{"title":"Experiencias de consumo como nuevos productos turísticos. La promoción de festivales y eventos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires","authors":"Luciana Rodríguez","doi":"10.5354/0717-5051.2018.52597","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.52597","url":null,"abstract":"Ante la premisa de competir en el mercado turístico internacional, las ciudades son promocionadas por sus gobiernos locales, ofreciendo una serie de atractivos crecientemente orientados hacia formas activas de consumo, con énfasis en recursos culturales intangibles. Lo que se define como turismo creativo. En este contexto, el marketing urbano se presenta como el instrumento dominante de la política turística, un medio para proyectar estos nuevos productos hacia sus consumidores. La ciudad de Buenos Aires no escapa a esa dinámica. Inmersa en una intensa promoción turística emprendida por su gobierno local, incorpora a la oferta turística tradicional nuevos atractivos basados en prácticas culturales, como parte del desarrollo de experiencias urbanas competitivas. A través de una metodología cualitativa, basada en la sistematización y análisis de los Festivales y Eventos ofertados a través de su página de turismo oficial, el artículo analiza cómo se capitaliza el turismo creativo para la creación de los nuevos productos turísticos en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados obtenidos permiten constatar una tendencia creciente al turismo creativo ligada al desarrollo de productos gastronómicos y artísticos, con reducción de la intervención estatal y primacía del marketing en su desarrollo.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47516447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. G. Frías, M. Jofré, C. F. Garavagno, J. V. Bravo, L. P. Huenupi
{"title":"Centro Nacional Arte Contemporáneo Cerrillos (CNACC): motor de transformación de la ciudad de Santiago","authors":"L. G. Frías, M. Jofré, C. F. Garavagno, J. V. Bravo, L. P. Huenupi","doi":"10.5354/0717-5051.2018.52362","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.52362","url":null,"abstract":"Los centros de arte contemporáneo son considerados piezas motoras de transformación urbana, lo que se ha constatado en numerosas ciudades de todo el mundo. El objetivo de este artículo es analizar el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (CNACC), como motor de transformación de la ciudad. Se trata de una investigación cualitativa y descriptiva que analiza un caso único de tipo institucional. Para la recolección de información se despliega una estrategia multimétodo: análisis de documentación histórica, análisis planimétrico urbano y arquitectónico y estudio etnográfico. Como resultado se presentan los aspectos centrales de la historia del edificio y del sector, la relación del Centro con la ciudad, se caracteriza la edificación y se reporta la experiencia de los habitantes. Luego se establece la capacidad del CNACC para operar como motor de transformación a partir de cinco elementos: conectividad, legibilidad, accesibilidad, recorridos y permanencias, y flexibilidad. Se concluye que el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos cuenta con las condiciones estructurales o de base que le otorgan el potencial necesario para llegar a constituirse en un motor de transformación de la ciudad.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48094100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Aravena, Francisco Javier Núñez Cerda, Elías Albornoz Del Valle
{"title":"Participación ciudadana y movilidad sostenible: el caso del área metropolitana de Concepción, Chile","authors":"J. Aravena, Francisco Javier Núñez Cerda, Elías Albornoz Del Valle","doi":"10.5354/0717-5051.2019.52227","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.52227","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46533674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Leon Aravena, Francisco Javier Núñez Cerda, Elías Adolfo Albornoz Del Valle
{"title":"Participación ciudadana y movilidad sostenible: el caso del área metropolitana de Concepción, Chile","authors":"Javier Leon Aravena, Francisco Javier Núñez Cerda, Elías Adolfo Albornoz Del Valle","doi":"10.5354/0717-5051.2018.52227","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.52227","url":null,"abstract":"La movilidad es un problema multifactorial. Entre sus aspectos figura la subjetividad de los ciudadanos, asociada a percepciones de los problemas que detectan, sensaciones y emociones que les provoca la experiencia de movilidad. Sin embargo, estos elementos, no son apropiadamente considerados en la formulación de los respectivos planes. La pregunta de investigación que se plantea es, si la participación además de identificar elementos objetivos para un plan, también lo puede hacer con los elementos subjetivos. El artículo describe cómo se exploraron e identificaron dichos aspectos para ser incluidos en la Formulación del Plan de Movilidad Sostenible para el Área Metropolitana de Concepción, Chile, realizado el año 2017. Se utilizó una metodología participativa implementada a través de talleres y encuestas aplicadas a informantes claves. Los datos fueron analizados de acuerdo triangulación metodológica y criterios de movilidad sostenible. Uno de los hallazgos destacados, es la funcionalidad y eficacia que la metodología participativa logra para identificar el papel de las emociones en la planificación. Otro hallazgo es la mención en un 70% de emociones negativas. Tal resultado, plantea la preocupación con relación a como se están llevando a cabo las actuales políticas y procedimientos de diseño e implementación de planes de movilidad, los que no consideran adecuadamente estos aspectos.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47009020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El comportamiento infraestructural: prácticas relacionales en torno a la materia urbana","authors":"J. V. Vergara Vidal, Diego Asenjo Muñoz","doi":"10.5354/0717-5051.2018.51539","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.51539","url":null,"abstract":"Tomando en cuenta el efecto relacional que tienen los métodos con que recabamos información de lo que nos rodea, el articulo explora cómo a partir de la captura y representación datos referidos a la materialidad de las edificaciones en Chile, se dibuja un comportamiento distributivo que es también un modo de disposición diferente al que se desarrolla en torno a las tipologías arquitectónicas y a los tipos de ciudades. Los instrumentos y datos observados ayudan a ello, en la medida en que inscriben la referencia de las edificaciones sin considerar su forma o su función final, permiten la observación una cualidad propiamente infraestructural de la materia.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47975638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El comportamiento infraestructural: prácticas relacionales en torno a la materia urbana","authors":"Jorge Eduardo Vergara Vidal, Diego Asenjo Muñoz","doi":"10.5354/0717-5051.2019.51539","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.51539","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41340892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Denise Brikman, M. Najman, Florencia Aramburu, M. D. Virgilio
{"title":"El eslabón perdido: la gestión del suelo en las políticas de urbanización bajo los Planes Federales de vivienda en Avellaneda y Ciudad de Buenos Aires","authors":"Denise Brikman, M. Najman, Florencia Aramburu, M. D. Virgilio","doi":"10.5354/0717-5051.2018.50567","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.50567","url":null,"abstract":"En el marco de la salida de la crisis social, económica y política del año 2001, se desarrollaron en Argentina un conjunto de programas habitacionales que habilitaron procesos de urbanización de asentamientos informales con implementaciones y resultados bien diversos. Las características del suelo y los mecanismos para su gestión no fueron incorporadas en los diseños, lo que habilitó estrategias diversas que facilitaron (o no) la implementación de las políticas. Este artículo propone caracterizar los distintos modelos de gestión del suelo desarrollados e identificar si condicionaron las posibilidades de su implementación. Se analizan, mediante un abordaje cualitativo, cuatro casos de intervención ubicados en zonas centrales del Área Metropolitana de Buenos Aires —Avellaneda y la Ciudad de Buenos Aires— que reflejan instrumentos de gestión y resultados diversos. El análisis demuestra que ciertas características intrínsecamente territoriales –como la localización, la propiedad del suelo, la escala de los barrios- en relación con los actores participantes y la definición de los destinatarios, condicionaron el desarrollo de los instrumentos de gestión del suelo y posibilitaron distintos resultados.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44045841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepciones de satisfacción, apropiación y mantenimiento de los conjuntos habitacionales del Estado: el caso de la Villa General Bernales de la comuna de Puente Alto","authors":"Andrés Godoy Ossandón","doi":"10.5354/0717-5051.2018.51938","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.51938","url":null,"abstract":"La política de vivienda social en Chile, durante décadas ha contado con usuarios con percepciones de satisfacción y apropiación barrial negativas, sumado a barrios que en su componente físico se han deteriorado con el paso de los años. Esta situación ha traído diferentes modificaciones a la política habitacional a partir del año 2001. De este contexto, el objetivo general de la presente investigación fue conocer en un caso de la actual política habitacional, las percepciones de satisfacción y formas de apropiación barrial con la que cuentan los usuarios, junto con analizar el estado físico del barrio construido. Lo anterior, es visto mediante el estudio de caso del comité y posterior conjunto habitacional Villa General Bernales, provenientes del campamento Peñoncito de la comuna de Puente Alto, quienes se trasladan a su nuevo barrio en febrero del 2016. El estudio se llevó a cabo a través de métodos cualitativos, donde se realizó un proceso de observación participante y ocho entrevistas en profundidad. Algunos de los principales resultados, dan cuenta de alto grado de satisfacción y apropiación barrial por parte de los vecinos, y de un barrio que se ha mantenido en el tiempo.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48239116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vivienda social en la periferia de la Ciudad de México como mecanismo de acumulación de capital y control social","authors":"Luis Alberto Salinas Arreortua","doi":"10.5354/0717-5051.2018.52243","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.52243","url":null,"abstract":"La gubernamentabilidad puede ser entendida como la creación de instituciones, estrategias e instrumentos jurídicos y políticos a través de los cuales se ejerce el poder. El objetivo del presente artículo es develar aspectos sobre la acumulación de capital y control social a partir de la construcción de vivienda social en la periferia de la Ciudad de México. La implementación de un sistema de crédito otorgado por los organismos nacionales de vivienda para la compra de vivienda, la generación del anhelo del acceso a la vivienda en propiedad, son mecanismos que han repercutido en la reproducción y acumulación de capital, mientras que, la generación de la deuda y el confinamiento de sectores de población de bajos ingresos en la periferia urbana, forman parte de un mecanismo de control de la sociedad. A partir de una revisión sobre el concepto de gubernamentabilidad y mediante el uso de datos sobre los créditos otorgados por instituciones públicas y entidades financieras, se propone una discusión sobre la política de vivienda como un mecanismo que ha servido para la acumulación de capital y el control social.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44945935","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Percepciones de satisfacción, apropiación y mantenimiento de los conjuntos habitacionales del Estado: el caso de la Villa General Bernales de la comuna de Puente Alto","authors":"Andrés Godoy Ossandón","doi":"10.5354/0717-5051.2019.51938","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2019.51938","url":null,"abstract":"La política de vivienda social en Chile, durante décadas ha contado con usuarios con percepciones de satisfacción y apropiación barrial negativas, sumado a barrios que en su componente físico se han deteriorado con el paso de los años. Esta situación ha traído diferentes modificaciones a la política habitacional a partir del año 2001. De este contexto, el objetivo general de la presente investigación fue conocer en un caso de la actual política habitacional, las percepciones de satisfacción y formas de apropiación barrial con la que cuentan los usuarios, junto con analizar el estado físico del barrio construido. Lo anterior, es visto mediante el estudio de caso del comité y posterior conjunto habitacional Villa General Bernales, provenientes del campamento Peñoncito de la comuna de Puente Alto, quienes se trasladan a su nuevo barrio en febrero del 2016. El estudio se llevó a cabo a través de métodos cualitativos, donde se realizó un proceso de observación participante y ocho entrevistas en profundidad. Algunos de los principales resultados, dan cuenta de alto grado de satisfacción y apropiación barrial por parte de los vecinos, y de un barrio que se ha mantenido en el tiempo.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43450541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}