Salomón Noé Turiján Altamirano, Sergio Javier Torre Méndez, José Rafael Mendoza Vázquez, Vicente Ramírez Palacios
{"title":"Modelado de robot móvil seguidor de línea con tracción diferencial","authors":"Salomón Noé Turiján Altamirano, Sergio Javier Torre Méndez, José Rafael Mendoza Vázquez, Vicente Ramírez Palacios","doi":"10.30973/progmat/2020.12.1/3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.1/3","url":null,"abstract":"En este documento se presenta el análisis de un robot seguidor de línea con tracción diferencial. Se obtiene el modelo matemático de cada una de las etapas que componen al sistema en lazo cerrado, empleando las ecuaciones cinemáticas para la planta, el modelo electromecánico equivalente de los actuadores, una representación aproximada del comportamiento de la retroalimentación y se diseña un control básico para simular el desempeño de la plataforma. Por último, se hace una revisión a los resultados con diferentes parámetros de prueba para lograr el correcto seguimiento de la trayectoria.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116643681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pasitos seguros: un juego serio para la educación vial en niños de primaria","authors":"Rebeca Marina Roldán López, Maricela Quintana López","doi":"10.30973/progmat/2020.12.1/2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.1/2","url":null,"abstract":"En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó 4,168 accidentes fatales en el 2014, entre las principales víctimas se encontraron peatones entre un rango de 5 a 34 años. Es necesario que la ciudadanía acepte su responsabilidad y asuma una conducta segura al transitar en la vía pública. Para evitar los accidentes de tránsito existen soluciones, que van desde comerciales en radio y televisión hasta campañas de concientización, información y prevención. Una alternativa es el uso de los juegos serios, que son juegos con un objetivo de aprendizaje, la parte más notoria es que quienes los juegan no saben que están aprendiendo. En este artículo, se presenta el desarrollo de Pasitos seguros, un juego serio para la educación vial dirigido a niños de 8 a 11 años para que adquieran jugando una cultura vial de la prevención, centrándose en saber cómo cruzar las calles de forma segura. Se realizó una prueba piloto con un grupo de 4° año de primaria, obteniéndose resultados prometedores.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123450228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudia Mena Huerta, Renata Cebada Posadas, Sergio Javier Torres Méndez, José Rafael Mendoza Vázquez, Vicente Ramírez Palacios
{"title":"Modelado y simulación de un robot planar paralelo activado por cables","authors":"Claudia Mena Huerta, Renata Cebada Posadas, Sergio Javier Torres Méndez, José Rafael Mendoza Vázquez, Vicente Ramírez Palacios","doi":"10.30973/progmat/2020.12.1/4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.1/4","url":null,"abstract":"Los robots de tipo planar activados por cables son sistemas robóticos que poseen cadenas cinemáticas cerradas. En este este documento se presenta el modelado y simulación de un sistema compuesto por un robot planar que posee cuatro cables colocados de manera paralela. La metodología desarrollada en este trabajo comienza describiendo de manera general el sistema, posteriormente se presenta la determinación de sus grados de libertad y el diagrama esquemático referente a sus articulaciones, así como también se realiza un estudio de velocidades y un análisis de singularidades. Se desarrollan las ecuaciones cinemáticas directa e inversa del sistema propuesto y, finalmente, se muestran los resultados validados de manera computacional utilizando el software Matlab Simulink","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124707111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Martínes Calderón, Edgar Hernández Valera, Guillermo Córdova Morales, Abraham Aníbal Victoria Rojas, Mariana Lobato Báez
{"title":"Diseño 3D y conexión de interfaz gráfico para apoyo en el estilo de aprendizaje kinestésico de álgebra lineal","authors":"Jesús Martínes Calderón, Edgar Hernández Valera, Guillermo Córdova Morales, Abraham Aníbal Victoria Rojas, Mariana Lobato Báez","doi":"10.30973/progmat/2020.12.1/5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.1/5","url":null,"abstract":"La presente información habla básicamente sobre la necesidad de nuevas formas de aprendizaje, misma que se da a partir de la necesidad de la falta de comprensión de temas en álgebra lineal. Para esto se usan sistemas eléctricos de fácil acceso que cumplen la función deseada. Los elementos a controlar son fundamentalmente: realizar la interfaz gráfica más didáctica y móvil para el aprendizaje.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"146 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133111873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario José Martín Ruiz, Yeni Morales Carbajal, Jorge Elías Marrufo Muñoz
{"title":"Implementación del módulo de configuración de cuestionarios del Observatorio Turístico del Estado de Yucatán","authors":"Mario José Martín Ruiz, Yeni Morales Carbajal, Jorge Elías Marrufo Muñoz","doi":"10.30973/progmat/2020.12.1/8","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.1/8","url":null,"abstract":"El presente documento tiene la finalidad de comunicar el trabajo realizado por el equipo de investigación de la Universidad Tecnológica Metropolitana dentro del proyecto Diseño del Observatorio Turístico de Yucatán e Implementación del Sistema de Información Turística de Yucatán, en este se presentan los objetivos determinados para el proyecto y los entregables establecidos, el análisis técnico que describe la propuesta tecnológica por implementar el módulo de configuración de cuestionarios que tiene como objetivo el sincronizar con el mismo instrumentos las tabletas que utilizan el Sistema de encuestas que para los proyectos de investigación son utilizados por los encuestadores con el fin de realizar los levantamientos en campo y sean automáticamente almacenados en el Sistema de información turística de Yucatán.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126272044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
William Feal Delgado, Manuel Antonio Chi Chim, Claudia Noguerón González, Francisco Javier Cartujano Escobar
{"title":"Clasificación de eventos en bitácoras de perforación de pozos petroleros empleando técnicas de clasificación de textos","authors":"William Feal Delgado, Manuel Antonio Chi Chim, Claudia Noguerón González, Francisco Javier Cartujano Escobar","doi":"10.30973/progmat/2020.12.1/1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.1/1","url":null,"abstract":"Uno de los procesos de mayor importancia en la exploración y explotación de hidrocarburos es la perforación de pozos. Los costos asociados al proceso son muy altos por lo que las compañías que desarrollan esta actividad buscan estrategias que les permita disminuir los tiempos de perforación de sus pozos, garantizando de esta forma la reducción de los costos. Una forma de lograr la reducción de los tiempos de perforación es tener la posibilidad de predecir o detectar eventos que ocasionen retrasos. Teniendo en cuenta esta problemática, en este trabajo se aplicaron técnicas de clasificación de texto y aprendizaje automatizado para clasificar los eventos que se registran en las bitácoras del Sistema de Información Operativa de Perforación (SIOP) de PEMEX Exploración y Producción. Para tratar con el problema de la alta dimensionalidad presente en este tipo de proceso de clasificación de texto se empleó un enfoque de envoltura que utiliza un algoritmo genético como herramienta para la selección de características.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129467693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
I. Rojas-Cuevas, J. Mendoza-Vázquez, Sergio-Javier Torres-Méndez, Vicente Ramírez-Palacios, Rubisel Tovilla Heredia
{"title":"Herramienta en MATLAB para acomodo de cajas en 3L-CVRP","authors":"I. Rojas-Cuevas, J. Mendoza-Vázquez, Sergio-Javier Torres-Méndez, Vicente Ramírez-Palacios, Rubisel Tovilla Heredia","doi":"10.30973/progmat/2020.12.2/2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.2/2","url":null,"abstract":"El problema de enrutamiento de vehículos con carga tridimensional, o 3L-CVRP, es un problema NP-Completo en el campo de la logística. En el 3L-CVRP se consideran las dimensiones de largo, ancho y alto de los artículos y el vehículo. Por lo tanto, cada artículo debe cargarse secuencialmente para evitar que artículos de diferentes clientes se apilen entrelazados, artículos frágiles no deben dar soporte a artículos no frágiles. Los artículos pueden rotarse en los ejes x-y. En este trabajo, se propone un programa MATLAB para trazar las soluciones obtenidas para 3L-CVRP como una técnica para verificar errores tales como superposiciones, intersecciones, área de soporte insuficiente y la combinación no válida de elementos","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115975233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Lucía Antonio Vázquez, Luis Alberto Hernández Montiel, Nayeli Joaquinita Meléndez Acosta
{"title":"Segmentación de Imágenes Oftalmológicas a Color utilizando Conjuntos Difusos","authors":"Ana Lucía Antonio Vázquez, Luis Alberto Hernández Montiel, Nayeli Joaquinita Meléndez Acosta","doi":"10.30973/progmat/2020.12.2/3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.2/3","url":null,"abstract":"En este artículo, se presenta un método basado en la teoría de conjuntos difusos para segmentar imágenes de color oftalmológicas. El sistema difuso utiliza los canales RGB como datos de entrada, evalúa los píxeles con una colección de reglas lingüísticas, obteniendo como salida difusa una clasificación de cada píxel, determinando si son un objeto de interés dentro de la imagen. El método funciona con imágenes de ojos de diferentes colores, evaluando las imágenes con diferentes conjuntos de reglas para segmentar la pupila y el borde del ojo. Los resultados del método propuesto muestran que el sistema es efectivo en la mejora de las regiones de interés en la imagen.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121607755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Eloísa Concepción Carrera Hernández, Myrna Villegas Gaytán
{"title":"Tecnología de la Información en la Docencia","authors":"María Eloísa Concepción Carrera Hernández, Myrna Villegas Gaytán","doi":"10.30973/progmat/2020.12.2/6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.2/6","url":null,"abstract":"El uso de las tecnologías de la información en la educación es una medida necesaria y urgente, esto se debe entre muchas cosas, a la brecha generacional que actualmente vivimos, proporcionando con este uso sin duda, una mejora significativa en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Desde el surgimiento de Internet se han visto múltiples cambios en las diferentes áreas del saber humano. En el ámbito educativo su incorporación fue de vital importancia para responder a la progresiva multiculturalidad de la sociedad actual. Es por eso que, las tecnologías de la información permiten desarrollar posibilidades de innovación metodológica que redundan en el logro de una educación más eficaz e inclusiva. Por ello es que el docente con el uso de estas tecnologías planea cada actividad de acuerdo a los resultados esperados, sabiendo que recurso tecnológico es el apropiado, como aplicar la tecnología de tal manera que se estimulen los sentidos y se logre un aprendizaje significativo donde este sea base de futuros conocimientos. Podemos afirmar, que no existe una receta de cocina que sea aplicable al uso de la tecnología en el proceso enseñanza / aprendizaje que garantice los resultados ideales, pero se sabe que el uso de estas, permitirán el estímulo de los sentidos para un aprendizaje significativo. Se puede aseverar, que la incorporación de las tecnologías de la información en la enseñanza, permiten nuevas formas de acceder, generar y transmitir información y conocimiento, como también permiten con su uso cambiar la forma en que tradicionalmente se han venido realizando las cosas en el plano educativo.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128120348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Sandoval-Sánchez, Manuel Vargas-Martínez, Georgina Castillo-Valdez, Santiago Gómez-Carpizo
{"title":"Sistema inteligente de monitoreo de espacios de trabajo","authors":"J. Sandoval-Sánchez, Manuel Vargas-Martínez, Georgina Castillo-Valdez, Santiago Gómez-Carpizo","doi":"10.30973/progmat/2020.12.2/4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.2/4","url":null,"abstract":"El presente trabajo muestra los resultados de la aplicación de un sistema de monitoreo de espacios de trabajo como un apoyo al problema de altos consumos de energía eléctrica en la Universidad Politécnica de Altamira. Este documento trata de analizar los datos obtenidos de dos sensores puestos en espacios comunes en los cuales hay circulación de personas que va desde una persona hasta máxima capacidad del espacio; por lo cual, en ausencia de éstas, no hay la necesidad de tener dispositivos encendidos. Este problema es difícil de resolver mediante un método tradicional que es el uso de termostatos, el cual es solo recomendable en los lugares donde hay equipo electrónico de uso continuo como lo son laboratorios de cómputo; ni con el uso de sensores de movimientos incorporados a las lámparas.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"329 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125481722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}