Carlos Alberto Restrepo Carvajal, Simón Andrés Ramos Sierra
{"title":"La presencia de un modelo de gobernanza en la gerencia estratégica de proyectos: caso aplicable a empresas de consumo masivo","authors":"Carlos Alberto Restrepo Carvajal, Simón Andrés Ramos Sierra","doi":"10.53995/23463279.715","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.715","url":null,"abstract":"Este artículo constituye una propuesta metodológica para desarrollar una oficina de gerenciamiento de proyectos que articule la estrategia y la gestión de proyectos desde la perspectiva de un modelo de gobernanza claro y efectivo para el sector de consumo masivo. La metodología utilizada se fundamentó en una investigación de tipo exploratorio-deductivo debido a que, a partir de una conceptualización general, soportada en un análisis documental y perceptual, se estableció el diseño de la oficina de gerenciamiento de proyectos. Además, se presenta una propuesta técnica para el entendimiento y la imbricación entre la estrategia organizacional y la gestión de proyectos como generadoras de valor para los grupos de interés. Por otra parte, se definen y desarrollan: un cuadro de mando integral para gestionar proyectos, un esquema de selección y priorización de proyectos alineado con la estrategia organizacional y un despliegue descriptivo de los beneficios de la aplicación del modelo de gobernanza.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129508643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Camilo Franco Jaramillo, José Hermes Hidalgo Giraldo, Carlos Eduardo Castaño Ríos
{"title":"Evolución de las prácticas profesionales contables en el relacionamiento de los stakeholders, 2014-2018","authors":"Juan Camilo Franco Jaramillo, José Hermes Hidalgo Giraldo, Carlos Eduardo Castaño Ríos","doi":"10.53995/23463279.719","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.719","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo evaluar la evolución de las prácticas profesionales contables en relación con los stakeholders en un período comprendido entre 2014 al 2018. La metodología aplicada a este estudio es cualitativa, basada en la revisión documental y entrevistas a nueve contadores en ejercicio, con más de cuatro años de experiencia a la fecha. Arrojando resultados que demuestran que las prácticas contables presentaron cambios importantes en el período estudiado con relación a trabajos anteriores y que, además, se tiene una perspectiva de cambio permanente frente a los diferentes requerimientos de información con ética y responsabilidad social necesarios en la transición de las empresas a la implementación del nuevo marco técnico normativo contable.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126356903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. I. Guerrero Molina, Yasmín Alexandra Vásquez Suárez
{"title":"Características de la logística y la infraestructura de Puerto Antioquia en las exportaciones antioqueñas","authors":"M. I. Guerrero Molina, Yasmín Alexandra Vásquez Suárez","doi":"10.53995/23463279.717","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.717","url":null,"abstract":"La construcción de un puerto marítimo es una oportunidad de crecimiento para la región. El objetivo de la investigación buscó definir las características de la logística y la infraestructura de Puerto Antioquia en Urabá, y su competitividad frente a los demás puertos en Colombia. La metodología implementada en la investigación fue descriptiva, de corte cualitativa; la recopilación de la información se realizó a través de entrevistas semiestructuradas a 11 empresas, se eligieron dos empresas por cada sector que interviene en la operación logística: navieras, transportista terrestre, agencia de aduana, proveedores, tercero beneficiado de puertos y una comercializadora. Los hallazgos indican que los actores que intervienen en la operación logística están preparándose para realizar la operación automatizada, y en cooperación con las empresas de la región, realizando cambios y aplicando estrategias competitivas para mejorar la calidad de vida de la comunidad.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123810735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica","authors":"Geydi Dahiana Demarchi Sánchez","doi":"10.53995/23463279.716","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.716","url":null,"abstract":"Este artículo de revisión es un insumo para conocer aspectos relacionados con las pruebas estandarizadas que se aplican de manera internacional en los países latinoamericanos, al igual que reflexiona sobre las pruebas estandarizadas aplicadas en Colombia. El enfoque metodológico aplicado en este artículo fue cualitativo, con énfasis en la estrategia documental. Se concluye que las pruebas estandarizadas son una forma de hacerle seguimiento a la educación que están recibiendo los estudiantes en los estamentos educativos; además, evalúan la capacidad que tienen para responder a situaciones propias del contexto, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos. A su vez, las pruebas estandarizadas se consideran un insumo útil para que las instituciones educativas mejoren su calidad.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"173 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133993114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial. Redes Colaborativas Una posibilidad de movilizar el conocimiento desde la solidaridad","authors":"Yuliana Gómez Zapata","doi":"10.53995/23463279.741","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.741","url":null,"abstract":"Editorial. Redes Colaborativas Una posibilidad de movilizar el conocimiento desde la solidaridad","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131460754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexión crítica de los sistemas de gestión de calidad: ventajas y desventajas","authors":"Yaritza Alejandra Murrieta Saavedra, Eneida Ochoa Avila, Blanca Carballo Mendívil","doi":"10.53995/23463279.668","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.668","url":null,"abstract":"La calidad se ha aplicado desde tiempos remotos; sin embargo, la situación actual de las organizaciones ha hecho que las empresas implementen Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) para incrementar la satisfacción del cliente y adquirir ventaja. El presente trabajo presenta una reflexión respecto a las ventajas y desventajas de los SGC, con el fin de ampliar la perspectiva del lector. Siguiendo la metodología de revisión de literaturas, se obtuvo que entre las ventajas se encuentran la profundización y mejora de procesos, la inclusión de aspectos ambientales y sociales, el refuerzo de la estructura organizacional y la confianza percibida por el cliente al adquirir productos de calidad; mientras que en las desventajas se detectan los altos costos, incremento en el número de empresas certificadas, mala toma de decisiones por certificarse rápidamente, el impedimento en la innovación y el desarrollo de nuevos productos, entre otras que se describen en el desarrollo del presente artículo.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133838899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
John Fredy Vergara Velez, José Santiago Correa Cortés
{"title":"El meme como práctica, expresión y manifestación artística, cultural y comunicacional de los jóvenes en la actualidad, caso Facultad de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid","authors":"John Fredy Vergara Velez, José Santiago Correa Cortés","doi":"10.53995/23463279.666","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.666","url":null,"abstract":"En el contexto Colombiano, los estudiantes universitarios como usuarios de redes sociales virtuales, consolidan un campo de construcción de procesos comunicativos multidireccionales, situándolos como interlocutores activos e individuos empoderados de sus propias construcciones comunicativas. El proyecto se orientó a la comprensión de las prácticas comunicacionales de los estudiantes de la Facultad de Comunicación Audiovisual frente a los usos, consumos y producción de memes de internet. El proyecto contempló la necesidad de comprender las prácticas comunicacionales de los jóvenes, desde las formas discursivas del Meme como unidad de significado sociocultural, apropiados y difundidos por ellos, desde el uso de las redes sociales virtuales y asi mismo indagar en las formas figurativas y alcances de estas unidades de sentido en diferentes ámbitos. Utilizando técnicas interactivas como el grupo focal, talleres de cartografía y entrevistas, los estudiantes realizan aproximanciones a la construcción de significaciones socioculturales mediante el meme y las estrategias de viralización de contenidos digitales. Como resultado parcial de esta indagación, se reconocen cómo los sujetos/objetos de investigación encuentran en el meme una herramienta para construir relaciones sociales, como método para comunicarse con el otro, informarse y divertirse. Aunque poco conocen su historia y de su estructura, apenas se hacen una idea.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133733482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El contenido digital en las administraciones locales: condiciones ontológicas y organizativas para su creación y gestión","authors":"Sergio Jiménez Meroño","doi":"10.53995/23463279.669","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.669","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende argumentar que los contenidos digitales son los elementos más importantes de interacción entre un sitio web y las personas. Para cumplir con esta pretensión, el artículo mostrará: primero, un balance sobre algunos trabajos dedicados a la creación de contenidos digitales de forma local; segundo, la necesidad de diferentes contenidos digitales cuando se habla de los gobiernos locales; tercero, cómo se pueden crear contenidos en estas organizaciones. Así, se concluirá que la creación de contenidos digitales debe ser adaptada para cada gobierno local.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121753738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Preparados para las Fake News? Un estudio exploratorio de la comunidad universitaria del Tecnológico de Antioquia","authors":"Semillero de investigación En Geopolítica","doi":"10.53995/23463279.667","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.667","url":null,"abstract":"Este artículo estudia las tendencias de uso de medios de comunicación y redes sociales en el Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. Concretamente, se examinan los hábitos de consulta, contraste y verificación de noticias de cara a explorar su posible relación con la expansión de las fake news (noticias falsas). Tras aplicar una encuesta estratificada en profesores, administrativos y estudiantes se procede a realizar un análisis estadístico de carácter descriptivo y, posteriormente, un análisis inferencial que involucra la aplicación de la prueba Chi2 y la Prueba de Cramer’s V. Los resultados reflejan que los hábitos de consumo, contraste y verificación de noticias no se diferencian por el tipo de vinculación académica y que existen indicios que señalan niveles medio-bajos en hábitos de información, contrastación y envío de información, lo que puede constituir un contexto propicio para la expansión de las fake news.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123467970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}