Carla Hermida, Gabriela Naranjo, Jaime Peña, Adriana Quezada, Daniel Orellana
{"title":"Avances en el conocimiento de la relación entre la movilidad activa a la escuela y el entorno urbano","authors":"Carla Hermida, Gabriela Naranjo, Jaime Peña, Adriana Quezada, Daniel Orellana","doi":"10.5354/0717-5051.2021.58168","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58168","url":null,"abstract":"Se ha demostrado que la movilidad activa para los niños en edad escolar es fundamental para la salud, las relaciones sociales y el desempeño académico. Por ello, resulta preocupante que, en las últimas décadas, la movilidad activa hacia las escuelas haya disminuido. A pesar de que existe un creciente interés en promover la movilidad escolar a pie y en bicicleta, la evidencia científica es dispersa y poco estructurada, lo que dificulta la toma de decisiones adecuadas. En este artículo buscamos aportar a la sistematización del conocimiento acerca de movilidad escolar activa a través de una revisión de la literatura científica de los años 2009-2019 incluida en la base de datos bibliográfica Scopus. Se evidencia que las decisiones al respecto son tomadas principalmente por los padres, quienes ven como una barrera fundamental para la movilidad activa la inseguridad, tanto vial como personal; sin embargo, también inciden factores relacionados con el entorno construido, las condiciones sociodemográficas de los barrios, la distancia, el clima y la conveniencia de los padres. La revisión de la literatura evidencia también la concentración de este tipo de estudios en países desarrollados, y la incipiente investigación sobre la temática en países en vías de desarrollo.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45422505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mariana Dondo, H. M. Civitaresi, Laura Valeo, María Alejandra Nussbaum
{"title":"Instrumentos de participación pública en plusvalías urbanas en una ciudad turística intermedia: el caso de Bariloche, Argentina","authors":"Mariana Dondo, H. M. Civitaresi, Laura Valeo, María Alejandra Nussbaum","doi":"10.5354/0717-5051.2021.60776","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.60776","url":null,"abstract":"En la actualidad, las ciudades intermedias turísticas presentan un crecimiento poblacional acelerado, fragmentación social y espacial y una especulación excesiva que distorsiona el valor del suelo local. Asimismo, sus gobiernos locales dependen económicamente de transferencias de recursos de otras jurisdicciones, lo que supone un debilitamiento de su autonomía relativa ante otros niveles de decisión política y un condicionamiento para cumplir con su rol de dinamizador del desarrollo sostenible. El objetivo del artículo es indagar sobre los instrumentos de participación pública en las plusvalías urbanas, desde un punto de vista conceptual y empírico. Analizamos dos casos de estudio en la ciudad de Bariloche, Argentina: la obtención de tierras para la nueva terminal de ómnibus y la obra del puente del Ñireco. Los resultados indican que, si están bien diseñados en sus aspectos técnicos y tienen legitimidad, los instrumentos contribuyen a obtener recursos para financiar el desarrollo urbano y aportan a una estructura de financiamiento de los gobiernos locales más equitativa. Por un lado, el gobierno local obtiene recursos, no necesariamente monetarios, sobre los cuales puede decidir libremente, otorgándole una mayor autonomía en la planificación urbana. Por ejemplo, creando valor en el suelo de propiedad privada y apropiándose de una parte para destinarlo a proyectos de interés público. Por otro lado, al disminuir el beneficio esperado de especular con la tierra, se contribuye a regular de manera positiva el mercado del suelo. Aportamos evidencia empírica útil para que otros gobiernos locales apliquen estos mecanismos y promuevan un desarrollo de las ciudades más equitativo.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46197759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Alberto Salinas Arreortua, Lisette Soto Delgado
{"title":"El consenso en la ciudad post-política. Empresas inmobiliarias y gobiernos locales en la construcción masiva de vivienda en la periferia de la Ciudad de México","authors":"Luis Alberto Salinas Arreortua, Lisette Soto Delgado","doi":"10.5354/0717-5051.2021.58520","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58520","url":null,"abstract":"¿Las políticas de vivienda son diseñadas para mantener un orden social y no para atender los verdaderos problemas habitacionales? A partir de una reflexión acerca del concepto de post-política, entendida como la negociación de intereses que alcanza un acuerdo que adquiere la forma de consenso, se analiza la política de vivienda en México y, de manera particular, las implicaciones a nivel local de los acuerdos para los procesos de autorización de conjuntos urbanos en municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México. Esto se realiza a la luz de documentos internacionales y locales sobre la materia, así como a través de entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos de los gobiernos municipales y estatales. Se concluye que el consenso post-político se construye a partir de dos dimensiones: por un lado, mediante la normativa impuesta por parte de organismos internacionales y del gobierno federal y, por otro, a partir de las tensiones entre los distintos niveles de gobierno y las empresas inmobiliarias. De esta manera, el consenso de la post-política se puede entender desde la superposición de discursos y prácticas en diferentes niveles, en donde se excluye tanto la posibilidad de cuestionar la política como los proyectos políticos en torno a la producción de vivienda.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-08-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47867935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Radiación solar y planeamiento urbano: factores e interacciones en Bahía Blanca, Argentina","authors":"M. E. Fernández, J. Gentili","doi":"10.5354/0717-5051.2021.58824","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58824","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar la distribución espaciotemporal de la radiación solar a escala urbana y su vinculación con elementos naturales y antropogénicos en Bahía Blanca (Argentina). Se generaron conocimientos relativos al clima solar urbano, insumo importante para la propuesta de medidas de desarrollo sostenible a escala local, lo que incluye el fortalecimiento de la infraestructura verde urbana. Se analizó la distribución temporal de la Radiación Solar Global (RSG) para el período 2000-2019 y su vinculación con las coberturas nubosas. Las nubes bajas y medias tienen mayor capacidad de reducción de la RSG y las nubes altas son las más transparentes. Se estudiaron descriptores morfológicos urbanos del microcentro que poseen influencia en la radiación: ancho y orientación de veredas, ancho de calles y altura de la edificación. La RSG en el microcentro es menor donde la edificación es más alta y compacta y donde los cañones urbanos son más profundos. La presencia de vegetación arbórea influye en los valores de RSG modelados. En las veredas con orientación noroeste y noreste, los valores de radiación son mayores. Se identificaron veredas aptas para la plantación de ejemplares arbóreos de acuerdo con el ancho de la acera, la orientación y los cañones urbanos.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48413235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"San Fernando en el siglo XX","authors":"L. Bustamante, Maritza Saavedra Meléndez","doi":"10.5354/RU.V0I24.15499","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/RU.V0I24.15499","url":null,"abstract":"La escasez de material acerca de la evolucion reciente de la forma urbana de la ciudad de San Fernando, Region del Libertador Bernardo O’Higgins, ha sido la principal motivacion para llevar a cabo este trabajo de investigacion, que ha buscado traer a la memoria sus principales momentos urbanos. \u0000Se inicia cuando los efectos de calidad y cantidad de los procesos de urbanizacion \u0000(Gonzalez y Romero, 2005) (Gonzalez et al, 2004) y efectos de la agroindustrializacion se hacen evidentes en su estructura urbana. La ciudad se transforma paulatina y sostenidamente, transformando tambien sus propios espacios urbanos.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45577086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Editorial. Efectos de la planificación urbana en el territorio habitado y los cambios en el espacio público","authors":"Jorge Inzulza Contardo","doi":"10.5354/0717-5051.2021.64112","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.64112","url":null,"abstract":"Editorial nº 44.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44810171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana María Blanco Avila, R. Sales, Julieta Dalla Torre
{"title":"Fronteras como herramienta metodológica para comprender territorios de interfaz en tierras secas","authors":"Ana María Blanco Avila, R. Sales, Julieta Dalla Torre","doi":"10.5354/0717-5051.2021.60134","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.60134","url":null,"abstract":"En América Latina, la expansión urbana sobre áreas rurales produce territorios de interfaz urbano-rural y acentúa problemáticas socioespaciales. Esto adquiere relevancia en tierras secas, como San Juan (Argentina), debido a las incidencias del soporte físico-biológico en la configuración territorial. En la provincia, esta dinámica se asocia, mayormente, con la construcción de viviendas de operatoria estatal. Aunque se encuentra en elaboración un marco normativo que busca restringir el consumo ilimitado de tierras agroproductivas debido al avance de la urbanización, las herramientas empleadas no logran abordar las particularidades de los territorios de interfaz. En este marco, seleccionamos un caso de estudio en el Área Metropolitana de San Juan, con el fin de elaborar una propuesta metodológica que presenta a las fronteras materiales y simbólicas como herramienta para el ordenamiento territorial. Aplicamos una estrategia metodológica mayormente cualitativa y utilizamos técnicas tales como la entrevista semiestructurada, observación en campo y análisis documental. Los resultados indican la relevancia de desarrollar indagaciones territoriales desde una perspectiva multidimensional y multiescalar que permita profundizar en las singularidades que presentan las áreas de interfaz urbano-rural. Al respecto, consideramos que la identificación de fronteras resulta útil para la definición de unidades de gestión territorial en tierras secas.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45296053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio en la periferia de la metrópolis de México","authors":"Oscar Castillo Oropeza, Ángel García Morales","doi":"10.5354/0717-5051.2021.58430","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58430","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza cómo la percepción social de la inseguridad y la apropiación simbólica del espacio son procesos interrelacionados en la experiencia cotidiana de los sujetos, a partir de un estudio de caso en el Fraccionamiento Villas de la Laguna, Zumpango de Ocampo, en la periferia de la metrópolis de México. En la primera parte, se definen los conceptos de percepción social de la inseguridad y apropiación simbólica del espacio. Posteriormente, se discute sobre las causas de fondo del proceso de urbanización en ese lugar, sus particularidades y consecuencias, como es la presencia de la inseguridad y sus efectos subjetivos en los habitantes. La principal conclusión es que los sujetos que habitan ese lugar lo definen como inseguro y peligroso, por medio del uso de diferentes dispositivos como el cuerpo y los sentidos, los cuales se encuentran ligados con sus diversas formas de vivir el espacio a través de los rumores y el caminar. Finalmente, para dar cuenta de ello, se implementó una estrategia metodológica que consistió en observaciones de campo, entrevistas semiestructuradas a informantes clave, recuperación de datos estadísticos oficiales, revisión de notas de periódico, fotografías y sistemas de información geográfica, con la finalidad de aportar otros elementos para la reflexión, el debate y la toma de decisiones.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47668726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julita Moreno Avendaño, Karina Aidee Martínez García, Maribel Pérez Pérez, Andrés Enrique Miguel Velasco, Christian Martínez Olivera
{"title":"Desigualdades intraurbanas y desarrollo sustentable en las ciudades. El caso Oaxaca, México","authors":"Julita Moreno Avendaño, Karina Aidee Martínez García, Maribel Pérez Pérez, Andrés Enrique Miguel Velasco, Christian Martínez Olivera","doi":"10.5354/0717-5051.2021.58359","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.58359","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza la relación entre las desigualdades intraurbanas y el desarrollo sustentable en las principales ciudades de Oaxaca, bajo la hipótesis de que, a mayor grado de desarrollo, las desigualdades intraurbanas disminuyen. Para la medición de la desigualdad intraurbana se utiliza la técnica de estadística de componentes principales y la metodología del índice de Gini. La metódica del IDH, agregando la dimensión ambiental, es utilizada para la medición del desarrollo sustentable. Los resultados muestran que a mayor desarrollo, mayores serán las desigualdades intraurbanas. Se concluye que el proceso de desarrollo que se ha implementado en las ciudades no ha tenido el efecto deseado, ocasionando desequilibrios en el territorio urbano, sumado a que no ha aportado lo suficiente para el logro de un desarrollo sustentable.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47735186","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de la sostenibilidad de forma urbana en conjuntos de Vivienda social","authors":"Mehmooda Maqsood, Antonio Zumelzu","doi":"10.5354/0717-5051.2021.54756","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2021.54756","url":null,"abstract":"Desde hace algunas décadas, la comprensión del uso de la tierra con servicios integrados y grupos socialmente mixtos se considera vital para soportar la naturaleza y las sociedades en armonía. Este artículo promueve la inclusión en la planificación de barrios, fomentando principios de forma urbana, hacia una calidad de vida sostenible. En Chile, con la creación del SERVIU, el sinhogarismo se resolvió mediante un abordaje cuantitativo de los programas de vivienda, promoviendo un proceso de expansión urbana rápida y exclusiva, generando segregación social y una sobre concentración de condiciones de vida precarias. Por el contrario, en 1960 el enfoque de la planificación se orientó hacia la planificación de barrios sostenibles bajo los programas CORVI, reconociendo principios morfológicos fundamentales. El objetivo de este artículo es explorar las condiciones espaciales y la calidad de vida en los barrios de los programas SERVIU y CORVI, mediante la evaluación de elementos de forma urbana. Los elementos por explorar son: accesibilidad a los servicios, comercio y recreación; vitalidad de los nodos sociales y comerciales; y diversidad en el uso del suelo y tipología de vivienda. Analizando casos de Reina Sofía Valdivia y Rahue Bajo 2 Osorno, evaluados a través de métodos de People Following (Talen, 2011), Gates and Snapshot (Vaughan, 2001) y Simpsons Diversity Index. Los resultados muestran que los programas CORVI incluyen morfología sostenible en su forma urbana, que inciden positivamente en la calidad de vida, a diferencia de los programas SERVIU.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2021-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47535790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}