{"title":"La dinámica exportadora de las grandes empresas de Colombia y Antioquia (2009-2018)","authors":"Santiago Mejía Guerra","doi":"10.53995/23463279.867","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.867","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo de investigación es describir la dinámica exportadora de las grandes empresas de Colombia y Antioquia entre los años 2009-2018. El artículo lo compone la introducción, la metodología la cual es de corte descriptiva-cualitativa, se utilizó una muestra de 3.126 empresas grandes de Colombia y Antioquia. Los resultados encontraron en las exportaciones anuales de las empresas más grandes de Colombia y Antioquia su dinámica exportadora, los departamentos de origen y los países de destino. Se concluyó que las exportaciones de Colombia entre los años 2009-2018 se vieron afectadas por precios internacionales de las materias primas.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115520230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los desafíos de la gerencia en las organizaciones creativas y culturales en Colombia","authors":"Alejandra Julieth Bedoya Londoño","doi":"10.53995/23463279.863","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.863","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un acercamiento a los conceptos de economía creativa y economía naranja, y se exponen las potencialidades y oportunidades que pueden ser aprovechadas por las empresas creativas y culturales, a partir de su conocimiento, sus fortalezas y debilidades. Así mismo, se hace una exposición de los grandes desafíos que tiene la gerencia de las empresas del sector naranja, dentro de los que se destaca el reto de diseñar e implementar estrategias para lasostenibilidad económica de las mismas.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122054957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. I. Guerrero Molina, María Isabel Zapata Vásquez, Laura Cristina Zapata Vásquez
{"title":"Estructuración de un consultorio empresarial para la competitividad organizacional como unidad académico-administrativa","authors":"M. I. Guerrero Molina, María Isabel Zapata Vásquez, Laura Cristina Zapata Vásquez","doi":"10.53995/23463279.866","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.866","url":null,"abstract":"El objetivo es estructurar una unidad académico-administrativa para la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables del Tecnológico de Antioquia, que dé respuesta a las competencias formativas de los programas que la conforman. La problemática se enfoca en los obstáculos presentados en las pymes que se encuentran en proceso de expansión. Metodología: estudio descriptivo, de tipo cualitativo; la información se recopiló por medio de entrevistas semiestructuradas a gerentes, administradores y ejecutivos comerciales; se proyectaron los resultados bajo los indicadores del Informe Nacional de Competitividad. Resultados: las pymes no cuentan con personal cualificado para abordar estrategias de expansión empresarial, estos desempeñan múltiples roles, y se identifican las áreas a intervenir: mercadeo, logística, innovación, procesos administrativos, comercial, financiera y producción. Conclusión: un consultorio empresarial es una estrategia que orienta a los empresarios a buscar mejores opciones en mercado, ampliar su visión y gestión en las áreas a intervenir, apoyados de una institución universitaria.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129001355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre la innovación en las instituciones administrativas","authors":"José Manuel Canales Aliende","doi":"10.53995/23463279.862","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.862","url":null,"abstract":"El presente estudio es de carácter y orientación fundamentalmente descriptivo. Trata de un conjunto de reflexiones que constituyen una aproximación a un hecho muy complejo y diverso en el mundo actual como son las distintas instituciones administrativas existentes. Dado este carácter descriptivo y genérico, no se aportan datos ni estadísticas que avalen estas afirmaciones que se hacen en el texto. Por otro lado, y sin perjuicio de lo anterior, estas reflexiones se acompañan de varios juicios de valor del deber ser o del deseo de cambio deseable de las instituciones administrativas, por lo que este estudio tiene también un carácter y contenido normativo.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"66 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120847266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexiones sobre los retos y oportunidades del acuerdo de paz (AP) colombiano. Una mirada inicial desde la perspectiva de género sobre lo pactado y lo implementado","authors":"Olga Lucía Correa Gómez, Ana María Serrano Ávila","doi":"10.53995/23463279.870","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.870","url":null,"abstract":"Este artículo propone hacer una reflexión entre lo pactado y lo implementado del acuerdo de paz (AP) firmado en noviembre de 2016; específicamente lo que respecta a las 130 medidas que transversalizan el enfoque de género en los seis puntos de los acuerdos. Para ello, se hizo una revisión bibliográfica de varios documentos publicados por organismos institucionales que plasman información de lo pactado e implementado. Por ejemplo, el CONPES 3932, el Plan Marco de Implementación (PMI),\u0000 el documento final del AP, los informes del Instituto Kroc sobre los balances de la implementación, el informe del grupo Género y Paz (GPAZ),\u0000 y las conclusiones del Encuentro Nacional de Mujeres en Proceso de Reincorporación, Farianas y Diversidad ocurrido en el 2019. Una reflexión importante de esta primera aproximación es la evidente falta de voluntad del partido del gobierno actual en la implementación del AP, desconociendo que la paz es un derecho constitucional y que lo pactado no es un asunto solo del gobierno, sino que debe ser una política de Estado.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131184155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Manuel Herrera Restrepo, Alvarodiego Ortíz Pérez, Jonatan Pacheco Gutiérrez, Jaime Andrés Correa García
{"title":"Indicadores medioambientales y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a revelar por parte de empresas del sector químico","authors":"Juan Manuel Herrera Restrepo, Alvarodiego Ortíz Pérez, Jonatan Pacheco Gutiérrez, Jaime Andrés Correa García","doi":"10.53995/23463279.868","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.868","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo consiste en establecer cuáles son los indicadores medioambientales que podrían revelar las empresas del sector químico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Esto, de modo que las compañías puedan tener insumos alternativos que permitan la creación de informes de sostenibilidad más precisos que satisfagan las necesidades de todos sus stakeholders, llegando así a obtener legitimidad organizacional. Es por eso que se ha hecho un estudio para establecer dichos indicadores, de acuerdo con el Global Reporting Initiative Standards 2016, por medio de técnicas tales como encuestas, entrevistas y la realización de un benchmarking de revelación de indicadores medioambientales con empresas latinoamericanas, identificando su nivel de reporte respecto a cada indicador. También, por medio de este último, se desarrolla un estudio respecto al nivel de adopción de las empresas ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En consecuencia, los resultados arrojan que los indicadores que podrían revelar las empresas son emisiones, energía, agua y afluentes y efluentes y residuos; y los ODS a priorizar son igualdad de género, empleo digno, crecimiento económico y acción por el clima. Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115473748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Alexandra Arango Mesa, Ana María Gutiérrez Garzón, Rose Mary Gómez Serna
{"title":"El Chance. Experiencias, tendencias y desafíos. Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA),\u0000 un caso digno de replicar","authors":"María Alexandra Arango Mesa, Ana María Gutiérrez Garzón, Rose Mary Gómez Serna","doi":"10.53995/23463279.816","DOIUrl":"https://doi.org/10.53995/23463279.816","url":null,"abstract":"Con el objetivo de desestimular la ilegalidad, que crece al mismo ritmo del mercado legal o incluso más, e identificar nuevas oportunidades para las apuestas permanentes o chance en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se realiza la presente investigación, conformada por un ejercicio de diagnóstico y desarrollo estratégico en el que se plantean dos ejes centrales: combatir la ilegalidad y desarrollar el mercado juvenil. Este documento no solo establece las condiciones de la industria en el territorio, también permite conocer la opinión de los principales actores de las apuestas permanentes y expertos en el sector, para comprender los motivadores más frecuentes del fenómeno y así contribuir a la transformación del mercado del chance.","PeriodicalId":419815,"journal":{"name":"Revista En-contexto","volume":"28 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132287269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}