{"title":"墨西哥的两极分化、政治异质性和社交网络:Twitter上#PresidenteRompaElPacto、#FRENA和# revoaciondemandato的比较分析","authors":"Adalberto López-Robles","doi":"10.24137/raeic.10.19.12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una parte importante de la literatura especializada sobre polarización política en redes sociales argumenta que estas plataformas contribuyen a este fenómeno al encerrar a los usuarios de ideas afines en cámaras de eco donde solo se exponen a información política que refuerza sus opiniones previas. Al mismo tiempo, existe un cuerpo de investigación que muestra que las redes sociales pueden reducir la polarización cuando los usuarios tienen lazos débiles con personas que son políticamente más heterogéneas. Utilizando datos de Twitter sobre tres casos mexicanos (#PresidenteRompaElPacto, #FRENA Y #RevocacionDeMandato) esta investigación demuestra que ambos planteamientos pueden ser complementarios y que la red refleja muy bien la polarización como la diversidad ideológica en la opinión pública. Al comparar las redes sociales que generaron estos eventos se encontró que existen niveles diferentes de interacción ideológica, lo que permite concluir que la polarización política en línea depende del nivel de partidización de los temas debatidos y menos del efecto cámara de eco. Los datos fueron extraídos a través de la API de Twitter y analizados con herramientas de visualización de redes en el programa RStudio. Al aportar evidencia en ambas direcciones esta investigación busca enriquecer el debate sobre la polarización política en redes sociales.","PeriodicalId":42181,"journal":{"name":"Comunicacion y Medios","volume":"19 6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2023-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Polarización, heterogeneidad política y redes sociales en México: un análisis comparativo de #PresidenteRompaElPacto, #FRENA y #RevocacionDeMandato en Twitter\",\"authors\":\"Adalberto López-Robles\",\"doi\":\"10.24137/raeic.10.19.12\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Una parte importante de la literatura especializada sobre polarización política en redes sociales argumenta que estas plataformas contribuyen a este fenómeno al encerrar a los usuarios de ideas afines en cámaras de eco donde solo se exponen a información política que refuerza sus opiniones previas. Al mismo tiempo, existe un cuerpo de investigación que muestra que las redes sociales pueden reducir la polarización cuando los usuarios tienen lazos débiles con personas que son políticamente más heterogéneas. Utilizando datos de Twitter sobre tres casos mexicanos (#PresidenteRompaElPacto, #FRENA Y #RevocacionDeMandato) esta investigación demuestra que ambos planteamientos pueden ser complementarios y que la red refleja muy bien la polarización como la diversidad ideológica en la opinión pública. Al comparar las redes sociales que generaron estos eventos se encontró que existen niveles diferentes de interacción ideológica, lo que permite concluir que la polarización política en línea depende del nivel de partidización de los temas debatidos y menos del efecto cámara de eco. Los datos fueron extraídos a través de la API de Twitter y analizados con herramientas de visualización de redes en el programa RStudio. Al aportar evidencia en ambas direcciones esta investigación busca enriquecer el debate sobre la polarización política en redes sociales.\",\"PeriodicalId\":42181,\"journal\":{\"name\":\"Comunicacion y Medios\",\"volume\":\"19 6 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2023-03-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Comunicacion y Medios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.12\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Comunicacion y Medios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24137/raeic.10.19.12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Polarización, heterogeneidad política y redes sociales en México: un análisis comparativo de #PresidenteRompaElPacto, #FRENA y #RevocacionDeMandato en Twitter
Una parte importante de la literatura especializada sobre polarización política en redes sociales argumenta que estas plataformas contribuyen a este fenómeno al encerrar a los usuarios de ideas afines en cámaras de eco donde solo se exponen a información política que refuerza sus opiniones previas. Al mismo tiempo, existe un cuerpo de investigación que muestra que las redes sociales pueden reducir la polarización cuando los usuarios tienen lazos débiles con personas que son políticamente más heterogéneas. Utilizando datos de Twitter sobre tres casos mexicanos (#PresidenteRompaElPacto, #FRENA Y #RevocacionDeMandato) esta investigación demuestra que ambos planteamientos pueden ser complementarios y que la red refleja muy bien la polarización como la diversidad ideológica en la opinión pública. Al comparar las redes sociales que generaron estos eventos se encontró que existen niveles diferentes de interacción ideológica, lo que permite concluir que la polarización política en línea depende del nivel de partidización de los temas debatidos y menos del efecto cámara de eco. Los datos fueron extraídos a través de la API de Twitter y analizados con herramientas de visualización de redes en el programa RStudio. Al aportar evidencia en ambas direcciones esta investigación busca enriquecer el debate sobre la polarización política en redes sociales.