Juan Bautista Abello Romero, Walter Sáez San Martin, Claudio Mancilla
{"title":"大学绩效评估:全球排名的贡献","authors":"Juan Bautista Abello Romero, Walter Sáez San Martin, Claudio Mancilla","doi":"10.15332/2422409x.5792","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar si los indicadores que forman parte de los rankings universitarios mundiales miden el desempeño de las universidades. La necesidad de evaluar el desempeño de las universidades junto a la falta de instrumentos estandarizados ha posicionado a los rankings como una medida de los niveles de eficiencia de las universidades, asunto que es razonable poner en duda. Este trabajo analiza nueve rankings mundiales y los 119 indicadores que están presentes en ellos. Los resultados indican que solo el 10,1 % de los indicadores cumple con las características atribuidas a la medición del desempeño, y teniendo en cuenta su peso relativo, estos indicadores tienen una importancia del 7,1 %. A su vez, cinco rankings no tienen ningún indicador que registre la definición de desempeño. Otro hallazgo es la existencia de asociación entre el tipo de indicadores y las dimensiones misionales de una universidad. Estos resultados permiten concluir lo inapropiado que es considerar los rankings universitarios como una adecuada forma de medición del desempeño de las universidades, ya que no evalúan la eficiencia en el logro de los objetivos misionales ni ponderan adecuadamente dimensiones del desempeño.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación del desempeño de las universidades: el aporte de los rankings mundiales\",\"authors\":\"Juan Bautista Abello Romero, Walter Sáez San Martin, Claudio Mancilla\",\"doi\":\"10.15332/2422409x.5792\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito de este artículo es analizar si los indicadores que forman parte de los rankings universitarios mundiales miden el desempeño de las universidades. La necesidad de evaluar el desempeño de las universidades junto a la falta de instrumentos estandarizados ha posicionado a los rankings como una medida de los niveles de eficiencia de las universidades, asunto que es razonable poner en duda. Este trabajo analiza nueve rankings mundiales y los 119 indicadores que están presentes en ellos. Los resultados indican que solo el 10,1 % de los indicadores cumple con las características atribuidas a la medición del desempeño, y teniendo en cuenta su peso relativo, estos indicadores tienen una importancia del 7,1 %. A su vez, cinco rankings no tienen ningún indicador que registre la definición de desempeño. Otro hallazgo es la existencia de asociación entre el tipo de indicadores y las dimensiones misionales de una universidad. Estos resultados permiten concluir lo inapropiado que es considerar los rankings universitarios como una adecuada forma de medición del desempeño de las universidades, ya que no evalúan la eficiencia en el logro de los objetivos misionales ni ponderan adecuadamente dimensiones del desempeño.\",\"PeriodicalId\":41947,\"journal\":{\"name\":\"Hallazgos-Revista de Investigaciones\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2020-11-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hallazgos-Revista de Investigaciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15332/2422409x.5792\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AREA STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5792","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
Evaluación del desempeño de las universidades: el aporte de los rankings mundiales
El propósito de este artículo es analizar si los indicadores que forman parte de los rankings universitarios mundiales miden el desempeño de las universidades. La necesidad de evaluar el desempeño de las universidades junto a la falta de instrumentos estandarizados ha posicionado a los rankings como una medida de los niveles de eficiencia de las universidades, asunto que es razonable poner en duda. Este trabajo analiza nueve rankings mundiales y los 119 indicadores que están presentes en ellos. Los resultados indican que solo el 10,1 % de los indicadores cumple con las características atribuidas a la medición del desempeño, y teniendo en cuenta su peso relativo, estos indicadores tienen una importancia del 7,1 %. A su vez, cinco rankings no tienen ningún indicador que registre la definición de desempeño. Otro hallazgo es la existencia de asociación entre el tipo de indicadores y las dimensiones misionales de una universidad. Estos resultados permiten concluir lo inapropiado que es considerar los rankings universitarios como una adecuada forma de medición del desempeño de las universidades, ya que no evalúan la eficiencia en el logro de los objetivos misionales ni ponderan adecuadamente dimensiones del desempeño.