Hallazgos-Revista de Investigaciones最新文献

筛选
英文 中文
El estudiantado colombiano y la apuesta por el cogobierno y la autonomía universitaria (1971-1972): análisis retrospectivo con base en el Manifiesto de Córdoba 哥伦比亚学生与共同政府和大学自治的承诺(1971-1972年):基于科尔多瓦宣言的回顾性分析
IF 0.2
Hallazgos-Revista de Investigaciones Pub Date : 2020-11-04 DOI: 10.15332/2422409x.4438
Álvaro Acevedo Tarazona, Andrés David Correa Lugos
{"title":"El estudiantado colombiano y la apuesta por el cogobierno y la autonomía universitaria (1971-1972): análisis retrospectivo con base en el Manifiesto de Córdoba","authors":"Álvaro Acevedo Tarazona, Andrés David Correa Lugos","doi":"10.15332/2422409x.4438","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.4438","url":null,"abstract":"Este artículo rastrea la evolución del movimiento estudiantil colombiano, el cual se deriva del sentimiento del estudiantado latinoamericano por obtener la autonomía universitaria. El estudiantado colombiano dirige su acción colectiva hacia la búsqueda de espacios de participación en la toma de decisiones de la universidad pública, hasta lograr la implementación del cogobierno en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad de Antioquia y en la Universidad Industrial de Santander. Es el Manifiesto de Córdoba el documento de ruta para comprender el anhelo de los jóvenes colombianos de implementar nuevas formas de gobierno que les permitan vivenciar una universidad autónoma, libre y democrática. La implementación de los gobiernos universitarios en Colombia, como consecuencia de la Reforma de Córdoba, es el tema central de este artículo. Para ello, en dos apartados, el artículo permite la reflexión acerca de la Reforma de Córdoba y su influjo en el movimiento estudiantil colombiano, el cual se radicalizó en los años setenta. Esta reflexión se obtiene tras la consulta de documentos y periódicos de la época, así como de la reciente historiografía escrita, elementos que permiten rastrear las inflexiones y la trascendencia del movimiento estudiantil colombiano a escala latinoamericana.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43464475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La educación desde la perspectiva de Tomás de Aquino en el contexto de la cibercultura 托马斯·阿奎那在网络文化背景下的教育视角
IF 0.2
Hallazgos-Revista de Investigaciones Pub Date : 2020-11-04 DOI: 10.15332/2422409x.5497
Rodrigo García Jara, Edgar Pineda
{"title":"La educación desde la perspectiva de Tomás de Aquino en el contexto de la cibercultura","authors":"Rodrigo García Jara, Edgar Pineda","doi":"10.15332/2422409x.5497","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5497","url":null,"abstract":"En este artículo se ofrece una reflexión sobre la educación en el siglo xxi, desde la perspectiva de Tomás de Aquino. De esta manera, propicia una actualización de las cuestiones decisivas de la práctica pedagógica desde una perspectiva realista, humana y ética, basada en el ideario educativo y pedagógico de Tomás de Aquino, en el contexto de la cibercultura. Para esto, se exponen las implicaciones antropológicas, epistemológicas y axiológicas del pensamiento de Tomás de Aquino, con el fin de aplicarlas a la práctica educativa con base en el realismo pedagógico. Con esta finalidad, se optó por realizar un diseño cualitativo de corte hermenéutico, en el que se triangulan los textos de Santo Tomás frente a los textos clásicos de la cibercultura y la convergencia cibercultural. Con base en esto, se proponen algunas líneas de acción para estimular la reflexión del diseño curricular, según los conceptos de persona, verdad y virtud, propios de Santo Tomás, ampliamente emergentes en la llamada sociedad digital.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44335432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Concepción del alineamiento estratégico como principio de la gobernanza universitaria 将战略调整作为大学治理原则的概念
IF 0.2
Hallazgos-Revista de Investigaciones Pub Date : 2020-11-04 DOI: 10.15332/2422409x.5689
Armenio Pérez Martínez, Aimara Rodríguez Fernández
{"title":"Concepción del alineamiento estratégico como principio de la gobernanza universitaria","authors":"Armenio Pérez Martínez, Aimara Rodríguez Fernández","doi":"10.15332/2422409x.5689","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5689","url":null,"abstract":"The higher education system faces new challenges that demand significant efforts to ensure its adequate performance, which contributes to social relevance. In this context, university governance plays a fundamental role in obtaining superior results. However, there are aspects that affect its functioning from a systemic perspective. Strategic alignment, as a management principle put into practice in different organizations, provides an opportunity for theoretical-methodological integration that contributes to the better functioning of the higher education system. The purpose of this reflection article is to argue for the integration of strategic alignment into the practice of university governance as a principle that guarantees better results for the benefit of society. The methodological paradigm used is the qualitative one. The research is deductive, from an analytical, systemic and flexible perspective. The methods used are analysis and synthesis. The conclusions point to the validity of the integration of strategic alignment as a principle of university governance and the identification of alignment factors that are present in the higher education system.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48409921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Innovación aplicada al desarrollo del liderazgo lasaliano en Brasil: fundamentos para la excelencia en la gestión 应用于发展巴西拉萨利安领导层的创新:卓越管理的基础
IF 0.2
Hallazgos-Revista de Investigaciones Pub Date : 2020-11-04 DOI: 10.15332/2422409x.5757
Renaldo Vieira de Souza, Paulo Fossatti, Hildegard Susana Jung
{"title":"Innovación aplicada al desarrollo del liderazgo lasaliano en Brasil: fundamentos para la excelencia en la gestión","authors":"Renaldo Vieira de Souza, Paulo Fossatti, Hildegard Susana Jung","doi":"10.15332/2422409x.5757","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5757","url":null,"abstract":"Este artículo trata sobre la aplicación de los fundamentos de la excelencia en gestión al desarrollo de liderazgos de la Universidad La Salle (Unilasalle), Brasil. Liderar es un ejercicio que exige autoconocimiento y constante perfeccionamiento de habilidades y competencias. Cuando se trata de innovación aplicada al liderazgo, las buenas prácticas y las nuevas metodologías de apoyo a la gestión son esenciales para auxiliar la práctica del liderazgo. Con base en esto, el objetivo de este artículo es presentar el proceso de desarrollo de liderazgos organizacionales en la Unilasalle. La metodología se basa en análisis documental, diario de campo y deposiciones de liderazgos y de la percepción de los equipos. Los resultados señalan: formación sistematizada y continuada de los líderes; elección estratégica de los participantes; gestión por competencias; autodesarrollo personalizado y ajuste de la práctica de desarrollo del liderazgo de la Unilasalle basado en sus principios y valores. Se concluye con la necesidad de formar personas con competencias técnicas, humanas y transversales, con enfoque en gestión innovadora, estratégica y por resultados. Las actitudes del liderazgo transformador pasan necesariamente por un minucioso plan de trabajo y organización, fundamentales para el éxito del ejercicio del liderazgo.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43962680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Institucionalización del aprendizaje servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío: vinculando la educación superior con la comunidad local 比奥大学商业科学学院服务学习的制度化:将高等教育与当地社区联系起来
IF 0.2
Hallazgos-Revista de Investigaciones Pub Date : 2020-11-04 DOI: 10.15332/2422409x.5770
C. S. Salazar Botello, Yohana Andrea Muñoz Jara, María Teresa Lagos Troncoso, Raúl Arriagada Inostroza, Rosana Lorena Vallejos Cartes, Rodrigo Javier Monje Sanhueza
{"title":"Institucionalización del aprendizaje servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío: vinculando la educación superior con la comunidad local","authors":"C. S. Salazar Botello, Yohana Andrea Muñoz Jara, María Teresa Lagos Troncoso, Raúl Arriagada Inostroza, Rosana Lorena Vallejos Cartes, Rodrigo Javier Monje Sanhueza","doi":"10.15332/2422409x.5770","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5770","url":null,"abstract":"La metodología aprendizaje servicio ofrece innumerables oportunidades a la educación superior para reforzar el proceso enseñanza aprendizaje mediante el vínculo entre el estudiantado y la comunidad. Permite ampliar los ámbitos de referencia del trabajo docente, pasando desde la sala de clases hasta el trabajo en terreno, lo que lleva a reconocer las particularidades del entorno y descubrir las necesidades de la comunidad local. El propósito de este trabajo es describir las acciones desarrolladas por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío de Chile para la incorporación e institucionalización de la metodología aprendizaje servicio como parte del desarrollo de sus asignaturas. Los resultados indican que a la fecha han participado 901 estudiantes y 19 docentes, quienes trabajan colaborativamente con socios comunitarios en jornadas de capacitación y asesorías específicas. A la fecha se han atendido 276 socios comunitarios pertenecientes a 20 instituciones de las regiones del Biobío y de Ñuble, Chile, quienes mayoritariamente muestran alto nivel de satisfacción con las acciones desarrolladas. Esta intervención brinda la oportunidad de avanzar en el desarrollo de competencias técnicas, valores y actitudes del estudiantado y, junto con ello, lograr un mayor compromiso y aporte al desarrollo territorial de las regiones.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48862228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en universidades 竞争概况作为高校战略研究管理的工具
IF 0.2
Hallazgos-Revista de Investigaciones Pub Date : 2020-11-04 DOI: 10.15332/2422409x.5768
Wendolin Suárez Amaya, Jazmín Díaz Barrios, Morela Pereira Burgos
{"title":"Perfil competitivo como herramienta para la gestión estratégica de la investigación en universidades","authors":"Wendolin Suárez Amaya, Jazmín Díaz Barrios, Morela Pereira Burgos","doi":"10.15332/2422409x.5768","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5768","url":null,"abstract":"Dirigir estratégicamente es lograr una ventaja competitiva y mantenerla. Para ello, la matriz de perfil competitivo (MPC), basada en los factores claves de éxito (FCE), permite posicionarse frente a los competidores. En ese sentido, el objetivo de esta reflexión es plantear una herramienta gerencial para orientar el desarrollo de ventajas competitivas en investigación en universidades, teniendo en cuenta los FCE identificados en una investigación previa (investigadores, recursos, visibilidad y modelo de desarrollo). Se recaba información a través de revisión teórica de expertos en planificación estratégica, y se procesa a través de análisis de contenido y hermenéutica. El estudio revela que la aplicación de una MPC serviría para que cada institución desarrolle su perfil competitivo, y basado en este diseñe un plan estratégico —de manera que fortalezca los FCE, en los cuales tiene liderazgo, y desarrolle los que requieren mayores recursos—. Incluir esta herramienta en la planificación estratégica de las instituciones académicas permitiría orientarlas permanentemente al éxito, ya que podría llevar a destinar los recursos hacia los factores clave que garantizarán sus objetivos de liderazgo regional en investigación y visibilidad mundial. Además de esto, podrían adoptar las mejores prácticas de aquella universidad o universidades que la superan en un determinado factor.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47064896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Composición de los máximos cuerpos colegiados (MCC) de las universidades latinoamericanas: un análisis con base en los estatutos 拉丁美洲大学最高合议机构的组成:基于章程的分析
IF 0.2
Hallazgos-Revista de Investigaciones Pub Date : 2020-11-04 DOI: 10.15332/2422409x.5847
Patricio Viancos González, Francisco Ganga Contreras
{"title":"Composición de los máximos cuerpos colegiados (MCC) de las universidades latinoamericanas: un análisis con base en los estatutos","authors":"Patricio Viancos González, Francisco Ganga Contreras","doi":"10.15332/2422409x.5847","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5847","url":null,"abstract":"La participación de los grupos de interés (GI) en los máximos cuerpos colegiados (MCC) de las universidades de América Latina es un buen argumento al momento de referirse a los niveles de democratización de estas instituciones educativas. Las entidades públicas, conforme a sus normativas, suelen incluir al menos a los GI internos en sus cuerpos decisionales, en contraste con las privadas, que se caracterizan por tener modelos de participación más limitados, puesto que admiten en sus MCC solo a los representantes de los propietarios de la institución. En este artículo se pretende analizar la constitución de los MCC de las universidades latinoamericanas, con el fin de crear una tipología que facilite su ordenamiento con base en la mayor o menor participación de los GI. Se utilizó una muestra de 220 universidades que aparecen en la clasificación de Scimago IBER 2019 para Latinoamérica. Se trata de una investigación descriptiva que utiliza fuentes de información secundaria (artículos científicos, bases de datos y normativas de universidades). En general, se encontraron relaciones entre los grados de participación y el régimen de propiedad de las instituciones con el predominio de una categoría denominada homogéneas.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42516482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación del desempeño de las universidades: el aporte de los rankings mundiales 大学绩效评估:全球排名的贡献
IF 0.2
Hallazgos-Revista de Investigaciones Pub Date : 2020-11-04 DOI: 10.15332/2422409x.5792
Juan Bautista Abello Romero, Walter Sáez San Martin, Claudio Mancilla
{"title":"Evaluación del desempeño de las universidades: el aporte de los rankings mundiales","authors":"Juan Bautista Abello Romero, Walter Sáez San Martin, Claudio Mancilla","doi":"10.15332/2422409x.5792","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5792","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo es analizar si los indicadores que forman parte de los rankings universitarios mundiales miden el desempeño de las universidades. La necesidad de evaluar el desempeño de las universidades junto a la falta de instrumentos estandarizados ha posicionado a los rankings como una medida de los niveles de eficiencia de las universidades, asunto que es razonable poner en duda. Este trabajo analiza nueve rankings mundiales y los 119 indicadores que están presentes en ellos. Los resultados indican que solo el 10,1 % de los indicadores cumple con las características atribuidas a la medición del desempeño, y teniendo en cuenta su peso relativo, estos indicadores tienen una importancia del 7,1 %. A su vez, cinco rankings no tienen ningún indicador que registre la definición de desempeño. Otro hallazgo es la existencia de asociación entre el tipo de indicadores y las dimensiones misionales de una universidad. Estos resultados permiten concluir lo inapropiado que es considerar los rankings universitarios como una adecuada forma de medición del desempeño de las universidades, ya que no evalúan la eficiencia en el logro de los objetivos misionales ni ponderan adecuadamente dimensiones del desempeño.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43485401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Lugares de memoria en Colombia: desafíos de la memoria ejemplar 哥伦比亚的记忆地点:模范记忆的挑战
IF 0.2
Hallazgos-Revista de Investigaciones Pub Date : 2020-07-01 DOI: 10.15332/2422409x.5243
Solanyer López Álvarez, Marieta Quintero Mejía
{"title":"Lugares de memoria en Colombia: desafíos de la memoria ejemplar","authors":"Solanyer López Álvarez, Marieta Quintero Mejía","doi":"10.15332/2422409x.5243","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5243","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como propósito evidenciar los lugares de la memoria que se han construido en Colombia, resaltando sus lugares oficiales a partir de tres de las comisiones que hemos tenido: La Comisión Nacional Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes de la Violencia en el Territorio Nacional de1958, la Comisión de estudios sobre la Violencia de 1987 y la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) creada por la Ley 975 de 2005 Ley de Justicia y Paz. Se analizan, además, las experiencias de algunas memorias locales que colocan en pugna y disputa al discurso oficial, permitiendo el desocultamiento de voces y relatos sobre los hechos vividos en el marco del conflicto armado colombiano. Concluyendo, con los desafíos de la memoria ejemplar que transita por la utilización del pasado para el presente y para el futuro que se pretende diferente, como una apuesta ética y política que contribuye en la construcción de paz en Colombia, por medio del tratamiento del pasado que demanda verdad, justicia, reparación y el nunca más de los hechos atroces.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42899268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
La ramificación ontológica: evaluación crítica de la antropología contemporánea 本体论分支:当代人类学的批判性评价
IF 0.2
Hallazgos-Revista de Investigaciones Pub Date : 2020-06-30 DOI: 10.15332/2422409x.5283
Juan Camilo Perdomo Marín
{"title":"La ramificación ontológica: evaluación crítica de la antropología contemporánea","authors":"Juan Camilo Perdomo Marín","doi":"10.15332/2422409x.5283","DOIUrl":"https://doi.org/10.15332/2422409x.5283","url":null,"abstract":"Este artículo presenta una revisión de los debates ontológicos en la antropología contemporánea. Para esta tarea, primero, se identificarán las condiciones históricas y epistemológicas que posibilitaron y guiaron su surgimiento; segundo, se caracterizarán panorámicamente sus ramificaciones teóricas, haciendo hincapié en los elementos comunes que las agrupan, junto con las particularidades y los desencuentros que las diferencian; por último, se realizará una evaluación crítica de sus principales ponentes, con el fin de develar posibles falencias y potencialidades. Este ejercicio, en suma, permitirá comprender lo que puede significar hacer antropología en el presente y hacia a dónde tiende a apuntar su futuro.","PeriodicalId":41947,"journal":{"name":"Hallazgos-Revista de Investigaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44495457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信