceso etnográfico de 5 años de duración, el análisis de 20 programas radiofónicos y la realización de seis entrevistas en profundidad con participantes de la experiencia, y dos grupos focales en donde se debatieron las principales ideas surgidas de las entrevistas.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78890336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Creación audiovisual colaborativa: enfoques durante la crisis del coronavirus y las restricciones de movilidad","authors":"J. Balaguer","doi":"10.24137/raeic.10.19.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.6","url":null,"abstract":"Los medios audiovisuales colaborativos se han basado históricamente en el desarrollo de procesos colectivos locales con quienes participan en las iniciativas. En estos procesos, el espacio compartido era fundamental para la consecución de algunos de sus objetivos. Pero con la crisis del coronavirus se han imposibilitado estos encuentros debido al establecimiento de cuarentenas y restricciones de movilidad. La investigación se propone identificar y analizar enfoques que responden a esta limitación en el ámbito de la creación colaborativa durante la pandemia. Para ello, se emplea un método cualitativo basado en el estudio de dos casos de estudio que se definieron en respuesta a la pandemia y se desarrollaron durante las etapas de confinamiento: Nos roban todo, menos la rabia (colectivo LASTESIS, 2020) y Reinventadas (Sonja Marzi, 2021). Con ello, hemos analizado su producción, sus dinámicas de colaboración y su contenido. Aunque el espacio público no podía servir de escenario, ambos casos lo retoman al indagar sobre su alteración con la crisis y las emergencias sociales derivadas de esta transformación. Además, ambos proyectos proponen dos maneras diferentes de construir una obra colaborativa. Con todo ello, la investigación aporta además nuevas perspectivas sobre esta modalidad de producción y su adaptación al espacio virtual.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76605358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Salto: origen y estrategia de consolidación de un medio de medios como propuesta de comunicación alternativa","authors":"Mancinas-Chávez Rosalba, Susana-Gema Alés-Álvarez","doi":"10.24137/raeic.10.19.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.4","url":null,"abstract":"El Salto es un medio de medios que surgió en 2016 a partir de la alianza de alrededor de 20 pequeños medios de comunicación que unieron fuerzas para crear una propuesta de comunicación alternativa. Aunque su historia parece reciente, es el resultado de una evolución de varios años en la que el periódico Diagonal ha encabezado la iniciativa para unir distintos proyectos con objetivos similares y crear una publicación que consiga mayor relevancia. El objetivo de este trabajo es conocer el origen y la estrategia de crecimiento y consolidación de un medio que ha tenido que atravesar distintos momentos críticos y ha conseguido mantenerse. Con el propósito de hacer un “periodismo radicalmente diferente”, El Salto reúne a un grupo de personas colaboradoras de todo el país que pretende aportar una visión distinta al mensaje dominante. El valor de este trabajo reside en la posibilidad de hacer análisis desde el ámbito académico de una trayectoria que puede servir de aprendizaje para iniciativas similares.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76677390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Participación, colaboración y resiliencia en cooperativas de medios","authors":"Eloi Camps-Durban","doi":"10.24137/raeic.10.19.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.3","url":null,"abstract":"Las cooperativas de medios permiten la implicación en la propiedad, la gestión y la producción a sus trabajadores y, en el caso de las cooperativas de lectores, también a sus a públicos. Esta característica, punto clave de las entidades de la economía social y solidaria, cobra relevancia en un panorama mediático donde la participación y la colaboración reemergen ante la crisis del paradigma competitivo del negocio informativo. El objetivo del presente artículo es identificar, describir y clasificar modos y prácticas colaborativas y participativas en cooperativas de medios a lo largo de la historia. La metodología empleada combina la revisión bibliográfica sistematizada con el análisis de contenido web, aplicados a una muestra representativa de casos históricos y presentes. Pese a las diferencias geográficas e históricas, se evidencia cómo la participación y la colaboración son conceptos neurálgicos en la creación y el desarrollo de estos medios. Se concluye que las cooperativas de medios, al integrar dinámicas participativas y colaborativas, son organizaciones potencialmente resilientes.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"176 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79842053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}