Renaldo Vieira de Souza, Paulo Fossatti, Hildegard Susana Jung
{"title":"Innovación aplicada al desarrollo del liderazgo lasaliano en Brasil: fundamentos para la excelencia en la gestión","authors":"Renaldo Vieira de Souza, Paulo Fossatti, Hildegard Susana Jung","doi":"10.15332/2422409x.5757","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5757","url":null,"abstract":"Este artículo trata sobre la aplicación de los fundamentos de la excelencia en gestión al desarrollo de liderazgos de la Universidad La Salle (Unilasalle), Brasil. Liderar es un ejercicio que exige autoconocimiento y constante perfeccionamiento de habilidades y competencias. Cuando se trata de innovación aplicada al liderazgo, las buenas prácticas y las nuevas metodologías de apoyo a la gestión son esenciales para auxiliar la práctica del liderazgo. Con base en esto, el objetivo de este artículo es presentar el proceso de desarrollo de liderazgos organizacionales en la Unilasalle. La metodología se basa en análisis documental, diario de campo y deposiciones de liderazgos y de la percepción de los equipos. Los resultados señalan: formación sistematizada y continuada de los líderes; elección estratégica de los participantes; gestión por competencias; autodesarrollo personalizado y ajuste de la práctica de desarrollo del liderazgo de la Unilasalle basado en sus principios y valores. Se concluye con la necesidad de formar personas con competencias técnicas, humanas y transversales, con enfoque en gestión innovadora, estratégica y por resultados. Las actitudes del liderazgo transformador pasan necesariamente por un minucioso plan de trabajo y organización, fundamentales para el éxito del ejercicio del liderazgo.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43962680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. S. Salazar Botello, Yohana Andrea Muñoz Jara, María Teresa Lagos Troncoso, Raúl Arriagada Inostroza, Rosana Lorena Vallejos Cartes, Rodrigo Javier Monje Sanhueza
{"title":"Institucionalización del aprendizaje servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío: vinculando la educación superior con la comunidad local","authors":"C. S. Salazar Botello, Yohana Andrea Muñoz Jara, María Teresa Lagos Troncoso, Raúl Arriagada Inostroza, Rosana Lorena Vallejos Cartes, Rodrigo Javier Monje Sanhueza","doi":"10.15332/2422409x.5770","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5770","url":null,"abstract":"La metodología aprendizaje servicio ofrece innumerables oportunidades a la educación superior para reforzar el proceso enseñanza aprendizaje mediante el vínculo entre el estudiantado y la comunidad. Permite ampliar los ámbitos de referencia del trabajo docente, pasando desde la sala de clases hasta el trabajo en terreno, lo que lleva a reconocer las particularidades del entorno y descubrir las necesidades de la comunidad local. El propósito de este trabajo es describir las acciones desarrolladas por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío de Chile para la incorporación e institucionalización de la metodología aprendizaje servicio como parte del desarrollo de sus asignaturas. Los resultados indican que a la fecha han participado 901 estudiantes y 19 docentes, quienes trabajan colaborativamente con socios comunitarios en jornadas de capacitación y asesorías específicas. A la fecha se han atendido 276 socios comunitarios pertenecientes a 20 instituciones de las regiones del Biobío y de Ñuble, Chile, quienes mayoritariamente muestran alto nivel de satisfacción con las acciones desarrolladas. Esta intervención brinda la oportunidad de avanzar en el desarrollo de competencias técnicas, valores y actitudes del estudiantado y, junto con ello, lograr un mayor compromiso y aporte al desarrollo territorial de las regiones.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48862228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en universidades","authors":"Wendolin Suárez Amaya, Jazmín Díaz Barrios, Morela Pereira Burgos","doi":"10.15332/2422409x.5768","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5768","url":null,"abstract":"Dirigir estratégicamente es lograr una ventaja competitiva y mantenerla. Para ello, la matriz de perfil competitivo (MPC), basada en los factores claves de éxito (FCE), permite posicionarse frente a los competidores. En ese sentido, el objetivo de esta reflexión es plantear una herramienta gerencial para orientar el desarrollo de ventajas competitivas en investigación en universidades, teniendo en cuenta los FCE identificados en una investigación previa (investigadores, recursos, visibilidad y modelo de desarrollo). Se recaba información a través de revisión teórica de expertos en planificación estratégica, y se procesa a través de análisis de contenido y hermenéutica. El estudio revela que la aplicación de una MPC serviría para que cada institución desarrolle su perfil competitivo, y basado en este diseñe un plan estratégico —de manera que fortalezca los FCE, en los cuales tiene liderazgo, y desarrolle los que requieren mayores recursos—. Incluir esta herramienta en la planificación estratégica de las instituciones académicas permitiría orientarlas permanentemente al éxito, ya que podría llevar a destinar los recursos hacia los factores clave que garantizarán sus objetivos de liderazgo regional en investigación y visibilidad mundial. Además de esto, podrían adoptar las mejores prácticas de aquella universidad o universidades que la superan en un determinado factor.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47064896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Patricio Viancos González, Francisco Ganga Contreras
{"title":"Composición de los máximos cuerpos colegiados (MCC) de las universidades latinoamericanas: un análisis con base en los estatutos","authors":"Patricio Viancos González, Francisco Ganga Contreras","doi":"10.15332/2422409x.5847","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5847","url":null,"abstract":"La participación de los grupos de interés (GI) en los máximos cuerpos colegiados (MCC) de las universidades de América Latina es un buen argumento al momento de referirse a los niveles de democratización de estas instituciones educativas. Las entidades públicas, conforme a sus normativas, suelen incluir al menos a los GI internos en sus cuerpos decisionales, en contraste con las privadas, que se caracterizan por tener modelos de participación más limitados, puesto que admiten en sus MCC solo a los representantes de los propietarios de la institución. En este artículo se pretende analizar la constitución de los MCC de las universidades latinoamericanas, con el fin de crear una tipología que facilite su ordenamiento con base en la mayor o menor participación de los GI. Se utilizó una muestra de 220 universidades que aparecen en la clasificación de Scimago IBER 2019 para Latinoamérica. Se trata de una investigación descriptiva que utiliza fuentes de información secundaria (artículos científicos, bases de datos y normativas de universidades). En general, se encontraron relaciones entre los grados de participación y el régimen de propiedad de las instituciones con el predominio de una categoría denominada homogéneas.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42516482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Bautista Abello Romero, Walter Sáez San Martin, Claudio Mancilla
{"title":"Evaluación del desempeño de las universidades: el aporte de los rankings mundiales","authors":"Juan Bautista Abello Romero, Walter Sáez San Martin, Claudio Mancilla","doi":"10.15332/2422409x.5792","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5792","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar si los indicadores que forman parte de los rankings universitarios mundiales miden el desempeño de las universidades. La necesidad de evaluar el desempeño de las universidades junto a la falta de instrumentos estandarizados ha posicionado a los rankings como una medida de los niveles de eficiencia de las universidades, asunto que es razonable poner en duda. Este trabajo analiza nueve rankings mundiales y los 119 indicadores que están presentes en ellos. Los resultados indican que solo el 10,1 % de los indicadores cumple con las características atribuidas a la medición del desempeño, y teniendo en cuenta su peso relativo, estos indicadores tienen una importancia del 7,1 %. A su vez, cinco rankings no tienen ningún indicador que registre la definición de desempeño. Otro hallazgo es la existencia de asociación entre el tipo de indicadores y las dimensiones misionales de una universidad. Estos resultados permiten concluir lo inapropiado que es considerar los rankings universitarios como una adecuada forma de medición del desempeño de las universidades, ya que no evalúan la eficiencia en el logro de los objetivos misionales ni ponderan adecuadamente dimensiones del desempeño.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43485401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobernanza universitaria en tiempos de crisis sociosanitaria: experiencias de directivos chilenos","authors":"Alex Véliz Burgos, Anita Patricia Dörner Paris, Alexis Soto Salcedo, Paola Alvarado Toledo","doi":"10.15332/2422409x.5753","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5753","url":null,"abstract":"Este artículo corresponde a un estudio cualitativo que, por medio de la teoría fundamentada, buscó conocer los desafíos que deben enfrentar los equipos directivos en el contexto de gobernanza universitaria en tiempos de crisis sociosanitaria Para ello, se realizaron entrevistas focalizadas a 12 directivos de nivel alto que ejercen actividades en diversas universidades regionales chilenas al momento de estallar la crisis por la covid-19, y que debieron modificar el trabajo presencial administrativo y académico presencial por la modalidad teletrabajo/online De este modo se identificaron cinco grandes categorías de análisis: preparación ante la crisis, fortalezas, dificultades, desafíos y aprendizajes derivados de la gestión en tiempos de pandemia Por otra parte, se observan los desafíos en el área de competencias relacionales que favorecen el liderazgo y la gestión Alternate abstract: This article corresponds to a qualitative study that, through grounded theory, sought to understand the challenges that management teams must face in the context of university governance in times of social and sanitary crisis To do so, focused interviews were conducted with 12 top-level managers who were working in various regional Chilean universities at the time of the crisis caused by the COVID-19, and who had to modify their face-to-face administrative and academic work to teleworking/online form Thus, five major categories of analysis were identified: preparation for the crisis, strengths, difficulties, challenges and lessons learned resulting from management in times of pandemic On the other hand, the challenges in the area of relational competencies that favor leadership and management are observed","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43389246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estilo de liderazgo pasivo-evitador e intercambio de comportamientos líder-seguidor en estudiantes universitarios: una aproximación desde Chile","authors":"Giuliani Coluccio Piñones, Liliana Pedraja-Rejas, Camila Medel Romero, Nicolás Meza Castro","doi":"10.15332/2422409x.5848","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5848","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza el efecto que tiene el estilo de liderazgo pasivo-evitador en el intercambio de comportamientos líder-seguidor en estudiantes universitarios, además del efecto de la naturaleza del equipo en esta relación. Para este fin, se realizó un estudio a 181 individuos de 32 equipos de estudiantes en una universidad chilena, y se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales multiniveles para el análisis de los datos. Los hallazgos indican que el estilo de liderazgo pasivo-evitador se relaciona negativamente con el intercambio de comportamientos líder-seguidor, y que los estudiantes más avanzados en el plan de estudio propician de manera positiva la adopción de ambos comportamientos. Además, cuando los miembros de los equipos no han avanzado mucho en el plan de estudios, la relación entre el estilo de liderazgo pasivo-evitador y el intercambio de comportamientos líder-seguidor cambia y se vuelve positiva. Finalmente, se discuten las repercusiones de estos resultados en los equipos de estudiantes de educación superior y la importancia del entendimiento del liderazgo en un contexto de equipo.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43608735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alternativas de resolución de conflictos desde una perspectiva holística en los entornos universitarios colombianos","authors":"Edilsa Torres Osorio","doi":"10.15332/2422409x.5511","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5511","url":null,"abstract":"El conflicto en los entornos universitarios tiene dos estadios. El primero es interno —propio de todas las universidades, tanto públicas como privadas—, que discurre principalmente por las relaciones interpersonales, y cuando no se resuelve, queda latente por el temor a enfrentarlo. El otro conflicto es externo; se da en las universidades públicas a través de los grupos existentes en el claustro en relación con algunos entes externos. Se caracteriza por tener un conflicto estructural, aunque el nivel que se investiga es microsociológico, es decir, basado en conflictos internos. En este artículo se presenta la revisión del estado del arte (fuentes secundarias), cuyo objetivo consiste en identificar los conflictos internos que se presentan en las universidades públicas y privadas, qué figura o forma de resolución de conflictos emplean y qué método de resolución podría aplicarse en las instituciones de educación superior. Se concluye que hay ausencia de registro de investigaciones sobre el tema, por lo que es necesario explorar la naturaleza de los conflictos en las universidades y sus formas de resolución.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48253366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Améstica-Rivas, Andrea King-Domínguez, Daniela Andrea Sanhueza Gutiérrez, Victoria Ramírez González
{"title":"Efectos económicos de la deserción en la gestión universitaria: el caso de una universidad pública chilena","authors":"Luis Améstica-Rivas, Andrea King-Domínguez, Daniela Andrea Sanhueza Gutiérrez, Victoria Ramírez González","doi":"10.15332/2422409x.5772","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5772","url":null,"abstract":"La deserción es una realidad para las universidades en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica. La deserción causa pérdidas de recursos difíciles de cuantificar, sobre todo para las universidades, cuya gestión financiera depende en gran parte de los ingresos provenientes de sus carreras de pregrado, en las que este fenómeno se da como un hecho cierto, sin existir una medida de valoración de los efectos económicos que crea para cada institución. En este contexto, se pretende cuantificar los costos de la deserción de una universidad estatal chilena, con base en sus datos académicos y financieros, entre 2016 y 2019. Se evidenció un abandono de 2900 estudiantes en el periodo, lo que representa un 7,67 % promedio de deserción respecto a la matrícula total. El motivo principal de la deserción es la pérdida de carrera asociada a rendimiento académico y al hecho de que la mayoría de los estudiantes desertores tenía como fuente de financiamiento la beca de gratuidad, que representa un alto costo para el Estado. En términos monetarios, el costo de la deserción a 2019 alcanza los USD 23 428 287,14.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42879318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria José Carvalho de Souza Domingues, Péricles Ewaldo Jader Pereira, Jéferson Deleon Fávero
{"title":"Factores que influyen en el uso de teléfonos móviles en el contexto de aprendizaje por parte del profesorado de educación superior en la provincia de Santa Catarina (Brasil)","authors":"Maria José Carvalho de Souza Domingues, Péricles Ewaldo Jader Pereira, Jéferson Deleon Fávero","doi":"10.15332/2422409x.5773","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5773","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es evaluar los factores que influyen en el uso de teléfonos móviles en el contexto de aprendizaje por parte del profesorado de educación superior. Se realizó una investigación descriptiva con la ayuda de una encuesta cuantitativa. Los datos se obtuvieron por medio de un cuestionario basado en el modelo UTAUT 2, aplicado a docentes de educación superior en la provincia de Santa Catarina, sur de Brasil. El modelo UTAUT 2 está formado por siete variables independientes: condiciones facilitadoras, expectativas de rendimiento, expectativas de esfuerzo, influencia social, motivación hedonista, precio/valor y hábito, además de la dimensión intención de uso, caracterizada como variable dependiente. Para el análisis de los datos se empleó la regresión lineal múltiple. Los resultados muestran la motivación hedonista, la expectativa de rendimiento, la condición facilitadora, el precio/valor y el hábito como factores que influencian la intención de uso de los dispositivos móviles en el público investigado. El precio/valor se reveló como la dimensión que ejerce mayor influencia en la intención de uso de los dispositivos móviles por parte del docente en clase.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46386203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}