María Isabel López Meza, J. A. Carrasco, Rodrigo Herrera Ojeda, P. Allende
{"title":"Red de actores y patrimonialización de barrios post-industriales: Bellavista Tomé en Chile, 2008 - 2017","authors":"María Isabel López Meza, J. A. Carrasco, Rodrigo Herrera Ojeda, P. Allende","doi":"10.5354/0717-5051.2023.69518","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.69518","url":null,"abstract":" En Chile, tal como ocurre a nivel global, el patrimonio industrial presenta dispares grados de valoración. Antiguos barrios industriales en ciudades intermedias se debaten entre la “ruinificación” y el redesarrollo de su legado construido. Este problema ha cobrado notoriedad en las últimas décadas, gracias a una ciudadanía cada vez más movilizada por la defensa patrimonial; y frente a la cual los actores públicos y privados han respondido reactivamente. A partir del caso del barrio textil de Bellavista, el objetivo de esta investigación es estudiar la interacción, agendas y capacidad de incidencia de diversos tipos de actores en procesos de patrimonialización, así como las estrategias utilizadas en particular por los actores sociales para superar las asimetrías de poder. El análisis de discurso y de redes arrojó una poderosa evidencia con respecto a la organización de los actores en comunidades intersectoriales y multiescalares, las que se articulan a su vez en torno a actores claves. Se verifica la importancia de estos vínculos para alterar las asimetrías de poder, así como el potencial articulador del gobierno local; empero, esto está fuertemente limitado por su ambivalente trayectoria y la consecuente desconfianza de los movimientos sociales. ","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45168271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La “no integración” de la infraestructura ferroviaria en la aglomeración urbana de León (España)","authors":"M. A. Saus","doi":"10.5354/0717-5051.2023.67888","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.67888","url":null,"abstract":"Las Sociedades de Integración del Ferrocarril (sif) son consorcios públicos creados en España a principios del siglo xxi. Estas sociedades fueron organizadas en 13 ciudades españolas para incorporar los trenes de alta velocidad y atenuar las barreras físicas provocadas por las infraestructuras convencionales. El problema de investigación de este trabajo es el fallido proyecto de integración ferroviaria en la aglomeración urbana de León. Este radicaba en un soterramiento que sería financiado con la construcción y venta de propiedades en superficie, pero ello condujo a la crisis de la sif local al estallar la burbuja inmobiliaria en 2008. El objetivo de este artículo es examinar los proyectos y las actuaciones del caso de León, a fin de advertir sobre malas prácticas de gestión a otras ciudades intermedias que enfrenten desafíos ferroviarios. Por eso, se exponen las consecuencias negativas de la especulación inmobiliaria en el financiamiento de obras públicas. El trabajo tiene un enfoque metodológico mixto y utiliza diversas técnicas de investigación, a fin de ampliar perspectivas y complejizar resultados. ","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41972111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Dammert-Guardia, Pablo Vega Centeno Sara Lafosse
{"title":"Las centralidades metropolitanas de Lima (Perú) como espacio habitado: una aproximación cualitativa","authors":"Manuel Dammert-Guardia, Pablo Vega Centeno Sara Lafosse","doi":"10.5354/0717-5051.2023.67057","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.67057","url":null,"abstract":"Los estudios sobre centralidades en las últimas décadas en América Latina han privilegiado el análisis de la estructura urbana y han atendido poco el análisis del espacio habitado. A su vez, este requiere mayor atención sobre todo en las dimensiones temporales y espaciales de las prácticas. Este artículo propone superar dichas limitaciones a partir del análisis comparativo, tomando como caso de estudios dos de las principales centralidades de escala metropolitana en Lima (Perú): 1) el área comercial de Mesa Redonda y Mercado Central, ubicada en el núcleo histórico de la ciudad, con alta diversidad de actividades donde predominan las comerciales formales e informales; y 2) el centro financiero de San Isidro, ubicado en un distrito de alta renta de la ciudad. La metodología consistió en un trabajo de campo cualitativo intensivo y multidisciplinar. El artículo demuestra cómo se configuran inadecuaciones en la vida cotidiana en las dos centralidades desde la relación temporal y espacial entre prácticas y el entorno construido. ","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46240515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dinámicas de estratificación socioespacial en ciudades del norte y sur de Chile","authors":"Félix Rojo-Mendoza, Voltaire Alvarado Peterson","doi":"10.5354/0717-5051.2023.68011","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.68011","url":null,"abstract":"El análisis de la concentración de clases sociales en las ciudades ha estado vinculado tanto a los índices de segregación residencial, como a la discusión sobre los procesos de integración social de personas con distintas características. Sin embargo, esta forma de problematizar las desigualdades sociales esconde tres inconvenientes: primero, se asume que las diferencias importantes están marcadas por la posesión de bienes materiales, razón por la cual este tipo de variables son las más utilizadas para estudiar las desigualdades espaciales; en segundo lugar, se ignora el debate sobre los mecanismos de valor social que la ocupación desempeñada en el mercado laboral tiene para la atribución de bienestar social, material y simbólico en las sociedades contemporáneas; y, por último, no se contempla relacionalmente el análisis de otras dimensiones que condicionan la desigualdad, como el origen étnico y nacional. Considerando los modelos que observan los sistemas sociales de clase, el presente trabajo tiene por objetivo analizar las dinámicas de estratificación socioespacial de dos conurbaciones chilenas durante el período 2002-2017: Iquique-Alto Hospicio y Temuco-Padre Las Casas. A partir de un indicador de clase social y su relación estadística con el origen étnico y nacional, se describe la estructura socioespacial de ambos espacios. Los resultados indican que, si bien en ambas conurbaciones el origen étnico y nacional se relaciona con la condición de clase de un espacio determinado, en Temuco y Padre Las Casas esto es más severo. Estos resultados abren el debate respecto de las tensiones sociales en ciudades chilenas. ","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45957747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La mutabilidad de los espacios religiosos chilotes. Del sosiego cívico a la fiesta de la fe","authors":"Antonio Sahady Villanueva, Constantino Mawromatis","doi":"10.5354/0717-5051.2023.70258","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.70258","url":null,"abstract":"Las iglesias chilotas han sido motivo de múltiples estudios y publicaciones. También se han estudiado las fiestas religiosas del archipiélago, poniendo de relieve la cosmovisión que inspira estas celebraciones. Existe un interregno, sin embargo, que se ha abordado con menos frecuencia: el espacio urbano sacro que se crea durante el tiempo en que se materializan las festividades.\u0000El objetivo central del trabajo es cubrir ese campo relativo a la transformación de los espacios urbanos próximos a los templos durante los actos de la fe. Los resultados, que se logran mediante una metodología fenomenológica y exploratoria, demuestran que el poder del patrimonio tangible se identifica, durante las celebraciones devocionales, con las iglesias que ofician de sedes. En ese mismo acto, el patrimonio intangible se expresa en los ritos ceremoniales, en las costumbres y en la cultura de la vida y de la muerte, que se celebran en el entorno físico de las iglesias chilotas.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44081494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Democracia digital. Aportes y desafíos de la participación ciudadana en proyectos urbanos de Chile y Colombia","authors":"Hernán Orozco, Daniela Godoy, Carolina Paramo Lopera, Erwin Robert Aguirre Villalobos","doi":"10.5354/0717-5051.2023.66962","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.66962","url":null,"abstract":"El desarrollo de procesos de participación ciudadana para la planificación y el diseño urbano mediante nuevas herramientas tecnológicas es un fenómeno creciente desde hace décadas, el cual se ha acelerado en los últimos dos años debido a la emergencia sanitaria global del covId-19. Este trabajo tiene como objetivo analizar las oportunidades y retos en un grupo diverso de procesos de participación urbana que han avanzado de forma exploratoria en nuevas metodologías y herramientas digitales, en Chile y Colombia, países con gobernanzas urbanas diferentes dentro de Latinoamérica. La investigación se desarrolla mediante entrevistas y grupos focales a planificadores y diseñadores urbanos pertenecientes al ámbito público y privado de ambos países, además de la observación participante en algunas instancias digitales. Algunos de los resultados son la potencialidad de las tic para fortalecer procesos, aun cuando son un escenario metodológico y procedimental más complejo que necesita legitimarse antes en la ciudadanía. Se concluye la existencia de obstáculos importantes para lograr entornos digitales abiertos y colaborativos que permitan un urbanismo bottom-up, explicado en parte por la falta de una perspectiva crítica para abordar la digitalización de la participación.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42227560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reabilitação ou gentrificação comercial? Discurso e práticas associadas à transformação dos mercados municipais de comércio em Portugal","authors":"P. Guimarães","doi":"10.5354/0717-5051.2023.68020","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.68020","url":null,"abstract":"Após um longo período de desinvestimento e declínio, nos últimos anos tem-se assistido a um crescente interesse na reabilitação dos mercados municipais em países europeus e sul-americanos, culminando frequentemente na gentrificação daqueles equipamentos comerciais. A nossa hipótese de trabalho é que alguns agentes na busca por boas práticas de planeamento urbano utilizam como referência certos mercados que, por via dos moldes usados para reabilitação, promovem processos de gentrificação. Face a uma aparente contradição entre os estudos académicos que confirmam a gentrificação dos mercados municipais reabilitados e a prática dos agentes políticos que encaram o atual molde de reabilitação como uma boa prática de planeamento urbano, temos como objectivo analisar e discutir no atual processo de reabilitação de mercados municipais em Portugal. Em termos metodológicos, este trabalho é suportado por uma abordagem qualitativa, baseando-se na análise teórica acerca da temática em causa e em entrevistas realizadas a responsáveis de três Câmaras Municipais portuguesas, assim como duas entrevistas a empresas de consultoria envolvidas no processo. Recorrendo ao quadro concetual da gentrificação para auxiliar na interpretação dos resultados, concluímos que a motivação para a reabilitação dos mercados é baseada numa leitura dos mercados em declínio e que os atuais moldes de intervenção se devem a estratégias de benchmarking e de transferências de modelos entendidos como sendo boas práticas, destacando-se, ainda, o papel das empresas de consultoria na sua disseminação.","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48772784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representaciones sociales y cultura del agua: prácticas cotidianas y elementos hídricos del territorio en la ciudad de Piura","authors":"Edith Aranda Dioses","doi":"10.5354/0717-5051.2023.67026","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.67026","url":null,"abstract":"Reconociendo el potencial de las representaciones sociales que integran la cultura del agua a escala local, como un componente de suma importancia para lograr el equilibrio territorial sostenible, este artículo analiza a través de dichas representaciones los factores que modelan las relaciones de los habitantes con el agua en la ciudad de Piura, Perú. Desde el enfoque cualitativo, se interpretan los significados que emergen de la información recogida en una encuesta semiestructurada, entrevistas en profundidad, un taller participativo y en documentos que presentan situaciones que los habitantes no reflejan en su discurso. Se revela que las representaciones centrales del agua muestran una visión antropocéntrica utilitarista de esta como servicio urbano y una mirada como bien común con una actitud enfocada en la conservación del recurso. Estos constructos sociocognitivos se manifiestan en las prácticas cotidianas de uso del agua y están asociados con los significados atribuidos a los elementos hídricos del territorio, como el río Piura y las lluvias del fenómeno El Niño (fen), que integran la cultura del agua local. Se concluye argumentando que el conocimiento de la forma cómo los habitantes se relacionan con el agua, en diálogo con el saber científico, puede contribuir a la gestión sostenible del recurso hídrico en el territorio de la costa norte peruana donde se emplaza la ciudad. ","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46379553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Geografía de la fragmentación urbana: las urbanizaciones cerradas en la expansión de Guayaquil, Ecuador","authors":"Teresa Pérez de Murzi, Gaudy Orejuela","doi":"10.5354/0717-5051.2023.67778","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.67778","url":null,"abstract":"El aumento a nivel mundial de las urbanizaciones cerradas ha puesto en el debate las particularidades existentes en contextos diversos y los efectos sobre las ciudades, entre ellos, la conformación de una geografía vinculada con procesos de fragmentación urbana. La masificación, en las últimas décadas, de este tipo residencial en el proceso de expansión de Guayaquil demanda la precisión de las dimensiones de este fenómeno. Este artículo tiene como objetivo establecer la importancia de las urbanizaciones cerradas en la expansión de esta urbe ecuatoriana y su influencia en la fragmentación urbana. Se presentan las particularidades de estos tipos residenciales en cuanto a localización, superficie, número de viviendas, densidad y servicios compartidos. El ámbito seleccionado incluye el área urbana de Guayaquil y las parroquias La Aurora y La Puntilla en los cantones Daule y Samborondón, respectivamente, donde ha tenido lugar la mayor producción inmobiliaria de las últimas décadas. En la investigación se optó por el enfoque cuantitativo; entre las técnicas utilizadas se encuentran la revisión de imágenes satelitales, la aplicación de la herramienta Street View y observación en sitio; para el análisis espacial se utilizaron técnicas de los sistemas de información geográfica (SIG). En el inventario se cuantificaron 229 ciudadelas cerradas de características disímiles en cuanto a superficie, densidad y servicios compartidos. La mayoría se apoya en la presencia de importantes ejes viales vinculados con la expansión de la ciudad, conformando fragmentos inconexos que no aportan a la construcción de tejido urbano y que, sin embargo, dependen de lo que pueda ofrecer el contexto en términos de equipamiento. ","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48588699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Barrios verticales en Santiago de Chile: nuevas formas de sociabilidad vecinal y familiaridad pública","authors":"Felipe Link, Andrés Señoret, Christian Matus","doi":"10.5354/0717-5051.2023.68121","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.68121","url":null,"abstract":" En las últimas dos décadas, Santiago de Chile ha experimentado un importante proceso de verticalización, promovido por la financiarización en un contexto de neoliberalismo urbano, que ha transformado radicalmente el entorno construido en las áreas centrales, la composición sociodemográfica, así como las prácticas e interacciones sociales de sus habitantes. Si bien la literatura reconoce una baja sociabilidad local en barrios de densificación intensiva por edificación en altura, este trabajo propone considerar la importancia de los encuentros cotidianos en el espacio público y la emergencia de vínculos eventuales en las prácticas habituales, ampliando así la noción de sociabilidad local. Se analizaron tres barrios verticales en Santiago de Chile, a través de datos secundarios del entorno, así como datos primarios, recolectados mediante encuestas, focus group y entrevistas de redes. Los resultados indican que, si bien la densificación por edificación en altura inhibe la interacción social a escala del edificio y deteriora la formación de vínculos fuertes a escala barrial, en algunos casos, el uso cotidiano del espacio público y del comercio local, así como la organización vecinal, favorecen el surgimiento de vínculos de familiaridad pública, transformando la idea tradicional de comunidad barrial. A partir de estos resultados, se busca discutir sobre los impactos sociales de los procesos de densificación por verticalización, en relación con las prácticas cotidianas en la formación de comunidades. ","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43880888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}