Revista Colombiana de Ciencias Sociales最新文献

筛选
英文 中文
Disfunciones y trastornos sexuales en mujeres en climaterio: pacientes del Instituto Nacional de Perinatología 更年期妇女的性功能障碍和障碍:国家围产期研究所的患者
IF 0.6
Revista Colombiana de Ciencias Sociales Pub Date : 2021-08-06 DOI: 10.21501/22161201.3534
Evangelina Aldana Calva, Gabriela Cervantes Álvarez
{"title":"Disfunciones y trastornos sexuales en mujeres en climaterio: pacientes del Instituto Nacional de Perinatología","authors":"Evangelina Aldana Calva, Gabriela Cervantes Álvarez","doi":"10.21501/22161201.3534","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3534","url":null,"abstract":"La sexualidad es una de las áreas que sufre cambios importantes cuando la mujer se instala en el climaterio, estos cambios se conocen como trastornos y/o disfunciones sexuales. Material y método: en el Instituto Nacional de Perinatología se llevó a cabo un estudio con 139 mujeres en climaterio; se utilizó la encuesta de síntomas y la Historia Clínica Codificada de la Sexualidad Femenina (HCCSF) para conocer la presencia de las disfunciones y/o trastornos sexuales y los factores asociados a estos. Resultados: no se encontró relación alguna entre las variables sociodemográficas y la presencia de disfunciones sexuales; de la muestra, 124 mujeres presentaron al menos una disfunción sexual. Conclusión: aquellas mujeres que cuentan con información sexual a edades tempranas, que tienen deseo y cooperan durante la relación sexual y que además han explorado su sexualidad con más de una pareja, tienen un efecto protector para no presentar disfunciones sexuales. Por otra parte, la presencia de trastornos sexuales se asocia exclusivamente con padecimientos médicos y de salud en la mujer como en la pareja.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42831996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abordajes comunitarios en salud mental en el primer nivel de atención: conceptos y prácticas desde una perspectiva integral 一级护理中的社区心理健康方法:从整体角度的概念和实践
IF 0.6
Revista Colombiana de Ciencias Sociales Pub Date : 2021-08-06 DOI: 10.21501/22161201.3616
C. Bang
{"title":"Abordajes comunitarios en salud mental en el primer nivel de atención: conceptos y prácticas desde una perspectiva integral","authors":"C. Bang","doi":"10.21501/22161201.3616","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3616","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue realizar una aproximación conceptual y análisis de prácticas que permitan problematizar la inclusión de estrategias comunitarias en abordajes integrales de salud mental. Desde una perspectiva cualitativa, este escrito es producto de un proceso de articulación conceptual y sistematización derivado de un análisis reflexivo sobre prácticas de salud mental desarrolladas en el primer nivel de atención en la ciudad y provincia de Buenos Aires desde el año 2010. Se reconoce la fragilización de redes comunitarias como una problemática colectiva en salud mental, y se propone a la promoción en salud mental como estrategia central que permite, desde una perceptiva no normativa e integral, el desarrollo de acciones participativas y el fortalecimiento de lazos comunitarios solidarios como recursos colectivos para el cuidado de la salud mental. Se abordan ejes problemáticos relevados en la implementación de dichas prácticas y su relación con una vigente tensión entre los modelos biomédico e integral de atención. Se articulan reflexiones relacionadas a la pandemia por COVID-19, evidenciando una necesidad actual de profundizar el desarrollo de estrategias comunitarias en salud mental. ","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44798597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
El papel de las emociones en los procesos de resistencia civil no armada y construcción de paz en Medellín 情感在麦德林非武装民间抵抗和建设和平进程中的作用
IF 0.6
Revista Colombiana de Ciencias Sociales Pub Date : 2021-08-06 DOI: 10.21501/22161201.3461
Heidi Smith Pulido Varón, Nicolasa María Durán Palacio
{"title":"El papel de las emociones en los procesos de resistencia civil no armada y construcción de paz en Medellín","authors":"Heidi Smith Pulido Varón, Nicolasa María Durán Palacio","doi":"10.21501/22161201.3461","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3461","url":null,"abstract":"El presente artículo parte de un diálogo entre la filosofía, la ciencia política y la mirada psicosocial para analizar el papel que los líderes de la ciudad de Medellín atribuyen a las emociones en los procesos de resistencia civil no armada y construcción comunitaria de paz. La investigación asumió una mirada cualitativa bajo el método de la narración testimonial para acceder a la perspectiva de los participantes. Los resultados evidencian que las emociones adquieren una dimensión política asociada a vertientes subjetivas del cuidado, el amor, la alegría, como también del miedo, la ira, la vergüenza y la desconfianza, que, en conjunto, participan en procesos de resistencia civil no armada y construcción de paz en la ciudad de Medellín.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46976566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Investigación en salud basada en las artes. Reflexiones desde la experiencia Madrid Salud 基于艺术的健康研究。马德里卫生经验的反思
IF 0.6
Revista Colombiana de Ciencias Sociales Pub Date : 2021-08-06 DOI: 10.21501/22161201.3466
Noemí Ávila Valdés
{"title":"Investigación en salud basada en las artes. Reflexiones desde la experiencia Madrid Salud","authors":"Noemí Ávila Valdés","doi":"10.21501/22161201.3466","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3466","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre los supuestos de la investigación en salud basada en las artes (Art-Based Health Research) a partir de la experiencia del Proyecto Arte y Salud en el organismo público Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid. Las investigaciones en el ámbito del arte y la salud tienen una amplia trayectoria que permite un análisis crítico de los aportes y también una reflexión sobre su trascendencia e impacto. El artículo recoge aspectos de la investigación en salud basada en las artes, que se sustenta en la investigación basada en las artes y que plantean cuestiones y conflictos teóricos, metodológicos y éticos. El trabajo desarrollado en Madrid Salud desde en 2011 permite una revisión desde la práctica de estas cuestiones y un amplio campo de experimentación para reflexionar sobre los retos de este enfoque de investigación.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43133428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Compasión, celos y envidia: emociones sociales y Cyberbullying entre adolescentes 同情、嫉妒和嫉妒:青少年的社会情感和网络欺凌
IF 0.6
Revista Colombiana de Ciencias Sociales Pub Date : 2021-08-06 DOI: 10.21501/22161201.3459
Andrés Marín-Cortés, D. Palacio, Jackeline Medina, A. Carmona
{"title":"Compasión, celos y envidia: emociones sociales y Cyberbullying entre adolescentes","authors":"Andrés Marín-Cortés, D. Palacio, Jackeline Medina, A. Carmona","doi":"10.21501/22161201.3459","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3459","url":null,"abstract":"Las emociones cumplen un papel fundamental en la capacidad de acción de los seres humanos, razón por la cual es indispensable estudiarlas para entender los fenómenos sociales contemporáneos en los que participan los adolescentes. Esta investigación tiene como objetivo comprender las experiencias de la compasión, los celos y la envidia de los adolescentes implicados en situaciones de cyberbullying en los roles de espectadores y agresores. Se trata de una investigación con diseño cualitativo en la que se entrevistó a 31 adolescentes entre los 12 y 17 años (M=15,23, DS=1,6) que participaron de situaciones de cyberbullying como espectadores y/o agresores. Los resultados indican que la compasión adquiere la forma de tristeza y rabia, especialmente entre los espectadores de cyberbullying. Por otra parte, los celos son un motivo que justifica la agresión a otros a través de Internet, y una forma de gestionar las tensiones en los vínculos sexo-afectivos. El uso de redes sociales digitales y la participación en escenarios presenciales en los que se disputan posiciones a nivel académico favorece el proceso de comparación social vinculado a la envidia que está en la base del cyberbullying. Finalmente, este estudio es una invitación para padres, docentes e institucionales estatales a que acompañen a los adolescentes a gestionar sus conflictos sin que las agresiones presenciales y online medien en sus interacciones.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43352363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
De todas maneras, al final estaremos solos: implicaciones futuras de la decisión de no tener hijos 无论如何,最终我们将独自一人:决定不生孩子的未来影响
IF 0.6
Revista Colombiana de Ciencias Sociales Pub Date : 2021-08-06 DOI: 10.21501/22161201.3425
Andrea Hernández Quirama, Héctor Mauricio Rojas Betancur
{"title":"De todas maneras, al final estaremos solos: implicaciones futuras de la decisión de no tener hijos","authors":"Andrea Hernández Quirama, Héctor Mauricio Rojas Betancur","doi":"10.21501/22161201.3425","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3425","url":null,"abstract":"Se propone un análisis desde la decisión autónoma de jóvenes adultos y adultos de no ser madres, ni padres, sobre las implicaciones de esta decisión en su futuro en la etapa de la vejez. El estudio se realizó desde el enfoque cualitativo, fenomenológico, a partir de entrevistas en profundidad con personas residentes en Colombia. Se destaca que la decisión de estas personas transgrede los modelos de reproducción social, impactando en las percepciones sobre familia, reproducción y ciclo vital. Adicionalmente se concluye que la responsabilidad en el cuidado de las personas adultas mayores no puede endilgarse a los hijos y que debe construirse una institucionalidad social robusta para la atención de la vejez.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42255851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Perfil social y económico de los pacientes diagnosticados con trastornos del humor del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle, Cali 卡利山谷大学精神科医院诊断为情绪障碍患者的社会和经济概况
IF 0.6
Revista Colombiana de Ciencias Sociales Pub Date : 2021-08-06 DOI: 10.21501/22161201.3513
José Fernando Sánchez Salcedo, Sandra Viviana Ríos Castañeda, Mateo Montes Martínez
{"title":"Perfil social y económico de los pacientes diagnosticados con trastornos del humor del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle, Cali","authors":"José Fernando Sánchez Salcedo, Sandra Viviana Ríos Castañeda, Mateo Montes Martínez","doi":"10.21501/22161201.3513","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3513","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo consiste en dar a conocer un perfil social, económico y demográfico de la población registrada con SISBÉN en el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle (HDPUV) entre el 2009 y el 2018, cuyo diagnóstico se encuentra dentro del grupo de los trastornos del humor (correspondiente al espectro de códigos del CIE-10 que va desde F30 a F39, episodio maníaco, trastorno bipolar, episodio depresivo, trastorno depresivo recurrente, trastorno del humor persistente, otros trastornos del humor,  trastorno del humor sin especificación). Se optó por un trabajo en el que se complementó la información entre las bases de datos del SISBÉN de Cali y la del HDPUV para profundizar en datos sobre pobreza y vulnerabilidad de las personas que son potenciales beneficiarios de programas sociales estatales. Se identificaron 5.280 pacientes diagnosticados con trastornos del humor, en su mayoría mujeres (70,4 %) en condiciones de vulnerabilidad económicas, sociales y de acceso a servicios de salud, que representan otro factor más de riesgo para su salud mental.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44412210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Trascendiendo el todo y las partes: universalismo, escritura y ética en la antropología 超越整体和部分:人类学中的普遍主义、写作和伦理
IF 0.6
Revista Colombiana de Ciencias Sociales Pub Date : 2021-08-06 DOI: 10.21501/22161201.3473
Juan Camilo Marin
{"title":"Trascendiendo el todo y las partes: universalismo, escritura y ética en la antropología","authors":"Juan Camilo Marin","doi":"10.21501/22161201.3473","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3473","url":null,"abstract":"Este escrito analiza la configuración lógica a partir de la cual la antropología conceptualiza sus objetos de estudio. Para esta tarea se expondrá que sus teorías han identificado relaciones, entidades y contextos planteando cuatro tipos de lecturas sobre lo que se considera como el todo y sus partes (holismo, individualismo, integracionismo y relacionismo). Ampliando el caso del relacionismo, se resaltará que estos modelos no solo abarcan la comprensión del universalismo, sino también las estrategias escriturales y la ética intelectual del investigador.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49460674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El estudio de las emociones desde el giro afectivo a las prácticas y atmósferas afectivas 情感研究从情感转向情感实践和氛围
IF 0.6
Revista Colombiana de Ciencias Sociales Pub Date : 2021-08-06 DOI: 10.21501/22161201.3516
Cristian Bedoya Dorado, Nelson Molina-Valencia
{"title":"El estudio de las emociones desde el giro afectivo a las prácticas y atmósferas afectivas","authors":"Cristian Bedoya Dorado, Nelson Molina-Valencia","doi":"10.21501/22161201.3516","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3516","url":null,"abstract":"A partir del giro lingüístico y la conceptualización del lenguaje como constructor de la realidad, se derivaron en las ciencias sociales marcos analíticos para el estudio de las emociones. La psicología discursiva de las emociones tuvo un particular interés por el uso de las emociones en el discurso, y las acciones y efectos que producen en los marcos relacionales. No obstante, lo “discursivo” presentó ciertas limitaciones asociadas a la experiencia física que propiciaron un giro ontológico conocido como el giro afectivo. En este artículo se discuten las implicaciones que tuvo dicho giro en el estudio de las emociones y algunas propuestas subyacentes, las cuales han integrado perspectivas discursivas y de afectos para redefinir la emoción.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47337436","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comunidades étnicas y conflicto armado: algunas dificultades para la gobernabilidad en territorios de comunidades negras e indígenas en Riosucio-Chocó, Colombia 种族社区与武装冲突:哥伦比亚riosucio - choco黑人和土著社区领土治理的一些困难
IF 0.6
Revista Colombiana de Ciencias Sociales Pub Date : 2021-08-06 DOI: 10.21501/22161201.3537
Wilmar Alexánder Cano López, Luz América Lozano Mayo
{"title":"Comunidades étnicas y conflicto armado: algunas dificultades para la gobernabilidad en territorios de comunidades negras e indígenas en Riosucio-Chocó, Colombia","authors":"Wilmar Alexánder Cano López, Luz América Lozano Mayo","doi":"10.21501/22161201.3537","DOIUrl":"https://doi.org/10.21501/22161201.3537","url":null,"abstract":"Para las comunidades negras e indígenas de Riosucio (Chocó, Colombia) la legislación étnica en Colombia, desde la década de 1990, ha sido clave para la conformación y legalización de sus territorios ancestrales como propiedad colectiva. No obstante, debido a las acciones de grupos armados al margen de la ley y a los impactos del conflicto armado, se plantean las dificultades de las comunidades étnicas para las prácticas de gobernabilidad en sus territorios. En este texto se argumenta que el conflicto armado se ha configurado de manera particular en Riosucio pues la violencia, el desplazamiento forzado, la intimidación y el asesinato han sido estrategias militares para el control y acaparamiento de zonas ricas en recursos naturales bajo intereses desarrollistas y de capitales foráneos, pero que se encuentran dentro de territorios colectivos y en medio de procesos organizativos étnicos. A pesar de los procesos de paz y la firma de los acuerdos, este artículo denuncia una continuidad y persistencia del conflicto armado en la región. El texto finaliza con unas reflexiones donde se llama la atención sobre la necesidad de favorecer la gobernabilidad y la autonomía de las comunidades étnicas en sus propios territorios.","PeriodicalId":41932,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ciencias Sociales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48635644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信