José Miguel Zenteno Ríos, María Janaí Sánchez Hernández, José Juan Hernández Mora, Jesús Adán Cortés Campech
{"title":"Diseño de un módulo de monitoreo con cámaras IP adaptado a un ERP Open Source","authors":"José Miguel Zenteno Ríos, María Janaí Sánchez Hernández, José Juan Hernández Mora, Jesús Adán Cortés Campech","doi":"10.30973/progmat/2021.13.2/7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.2/7","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta la propuesta de un módulo para monitoreo de cámaras IP adaptado a un ERP Open-Source (Planeador de Recursos Empresariales de código abierto). El módulo está diseñado con una interfaz web que maneja dos tipos de usuario (Root, usuario) con las funciones básicas de CRUD (\"Crear, Leer, Actualizar y Borrar\")separadas por las métricas establecidas para cada usuario determinado. Esta propuesta se implementó con el patrón MVC (Modelo vista controlador), que divide la estructura del código en tres partes para tener una mejor distribución y acceso a las diferentes funciones del módulo. Dentro de los resultados obtenidos se genera el streaming, que a su vez se almacena y descarga en tiempo real para brindar mayor seguridad a la empresa en el manejo y administración de su información. Este módulo permitirá a las empresas que lo implemente la optimización de recursos tecnológicos.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"194 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116301915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco Antonio Cabrera Rufino, J. M. Ramos-Arreguin, Saúl Toval-Arriaga, E. Gorrostieta-Hurtado, M. A. Aceves-Fernández
{"title":"Posicionamiento de un robot de 3 grados de libertad con actuadores neumáticos","authors":"Marco Antonio Cabrera Rufino, J. M. Ramos-Arreguin, Saúl Toval-Arriaga, E. Gorrostieta-Hurtado, M. A. Aceves-Fernández","doi":"10.30973/progmat/2021.13.2/2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.2/2","url":null,"abstract":"El interés por el uso de actuadores neumáticos se ha vuelto cada vez más importante, especialmente debido a los beneficios de emplear energías limpias. Existen relacionados con este artículo, algunos hechos fuera del país donde se innova en métodos de control, pero solo en aplicaciones específicas, y otros elaborados dentro del país donde se incrementa la complejidad del sistema y control. En este trabajo se prueba la dificultad de un brazo robótico genérico de tres grados de libertad (DoF), se busca el método más eficiente de reproducir el posicionamiento del efector final (una pinza) de una forma precisa. Además, la meta de este proyecto es de crear un algoritmo capaz de ser ajustado a cualquier sistema robótico multipropósito con actuadores neumáticos de tres grados de libertad. Se pretende obtener resultados similares o mejores que proyectos anteriores, los resultados preliminares muestran que la combinación de control neuronal, difuso, o incluso clásico puede obtener los resultados estimados, siendo los dos primeros muy flexibles para desarrollar un diseño original y efectivo de control.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131835697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Fernando García Mejía, Yenit Martínez Garduño, Pedro Lizola-Margulis, Filiberto Enrique Valdés Medina
{"title":"Diversificación de montos de inversión en un portafolio de divisas por medio de GRG y Algoritmos Evolutivos","authors":"Juan Fernando García Mejía, Yenit Martínez Garduño, Pedro Lizola-Margulis, Filiberto Enrique Valdés Medina","doi":"10.30973/progmat/2021.13.2/1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.2/1","url":null,"abstract":"Los portafolios de inversión son colecciones de instrumentos bursatiles que tienen como objetivo generar una ganancia máxima con un riesgo mínimo, su diseño, generalmente es realizado por una serie de ecuaciones formuladas por Harry Markowitz, que tienen como propósito construir un portafolio óptimo a partir de la diversificación, es decir, asignar a los activos diferentes montos de inversión. De acuerdo a la literatura especializada, estos se calculan generalmente por medio de un método de programación no lineal llamado Gradiente Reducido Generalizado (GRG) y también por algoritmos evolutivos como el Algoritmo de Evolución Diferencial y el Algoritmo Genético el cual puede ser codificado en un sistema de numeración Gray o por medio del código binario. Esta propuesta presenta la construcción de un portafolio alternativo de inversión llamado portafolio de divisas, compuesto por seis ganancias de divisas con respecto al peso mexicano. Los montos a invertir en cada divisa se formulan de acuerdo a diferentes escenarios, resueltos por el GRG y comparados con las soluciones obtenidas por un algoritmo de Evolución Diferencial y un Algoritmo Genético, este último demostró que es la mejor opción de cálculo, cabe señalar que los métodos heurísticos fueron codificados con números reales.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130967439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Francisco Reyes Silva, Anabelem Soberanes Martin
{"title":"Tecnologías Ágiles para Construir un Punto de Venta Mediante una Arquitectura en Capas","authors":"Juan Francisco Reyes Silva, Anabelem Soberanes Martin","doi":"10.30973/progmat/2021.13.2/8","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.2/8","url":null,"abstract":"La industria demanda proyectos tecnológicos innovadores en atención de sus necesidades, por ello, incluir una metodología de desarrollo, así como de tecnologías agiles generan un entorno favorable para alcanzar esos ideales; el objetivo es identificar las tecnologías para construir un punto de venta mediante el patrón de arquitectura modelo vista controlado, enfocado a las empresas del sector comercial bajo un modelo de negocio B2C. La metodología de desarrollo de software ágil a implementar es SCRUM debido a la flexibilidad de trabajo además con respecto a las tecnologías adecuadas para trabajar en cada una de las capas establecidas en la arquitectura, Grails ofrece un conjunto de elementos aptos para construir un punto de venta bajo ese enfoque. Los marcos de desarrollo completo están orientados a optimizar el proceso de construcción y mantenimiento a través de la compatibilidad con patrones de arquitectura, con la división del procesamiento en diferentes capas permite escalar el software dirigiendo los esfuerzos en atender una sección en particular. El establecer una arquitectura de software permite determinar que tecnologías son adecuadas para su construcción así mismo la adopción de una filosofía ágil en los ciclos de trabajo son factores clave para atender las necesidades que el mercado demanda.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124176668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejo Mosso Vázquez, J. Hernández-Pérez, G. Nagarajan, D. Juárez-Romero
{"title":"Una incursión al aprendizaje profundo para la regulación de procesos","authors":"Alejo Mosso Vázquez, J. Hernández-Pérez, G. Nagarajan, D. Juárez-Romero","doi":"10.30973/progmat/2021.13.2/4","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.2/4","url":null,"abstract":"Un modelo que representa un proceso físico suele estar compuesto por ecuaciones de conservación, mecanismos de transferencia y ecuaciones cerradas. Estas ecuaciones varían en el grado de certeza. Este artículo describe la incorporación de modelos físicos y empíricos. La parte empírica está construida por Aprendizaje Profundo. Este trabajo describe los principios que han impulsado al Aprendizaje Profundo como herramienta complementaria para la aproximación de la ingeniería de procesos cuando se utiliza para el control basado en modelos. Además de la estabilidad y precisión para hacer frente a perturbaciones no medidas, una estrategia robusta es utilizar el Aprendizaje por Refuerzo. Por lo tanto, también se describen los principios de esta estrategia.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131367736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Isis del Razo Hernández, Carlos Lino Ramírez, David Asael Gutiérrez Hernández, Víctor Manuel Zamudio Rodríguez, Diego Martínez Castro
{"title":"Propuesta de un sistema difuso jerárquico haciendo uso de reglas para la integración de un sistema de estimulación y el estado","authors":"Isis del Razo Hernández, Carlos Lino Ramírez, David Asael Gutiérrez Hernández, Víctor Manuel Zamudio Rodríguez, Diego Martínez Castro","doi":"10.30973/progmat/2021.13.1/8","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.1/8","url":null,"abstract":"De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la población de adultos mayores es equivalente al 10.8% del total de la población en México, además de ser uno de los países latinoamericanos con mayor prevalencia, con un 7.3%, en enfermedades relacionadas al deterioro cognitivo afectando de manera directa la calidad de vida del adulto mayor (Secretaría de Salud., 2018). Se espera que para el año 2030 el número de personas con demencia aumente a poco más de 1.5 millones. Debido a dicha prevalencia es relevante desarrollar plataformas y herramientas basadas en tecnología que permitan atender la demanda de necesidades en la población con deterioro cognitivo. En este trabajo se propone un sistema jerárquico difuso que usa reglas creadas para lograr una integración entre el estado emocional y el resultado de un plan de estimulación en personas con deterioro cognitivo para de esta manera generar una mejor propuesta de tratamiento tomando en cuenta la salida correspondiente al sistema propuesto.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129899305","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel de Luna Ortega, Laura Cecilia Rodríguez Martínez, Mario Alberto Rodríguez Díaz, Ricardo Mendoza González
{"title":"Análisis de componentes de los modelos de madurez","authors":"Daniel de Luna Ortega, Laura Cecilia Rodríguez Martínez, Mario Alberto Rodríguez Díaz, Ricardo Mendoza González","doi":"10.30973/progmat/2021.13.1/7","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.1/7","url":null,"abstract":"Existen distintos modelos de calidad de software los cuales permiten que las industrias puedan contar con diferentes alternativas para la mejora continua de sus procesos de calidad. Tomando en cuenta que los modelos tienen el mismo objetivo, este artículo identifica los componentes genéricos de los modelos de madurez analizando para ello los componentes (elementos por ejemplo como: áreas de procesos, categorías, prácticas sugeridas, etc.) de seis modelos de madurez representativos que son CMMI (Modelo de Madurez de Capacidades), Moprosoft, BOOTSTRAP, y los estándares ISO/IEC 90003, ISO/IEC 29110, ISO/IEC 15504. Estos componentes nos llevan a definir la estructura de un modelo genérico propuesto. Luego se ejemplifica la inserción de los componentes específicos de cada modelo dentro del modelo genérico. Este modelo genérico permite comparar y analizar los componentes específicos de cualquier modelo de madurez y será principalmente de utilidad para sistematizar la implementación de los modelos de madurez dentro de un proceso de mejora.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"114 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123752835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Iván Rojas Almontes, Juan Miguel Hernández Bravo, Alma Delia De Jesús Islao, Eloy Cadena Mendoza
{"title":"Propuesta de desarrollo de una aplicación web para la sugerencia de horarios y salas basado en algoritmos genéticos para el Juzgado de Control y Enjuiciamiento Penal del Estado de Guerrero","authors":"Oscar Iván Rojas Almontes, Juan Miguel Hernández Bravo, Alma Delia De Jesús Islao, Eloy Cadena Mendoza","doi":"10.30973/progmat/2021.13.1/2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.1/2","url":null,"abstract":"El artículo presenta una propuesta para solucionar la problemática de visualizar y proporcionar sugerencias de fechas para asignar horarios y salas para las audiencias de un Juzgado de Control, poder modelar y resolver este problema de una manera más concisa permitirá lograr mejoras significativas al proceso actual. Se plantea un modelo donde los recursos, en este caso salas, horarios y Jueces, no pueden compartirse en un momento determinado, es aquí donde se ven reflejadas las restricciones de tiempo, espacio y recursos para el correcto funcionamiento del proceso. Se plantea utilizar algoritmos genéticos para intentar reducir la incidencia de errores causados por la distribución manual de los recursos y a su vez disminuir el tiempo que esto conlleva dentro del Juzgado de Control y Enjuiciamiento Penal del Estado de Guerrero.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"143 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122442747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación en FPGA de filtros digitales IIR selectivos en frecuencia con fines didácticos","authors":"Mariana Natalia Ibarra Bonilla","doi":"10.30973/progmat/2021.13.1/3","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.1/3","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta la metodología para implementar un filtro digital de tipo IIR de segundo orden en un FPGA. El chip es un XC6SLX16-Spartan-6 integrado en una tarjeta de desarrollo Avanxe, la cual incluye un PSoC con un convertidor analógico- digital y digital-analógico. El filtro digital es programado en lenguaje VHDL usando una Máquina de Estados Finita (FSM). El desempeño del filtro se comprobó en una aplicación didáctica para filtrar señales por arriba de los 100 Hz, en donde en comparación con una simulación con el software Matlab, la propuesta presentó una exactitud del 99.8%.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127635332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Felipe de Jesús Pacheco Rodríguez, Rafael Hernández Reyna, Mario Jiménez Vázquez, Eduardo de la Cruz Gámez
{"title":"Propuesta para el Desarrollo de un Sistema de Bitácoras para el Control de Registros de Clientes de Telemarketing de Grupo Vidanta Acapulco","authors":"Felipe de Jesús Pacheco Rodríguez, Rafael Hernández Reyna, Mario Jiménez Vázquez, Eduardo de la Cruz Gámez","doi":"10.30973/progmat/2021.13.1/5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.1/5","url":null,"abstract":"En este artículo, se plasma el trabajo interdisciplinario de la Maestría en Sistemas Computacionales con apoyo del CONACYT, impartida en el Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Acapulco, para presentar la propuesta para el desarrollo de un sistema de bitácoras para facilitar el registro y manejo de los clientes del departamento de Telemarketing del complejo Hotelero de Grupo Vidanta Acapulco. Con el desarrollo del sistema se pretende agilizar tiempos de operadores y personal a cargo de organizar las bitácoras de trabajo y captura de información, y así también tener centralizada la información confidencial de los clientes.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126958132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}